viernes, 28 de marzo de 2025

La teoría del amor

 ¡Hola!

Hoy os traigo un libro romanticón, combinado con humor, para animar un poco el viernes. Seguro que conocéis el libro, y fue de mis mejores lecturas del año pasado. Espero que disfrutéis de la entrada.

Nombre: La teoría del amor.


Autora: Ali Hazelwood.


Traducción: Nerea Gilabert 


Editorial: Contraluz


Páginas: 520.

En esta fantástica comedia romántica de la autora de La hipótesis del amor y La química del amor, que han causado furor en TikTok, dos físicos rivales chocan en una vorágine de disputas académicas y relaciones falsas. Las múltiples vidas de la física teórica Elsie Hannaway han acabado atrapándola. De día es profesora adjunta. Se afana en corregir exámenes y enseñar termodinámica con la esperanza de, algún día, conseguir la titularidad. De noche, complementa su inexistente sueldo ofreciendo el servicio de ser una novia falsa, lo cual lleva a cabo con éxito gracias a sus habilidades para caerle bien a la gente y encarnar cualquier versión de sí misma que necesite el cliente. Lo cierto es que es un trabajo estupendo... hasta que el Elsie-verso que tanto le ha costado construir se viene abajo. Jack Smith, el hermano arrogante e irritantemente atractivo de su cliente favorito, resulta ser el físico experimentalista sin corazón que arruinó la carrera de su mentor y minó la reputación de los teóricos a nivel mundial. Y ese mismo Jack Smith, que es quien dirige el departamento de Física del MIT, se interpone ahora entre Elsie y el trabajo de sus sueños. Ella está dispuesta a poner en marcha una guerra de sabotaje académico, pero... ¿qué son esas miradas tan largas y penetrantes? ¿Cómo es que, cuando está con él, no tiene que ser una versión diferente de sí misma? ¿Caer en la órbita de un experimentalista conseguirá que, por fin, ponga en práctica todas sus teorías sobre el amor?




Ya con cuatro libro que he leído de la autora puedo afirmar sin miedo que estos siempre me hacen bien. Puede que no sean las historias más originales y que muchos piensen que no son ninguna maravilla, pero para mí este libro se merece la puntuación que le he dado, por todo lo que me hizo sentir. De hecho, lo leí justo en unos días que no fueron muy buenos para mí, y fue lo que logró sacarme de esa espiral de mal humor y agotamiento.

Esta novela nos presenta a Elsie, profesora adjunta y física teórica, la cual se va a postular para una oferta de trabajo. El sueldo de Elsie es muy reducido y no le da para pagar su piso y los medicamentos necesarios para hacer frente a la diabetes que tiene, por lo que de vez en cuando trabaja como novia falsa de chicos que la contratan para ello, a los cuales no les da ningún dato verídico sobre su vida. Así, se lleva una sorpresa terrible cuando se da cuenta de que uno de los científicos que la va a evaluar es el hermano de uno de los chicos para los que hace de novia falsa, y además descubre que él es el físico experimentalista responsable de que años atrás se publicara un artículo que hiciera que todos los físicos teóricos fueran el hazmerreír de toda la comunidad científica. 

Por tanto, se nos presenta una especie de rivals to lovers, dado que ella es física teórica y él es físico experimentalista, dos bandos en la ciencia muy marcados y que no paran de tirarse trastos a la cabeza, aunque realmente no es que ellos compitan por un mismo puesto, dado que la que se postula es Elsie y se rumorea que Jack, el protagonista, ya tiene pensada a otra persona para el mismo. 

"Me he dado cuenta de que le caigo mejor a la gente cuando no tienen que gastar energía emocional conmigo".

Lo que más me ha gustado del libro ha sido lo mucho que me he divertido con las interacciones entre Jack y Elsie y también lo bonito que es. Me gusta cómo la pareja primero comienza haciéndose rabiar, picándose entre ellos y desconfiando, dado que tienen rencor y desconfianza mutua: él hacia Elsie porque cree que ha estado mintiendo a su hermano sobre su relación y su verdadera vida, y ella por la fama que tiene Jack y fue el que dejó en ridículo a los físicos teóricos y, especialmente, a su mentor. Tienen mucho prejuicios entre ellos, parten de ahí, por lo que ha sido bonito ver cómo van cogiendo confianza, protegiéndose mutuamente, conociéndose... De Jack lo que más me ha gustado es que no es perfecto. Él ve a Elsie como es y saca su potencial, la hace sentirse más segura y la anima a que sea ella misma, pero también actúa a veces de manera egoísta e impulsiva. Por otro lado, de Elsie he de decir que no me gusta que tenga tantas personalidades, ya que saca una cada vez que está con alguien diferente para agradar, pero a la vez me ha dado mucha pena, porque es así debido a que piensa que no la van a querer si se muestra realmente cómo es. Me ha gustado poder acompañarla en su proceso de superación y aceptación, en ir descubriendo quién es ella y lo que quiere. Del resto de personajes, la compañera de piso de Elsie me ha parecido muy guay, al igual que George, rival de Elsie para conseguir el puesto. Ah, y la madre de Elsie la verdad es que me sobró, su participación en la novela es para echarle en cara a Elsie cosas y repetir sin cesar que tiene que cuidar de sus hermanos.

La novela refleja muy bien la situación de las mujeres en la ciencia. De hecho, hay una parte en la que Elsie llega a hacer de menos a una mujer en la profesión debido a un enfado, y cuando se da cuenta, lo rectifica de manera firme y se avergüenza de las palabras que soltó. Se muestra perfectamente la discriminación que sufren las mujeres en el mundo científico y que la mayoría de las veces tienen que hacer un doble esfuerzo para que las noten, son cuestionadas, no se toman sus comentarios en serio o incluso se menciona que están en buenos puestos simplemente porque se están acostando con x personas. También se plasma muy bien el tema de los procesos de selección para puestos de trabajo en la ciencia, cómo a veces se organizan como paripé cuando hay un candidato ya prácticamente elegido y la frustración que eso genera. Por último, he de comentar que se muestra la influencia que ejercen los mentores en sus doctorandos y hasta dónde puede llegar y cómo pueden beneficiar o perjudicar a los mismos. 

En fin, parece un libro más simple, pero toca temas importantes, a la vez que cuenta una historia bonita y con partes muy graciosas. Se lee rapidísimo, engancha como cosa mala y reconozco que los libros de la autora siempre me dejan contenta durante su lectura y después de ella, así que no puedo hacer otra cosa que recomendaros que los leáis. Este libro es independiente de los otros de la autora, peeeero tendremos un cameo de los protagonistas de La hipótesis del amor, cosa que me hizo mucha ilusión.

¡Besos!




viernes, 21 de marzo de 2025

One Piece vol. 21-26

 ¡Hola a todos!

Sigo a tope con One Piece, así que hoy os traigo la reseña de nuevos tomos jeje Espero que disfrutéis de la entrada, y si sois fans de la saga, podemos comentarla ^^

Nombre: One Piece. Utopía.

Saga: One Piece #21

Autor:Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta cómic.

Páginas: 192.

Puntuación:4/5


Nombre: One Piece. ¡La esperanza!

Saga: One Piece #22

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial:Planeta cómic.

Páginas: 208.

Puntuación: 5/5

Nombre: One Piece. La aventura de Vivi.

Saga: One Piece #23

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta.

Páginas: 240.

Puntuación: 5/5

Nombre: One Piece. Sueños de hombres.

Saga: One Piece #24

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta cómic.

Páginas: 208.

Puntuación: 3/5

Nombre: One Piece. El hombre de los 100 millones.

Saga: One Piece #25

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta cómic.

Páginas: 208.

Puntuación: 4/5

Nombre: One Piece. La aventura en la isla de los dioses.

Saga: One Piece #26

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Eiichiro Oda.

Páginas: 208.

Puntuación: 3,5/5










16. Voluntad heredada | 17. Los cerezos de Hiruluk | 18. Aparece Ace | 19. La rebelión | 20. La batalla de Alubarna

One Piece. Utopía

Este tomo está lleno de acción, tenemos tres peleas, dos se terminan, y la última queda en suspenso, cuyo final lo tendremos en el siguiente tomo.

Me ha gustado porque vemos las fortalezas y debilidades de nuestros protagonistas en combate. Ya en el tomo anterior vimos a Usopp y a Chopper pelear con todas sus fuerzas. Esta vez, tendremos a Sanji contra Mr. 2, un combate del que disfruté mucho, porque fue como si bailaran a patadas. Además, el final de la misma me gustó, sobre todo el gesto que tuvo Sanji con Mr. 2 al terminar, dice mucho del caballero que es (aunque su debilidad es ser un mujeriego de narices). Sin embargo, debo decir que me gustó aún más el combate de Nami, porque no esperaba verla luchar y ha sido toda una sorpresa. Ella es todo un genio, me fascina cómo puede pararse a pensar y jugar con el clima en un momento tenso donde su vida corre peligro, me gustó que quisiera ser más fuerte para poder ser independiente. Y ya la batalla final me encantó, simplemente porque ver a Zoro pelear es una gozada, su habilidad con la espada, sus ataques y seguridad... En fin, siempre me gustan los momentos protagonizados por él.
De Cocodrilo poco sabemos, aparece muy poquito y entra en juego otro elemento interesante, del cual no sabíamos su existencia, pero de caer en malas manos puede provocar resultados devastadores....

One Piece. ¡La esperanza!

Este arco está en su punto álgido, sin duda alguna. Las emociones están a flor de piel, y es que tanta tensión y acción es lo máximo. Este tomo me ha parecido un diez, porque vemos en el la sucia rata que es Cocodrilo y hasta dónde llega su ambición, maldad y poder, y también porque vemos lo perseverante y bueno que es Luffy. Me emociona cómo cuida de los demás y vela por la justicia y el bienestar. También admiro mucho a Vivi, capaz de hacer cualquier cosa por proteger a su pueblo. Las cosas están en un punto muy difícil para los personajes, pero mantenemos la esperanza, porque los conocemos y sabemos que no se rinden fácilmente. El papel de la Marina me ha resultado curioso, es increíble cómo en un punto de la vida a veces lo que creemos cierto no es para nada como nos lo pintan, en ese caso, su creencia de que todos los piratas son malos. Y Nico Robin es un personaje que me intriga mucho, quiero saber más de ella.

One Piece. La aventura de Vivi

Final del arco de Arabasta, ¡lo que he llorado con él! Ha comenzado con mucha acción, los personajes se encuentran en una situación delicada y no sabemos cómo va a salir todo. Leía con el corazón en un puño, con una tensión increíble. Luego pasamos a la parte más emotiva, y es que me ha dejado el corazón muy blandito. Me encanta cómo este tomo vuelve a resaltar el valor de la amistad, la lealtad y también se pone de manifiesto que lo justo no es siempre lo que el gobierno adopte. También me gustó la implicación del capitán Smoker y su subordinada, porque ellos buscan la justicia efectiva. Estoy deseando saber qué nos deparará en el siguiente tomo, pero me ha dado mucha pena despedirme de algunos personajes de este arco.

One Piece. Sueños de hombres

Este tomo me ha parecido más tranquilo, tal vez le ha faltado algo de garra, sobre todo tras el nivelazo que tuvo el arco de Arabasta. Me ha gustado que tengamos un polizón en el barco y un nuevo miembro de la tripulación, aunque todavía no tengo muy claro si podemos fiarnos de ella... Robin es un enigma, eso seguro.
Lo que más me ha llamado ha sido la posibilidad de que realmente exista la isla en el cielo que nuestros piratas preferidos están buscando. Me parecería algo super original, tengo fe en que exista y podamos visitarla. Por lo pronto, la isla Jaya me tiene intrigada, está claro que la gente que vive ahí es muy violenta y se entretiene armando jaleo y formando peleas, pero algo me dice que algo en el ambiente es lo que incita a la gente a ponerse violenta, pero no sé qué. Me molestó mucho que la gente se riera de los sueños, soñar es el primer paso para poder hacer algo realidad.

One Piece. El hombre de los 100 millones

Continuamos en Jaya y conocemos al hombre de los sueños del cual se burlan, Cricket, una persona que fue pirata y que vive atrapado por la historia de su antepasado. Me ha gustado mucho el mensaje de este tomo, donde se refleja lo importante que es luchar por los sueños, a pesar de que la gente se ría de ello, y de que hay que tener fe y arriesgarse. Me gustó mucho una parte en la que Cricket expresa que nadie ha visto la isla del cielo, pero que nadie puede probar que no exista.
El desenlace queda en un punto muy interesante, estoy deseando comenzar el siguiente tomo para saber qué ha pasado con nuestros protagonistas. Eso sí, parece que vamos sumando amigos, pero también enemigos, y personajes de antiguos tomos parece que vienen a reencontrarse con nosotros dentro de muy poco... Por otro lado, me intriga saber quién será el Shichibukai que sutituirá a Cocodrilo.

One Piece. La aventura en la isla de los dioses

Por fin estamos en Skypiae, o la isla del cielo. Me gusta mucho que con este tomo se demuestre que los sueños a veces se hacen realidad, y que podamos conocer un mundo tan diferente al nuestro, donde hay mucho menos oxígeno y su gente tiene terror al dios Enel, que está en la tierra sagrada. Me parece fascinante el tema del mar en una nube o las diferencias en la comida o los instrumentos para transportarse. Es cierto que me faltó algo más de emoción y de historia, pero algo me dice que el próximo tomo llenará esa necesidad, sobre todo tras descubrir la identidad del caballero, que promete esconder una historia muy interesante detrás.

¡Besos!


viernes, 14 de marzo de 2025

Un baile con el príncipe de los fae

 ¡Hola!

¿Qué tal estáis? Yo agradecida de que sea viernes, y mañana me disfrazaré por los carnavales. ¿Qué planes tenéis para estos días?

Para hoy, os dejo la reseña de la segunda parte de una serie de libros muy conocida. Espero que os guste.

Nombre: Un baile con el príncipe de los fae.


Serie: Unidos por la magia #2


Autora: Elise Kova.


Traducción: Guiomar Manso de Zúñiga.


Editorial: Umbriel.


Páginas: 448.

Sabía que venderían su mano en matrimonio. Pero no podía imaginar que el príncipe de los fae sería el comprador. Katria juró que nunca se enamoraría. Ya sabe lo que significa el «amor» gracias a la crueldad de su familia. Por ello, cuando la entregan en matrimonio al misterioso Lord Fenwood por un buen precio, lo único que desea es tener una vida mejor que la que deja atrás. Los sentimientos quedan descartados. Pero su nuevo marido hace que no enamorarse de él sea muy difícil. A medida que la atracción entre ellos crece, también aumentan las rarezas de su nueva vida: reglas extrañas, gritos en mitad de la noche y ataques de fae que Katria nunca pensó que fueran reales. Y cuando es testigo de un ritual que los humanos tienen prohibido presenciar, la arrastran a la tierra de Midscape. Sobrevivir en las tierras salvajes de los fae siendo humana es muy duro, sobre todo porque Katria se ha apropiado involuntariamente de la magia de los reyes ancestrales; una magia por la que un sanguinario rey está dispuesto a matarla con tal de mantener su trono usurpado. Trono que, en realidad, pertenece legítimamente al marido de Katria. El poder para salvar a los fae está en sus manos. Pero ¿quién la salvará a ella de un amor que prometió no sentir nunca?






Unidos por la magia es una serie de varios libros (en la actualidad hay tres en el mercado, en breve saldrá a la venta el cuarto) donde la historia de cada libro es independiente de las otras, pero todas acontecen en el mismo universo y hay guiños a otros libros, aunque no se hagan menciones muy directas al respecto.

Si Un trato con el Rey de los Elfos nos presentaba un retelling de Hades y Perséfone, Un baile con el príncipe de los fae comienza como un retelling de La Cenicienta, e incluso me atrevería a decir que tiene un aire también a La Bella y la Bestia. Katria siempre ha sido tratada muy mal por su familia: el barco de su padre nunca apareció y se le dio por muerto, su madre biológica falleció, y ha vivido toda su vida a merced de su madrastra, Joyce, y de sus hermanastras, que la tratan como si fuera una criada y la desprecian de sobremanera (salvo una de sus hermanastras, con la que sí se lleva mejor). El caso es que su madrastra la vende en matrimonio a lord Fenwood, una persona que vive aislada y del que nadie sabe nada a ciencia cierta, aportando como dote solamente un libro viejo. Katria está aterrada por este matrimonio concertado, dado que no conoce a su futuro marido y que huye de enamorarse a toda costa, y cuando por fin va a vivir a su casa, tiene que seguir unas reglas bastante exigentes, que limitan las zonas en las que puede encontrarse y que le impiden ver el rostro de su marido. Todo va bien, hasta que Katria desobedece una de las reglas y su vida cambia de forma radical.

"No puedes elegir las partes de mí que te gustan y abandonar el resto".


He de decir que la parte de fantasía me ha encantado. Volvemos a Midscape, el lugar donde habitan las criaturas sobrenaturales, con una gran variedad de ellas. Esta vez, nos centramos en el modo de vida de los feéricos, la rivalidad entre los Boltov, los sanguinarios gobernantes actuales, y la dinastía de Aviness, los legítimos herederos al trono, y la intensa persecución de los primeros hacia los segundos a través de los peligrosos Carniceros. He disfrutado muchísimo de conocer las costumbres de los feéricos y de su sistema de magia, muy distinto al de los elfos, y también de los escenarios. El paso del mundo Natural, donde viven los humanos, al Midscape es un contraste claro, puesto que en este último lugar hay más color y más vida, pero también una mayor amenaza. Los escenarios me han parecido increíbles, sobre todo la parte en la que bailamos al son de la música en una de los locales de la ciudad... Aish, hubo escenas que disfruté mucho, por lo bien descritas que estaban.

Ahora bien, no todo es de color de rosa. Reconozco que no he conectado con los personajes. Pese a que Katria me ha gustado bastante más que Luella, y que puedo empatizar con su situación, porque la pobrecilla lo ha pasado fatal, no ha sido un personaje que despertara mi cariño. Tampoco lo consiguió Davien, aunque tiene momentos buenos, es bastante irascible y se comporta muchas veces como un niño inmaduro. Son personajes a los que he visto desde fuera, pero no llegado a conectar con ellos verdaderamente, a sentirlos parte de mí, lo que es una pena. Los personajes secundarios tampoco me han dicho mucho, salvo Raph, ese niño sí que me pareció de lo más simpático y un amor, a pesar de lo travieso que era. Tampoco me convencieron las interacciones entre los personajes, creo que las relaciones son muy irregulares y los cambios bruscos de actitudes hacia unos y otros las hacen muy poco naturales y demasiado forzadas. Y, con respecto al contenido de la historia, diré que es predecible en exceso. Tenía puntos muy interesantes, que podían haberse explotado de otra manera para ofrecer buenos giros de trama, pero desde los primeros capítulos se sabe absolutamente todo.

Esta serie no está mal, pero para mí está siendo una decepción con respecto a lo que esperaba de ella, ya que todo el mundo la ponía a las mil maravillas. Me estoy planteando abandonarla, quizás lea el tercer libro por ver si la cosa mejora, y ya según me guste decidiré. Si habéis leído otros libros de la autora, ¿creéis que debería probar con otro? Si es así, ¿con cuál?

¡Besotes!

sábado, 8 de marzo de 2025

Alas de sangre

 ¡Hola!
¿Qué tal vais? Marzo ha empezado cargadito de lluvia, y yo con dolor de garganta, estos cambio de tiempo me tienen frita.

Para animar un poco el día, os traigo una lectura que se coló entre mis mejores de 2024. Seguro que la conocéis, espero que os guste la reseña.

Nombre: Alas de sangre.


Saga: Empíreo #1


Autora: Rebecca Yarros.


Traducción: Graciela Romero Saldaña.


Editorial: Planeta.


Páginas: 736.

Vuela... o muere. El nuevo fenómeno de fantasía juvenil del que todo el mundo habla. «¡La novela de fantasía más brutalmente adictiva que he leído en una década!» Tracy Wolff, autora de la Serie Crave Violet Sorrengail creía que se uniría al Cuadrante de los Escribas para vivir una vida tranquila, sin embargo, por órdenes de su madre, debe unirse a los miles de candidatos que, en el Colegio de Guerra de Basgiath, luchan por formar parte de la élite de Navarre: el Cuadrante de los Jinetes de dragón. Cuando eres más pequeña y frágil que los demás tu vida corre peligro, porque los dragones no se vinculan con humanos débiles. Además, con más jinetes que dragones disponibles, muchos la matarían con tal de mejorar sus probabilidades de éxito; y hay otros, como el despiadado Xaden Riorson, el líder de ala más poderoso del Cuadrante de Jinetes, que la asesinarían simplemente por ser la hija de la comandante general. Para sobrevivir, necesitará aprovechar al máximo todo su ingenio. Mientras la guerra se torna más letal Violet sospecha que los líderes de Navarre esconden un terrible secreto...








Alas de sangre ha sido todo un fenómeno literario, tanto por la preciosa edición limitada con los cantos tintados con dragones que sacó Planeta, como por el boom que ha causado la historia. Reconozco que de primeras me daba miedo leerlo por si me llevaba un chasco, pero nada más lejos de la realidad, ya que yo también he caído en esta obsesión y cuando terminé de leer el libro me pasé unas cuántas semanas viendo fanarts, vídeos creados por fans, etc.

Violet Sorrengail siempre ha querido pertenecer al Cuadrante de los Escribas, pero su madre, una mujer de gran influencia debido a su cargo, la obliga a participar en las pruebas para formas parte del Cuadrante de los Escribas. Así, a pesar de que Violet es bajita, delgada y tiene una enfermedad que la hace de primeras más débil que al resto, se ve envuelta en las arriesgadas pruebas para poder formar parte del Cuadrante de los Jinetes, teniendo que caminar por un fino parapeto e incluso exponerse ante dragones para ver si consigue el vínculo con alguno. A eso hay que añadir que Xaden Riorson, el líder del ala más temible e hijo de uno de los principales miembros de la rebelión, está dispuesto a matarla por ser hija de la comandante general.

Cuando cogí el libro, pensé que era bastante extenso, ya que son más de setecientas páginas. Pues bien, se me hizo corto, quería más y más. De hecho, aún no he leído la segunda parte porque para que salga la tercera falta un montón y sé que voy a llevar muy mal la espera. El caso es que esta primera entrega me ha conquistado de principio a fin. Ya en los primeros capítulos nos vemos abrumados por el peligro que conlleva querer formar parte de los jinetes, la tensión y el miedo a cruzar el parapeto, a resbalar y caer, y también a ser atacada por otros aspirantes... Es un libro muy visual y transmite sensaciones con mucha facilidad, somos parte de la historia desde el primer momento y vivimos todo como si fuéramos Violet. Es una pasada.

Así, el libro me ha resultado completamente adictivo, no lo quería soltar, todo me parecía interesante. Además, tenemos dragones, y vaya dragones. He adorado todas las intervenciones de Tairn, sus comentarios irónicos, su carácter fuerte, en fin, todo. También la dulce Adarna se ha ganado mi corazón, es muy tierna y siempre está ahí dispuesta a ayudar. Sin duda, los dragones son el fundamento de la historia, en torno a lo que se construye el mundo creado por la autora y la maravillosa formación para ser jinetes.

"-(...) Haz lo que tengas que hacer para sacarlo. ¿Quieres gritar? Grítame a mí. ¿Quieres pegar a alguien? Pégame a mí. Puedo soportarlo.
Pegarle es lo último que quiero hacer y, de pronto, ya no puedo contenerme más.
-Vamos-susurra-. Muéstrame lo que tienes.
Me pongo de puntillas y lo beso".

De los protagonistas, he de decir que Violet me ha encantado, destaca por su inteligencia y lo compasiva que es, aunque la pobre las pasará canutas en las pruebas y tendrá que entrenarse para mejorar en la parte física. Por otro lado, Xaden me llamó la atención desde que aparece, tiene mucha presencia y muchos secretos bien guardados, es un personaje intrigante. También he de mencionar a Dain, uno de los mejores amigos de Violet, que será su apoyo al principio, dado que él es jinete. Por supuesto, contaremos con otros personajes secundarios que darán vida a la historia y añadirán salseo, como son el despiadado Jack Barlowe, Mira, la hermana de Violet, Imogen y el resto de hijos de la rebelión, etc.

En definitiva, es un libro que me ha encantado por lo mucho que me ha hecho sentir, he reído, llorado, se me ha acelerado el corazón, subiendo las pulsaciones, tanto por toda la acción como por las escenas que suben la temperatura. La verdad es que me ha parecido un libro muy completo, hacía tiempo que no leía nada que me gustara tanto.

¡Besos!


martes, 4 de marzo de 2025

Vampire Academy

 ¡Hola a todos!

Os traigo la reseña de un libro que leí hace unos años (unos diez, aproximadamente), que inició una de mis sagas preferidas de ese tiempo. Sin embargo, nunca la terminé, porque la editorial dejó de publicarla, dejándonos sin el último libro en España. Ahora la editorial Hidra la ha vuelto a sacar al mercado y la ha publicado enterita, cosa que agradezco un montón, por ello voy a releer los libros y, por fin, a saber cómo acaba.


Nombre: Vampire Academy.


Saga: Vampire Academy #1


Autora: Richelle Mead.


Traducción: Scheherezade Surià.


Editorial: Hidra.


Páginas: 480.

La Academia St. Vladimir no es el típico internado: es un lugar secreto donde los vampiros aprenden las artes mágicas y algunos jóvenes mitad humanos se entrenan para protegerlos. Rose Hathaway es una dhampir, la protectora de su mejor amiga, Lissa, una princesa vampira moroi. Ambas se habían fugado, pero acaban de llevarlas a rastras de nuevo a St. Vladimir, el sitio en el que corren el mayor peligro… Rose y Lissa acaban atrapadas en un laberinto de amores prohibidos, crueles compromisos sociales e innombrables rituales a la luz de la luna. Pero deben tener mucho cuidado, porque los strigoi, los vampiros más violentos y peligrosos del mundo, quieren convertir a Lissa en una de los suyos para siempre.






Rose Hathaway y su mejor amiga y protegida la princesa Vasilisa Dragomir han sido fugitivas durante bastante tiempo, hasta que unos guardianes de la Academia St. Vladimir las llevan de vuelta a dicho internado por la fuerza. Sin embargo, lo que no saben los guardianes es que las están llevando directas al peligro...

Me ha encantado la ambientación oscura de la novela, ya que la academia está llena de misterios, combinadas con el salseo que persigue a los adolescentes, y más cuando miembros de clase alta se encuentran entre los alumnos. Además, me ha parecido original la diferencia que establece la autora entre moroi, o los vampiros normales, que se alimentan de proveedores de sangre (humanos adictos a la mordedura del vampiro) y conectan con uno de los elementos; los strigoi, o vampiros sedientos de sangre moroi, que quieren acabar con todos ellos y son sumamente poderosos y rápidos, terroríficos, y para terminar, los dhampir, hijos de un humano con un moroi. Así, los dhampir son criados para dedicar su vida a proteger a los moroi de los ataques de los strigoi. He de decir que esta diferencia de especies viene del folklore rumano, albano y eslavo, me encanta que este libro esté impregnado de él y, bueno, para mí los vampiros siempre son un plus positivo en un libro.

La relación principal que tenemos en el libro es la de amistad entre Rose y Lissa. Rose es impulsiva, no tiene pelos en la lengua y a veces es algo temeraria. Ha sido una protagonista potente, es sumamente leal a Lissa y  quiere convertirse en su guardiana oficial, aunque para ello tiene que graduarse. Tiene mucha personalidad, en algunas ocasiones saca de quicio porque no se para a pensar en las consecuencias de sus actos, pero ha sido un personaje que me ha gustado mucho. Lissa es muy diferente a su amiga, una moroi que a su edad aún no se ha especializado en ningún elemento. A Lissa le gustan los actos sociales, codearse con gente moroi de alta alcurnia (para cuidar el trato con las demás familias) y es más calmada, aunque tendente a la depresión. Es muy bonito ver cómo se quieren a pesar de tener personalidades que contrastan muchísimo, y me ha gustado ver su vínculo, cómo Rose es capaz de meterse en la mente de Lissa casi sin esfuerzo. A Lissa la rodean muchas incógnitas que ni siquiera ella conoce, y que iremos despejando a lo largo de la lectura. También es inevitable que nos pique la curiosidad el conocer el motivo por el que escaparon de la academia, y descubrir la identidad de la persona que se está molestando en ir dejando animales muertos por ahí.

También tenemos algo de romance, aunque más en segundo plano. Y es que Dimitri Belikov, aish... Dimitri es un guardián ruso entrenado, letal, se mueve con rapidez y precisión, y es frío como el hielo, aunque con sus ojos dice mucho. Él se encargará de darle clases privadas a Rose para que recuperela forma física y pueda ponerse al día con las clases.Y claro, pasar tanto tiempo juntos puede hacer que surja alguna chispa, a pesar de la diferencia de edad y de que ambos van a ser guardianes de Lissa, si todo va bien y Rose se gradúa.

Ha sido un libro que me ha enganchado mucho, tiene partes de acción y otras super interesantes, porque vamos descubriendo poco a poco lo que le ocurre a Lissa. Eso combinado con ir conociendo personajes geniales además de los protas, como pueden ser Christian Ozzera o Mason, y los cotilleos y juegos de poder, hacen que sea un muy buen libro. Es una buena carta de presentación de la saga, pienso seguir leyéndola.


¡Besos!



viernes, 28 de febrero de 2025

Reino de cenizas

 ¡Hola!

Terminamos febrero, qué rápido se me ha pasado este mes en comparación con enero. Para terminar el mes bien y empezar marzo con buen pie, os traigo la reseña de mi mejor lectura de 2024. Espero que las disfrutéis mucho ^^

Nombre: Reino de cenizas.


Saga: Trono de cristal #7


Autora: Sarah J. Maas.


Traducción: Guiomar Manso.


Editorial: Hidra


Páginas: 992.

Aelin lo ha arriesgado todo para salvar a su gente, pero el coste ha sido tremendo. Encerrada dentro de un ataúd de hierro por la reina de las hadas, Aelin deberá usar su inquebrantable voluntad para soportar meses de tortura. Ceder ante Maeve condenaría a aquellos a los que quiere, y por eso resiste, pero le cuesta más cada día que pasa… Por su parte, Aedion y Lysandra siguen siendo la última línea de defensa que protege Terrasen de la destrucción. Pero los aliados que han reclutado para hacer frente a las hordas de Erawan podrían no bastar para salvarlos. Mientras, Chaol, Manon y Dorian se verán forzados a forjar sus propios destinos. Y durante su lucha por la salvación y un mundo mejor, las vidas de todos cambiarán para siempre.









Me genera muchos sentimientos publicar esta reseña, dado que para mí significa el fin de una era. Toca despedirme de una de las mejores sagas que he leído en mi vida, a la que estoy segura de que volveré dentro de unos años para volver a sumergirme en sus páginas, puesto que se ha convertido en uno de mis lugares seguros en la lectura.

Si tuviera que definir el libro con una sola palabra, esta sería perfecto. O tal vez sublime. Sin duda, ha sido el cierre que esta maravillosa saga se merece. Ha logrado que sus casi mil páginas se me pasen volando, porque he estado totalmente metida en la historia, sufriendo con los personajes, con el corazón acelerado por todo lo que estamos viviendo. Es un libro que me ha puesto la piel de gallina, me ha sacado muchas lágrimas y me ha hecho sentir que estaba luchando con uñas y dientes junto a nuestros personajes. Ni notaba cuánto leía, solamente sabía que quería más, tenía el corazón en un puño, y cuando terminé el libro, sentí un vacío, por saber que esta saga ya ha llegado a su fin. Las emociones las he tenido a flor de piel, he sentido a los personajes como si fueran mi familia y verlos luchar juntos ha sido todo un subidón. Un libro de fortaleza, de lealtad, de ser fiel a los ideales, de sacrificio, amor, amistad, dolor... Lo tiene todo. 

"-Fui a la Torre-dijo Yrene con la voz quebrada.. Usé el dinero que me diste y fui a la Torre. Y me convertí en la sanadora heredera de la Sanadora Mayor. Y ahora regresé para hacer todo lo posible. Le enseñé a todas las sanadoras que pude las lecciones que me diste esa noche, sobre la defensa propia. No desperdicié ni una de las monedas que me diste, ni un momento del tiempo, de la vida que me compraste".

Voy a hablaros un poquito de la situación y de los personajes, sin entrar demasiado en los sucesos. Celaena va a pasarlas canutas, sobre todo al principio sufrí mucho con ella, qué mal lo pasé, tiene que hacer frente a tantas crueldades y barbaridades... Buf, me partió el corazón en mil pedazos, y aun así ella sigue, fuerte, valiente, con tesón y una mente estratega increíble. La admiro mucho. Rowan, pobrecito mío, sufrirá también a causa de esa situación y no se rendirá en su objetivo de encontrar a la persona que busca. Lysandra nos demuestra su lealtad para con Celaena, sacrificando su vida en varias ocasiones por ella y por la causa. Dorian sigue muy cambiado desde lo que le sucedió con el Valg en libros atrás, lo veremos algo manipulador y despiadado, pero sigue teniendo buen corazón. Manon será muy relevante para el devenir de las brujas, considero que ha tenido una evolución impresionante a lo largo de los libros y que es una reina. Aedion me ha decepcionado, entiendo el rencor que tiene y su enfado, pero su manera de comportarse con Lysandra se pasa de castaño oscuro, en este libro no he podido con él. También volveremos a ver a Chaol, que a veces actúa de una manera que no entiendo, pero aun así también tiene sus momentos buenos, y a Yrene, que es una crack, una valiente, que acepta su destino y quiere ayudar en lo que pueda, cueste lo que cueste. Elide será brillante, incluso más de lo que nos tiene acostumbrados, y Lorcan digamos que está cumpliendo penitencia, después de sus actos. No puedo irme sin mencionar a Gavriel, el cual anhela por fin encontrarse con su hijo y obtener su cariño, y Fenrys, cuya lealtad me ha abrumado y sufre lo indecible. 

Todos ellos tendrán que enfrentarse a los peligrosos seres del Valg, que dan verdadero miedo y siembran caos y terror a su paso, veremos de lo que son capaces y hasta dónde llega su poder. He de decir que a medida que avanzamos en la saga, vemos cómo se van mencionando más y más a los diferentes dioses de este mundo creado; en este libro también tendrán su protagonismo.

Os doy un pequeño consejo: os recomiendo que le deis una oportunidad a otra saga de la autora, Una corte de rosas y espinas, antes de adentraros en esta saga. Es otra saga que adoro y que merece mucho la pena, y en este libro hay un momento trascendental donde se hace referencia a esa saga, considero que si la habéis leído antes de llegar a ese momento va a significar muchísimo para vosotros, como lo hizo para mí. Por eso os recomiendo que lo hagáis así.

En definitiva, un libro que me gustaría borrar de mi mente solo para poder volver a leerlo y sorprenderme otra vez con todo. Qué feliz me ha hecho leerlo y qué triste me ha puesto tener que despedirme de los personajes. De las mejores sagas que he leído, sin duda.

¡Besos!



 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...