viernes, 27 de junio de 2025

La verdad sobre el caso Harry Quebert

 ¡Hola!

¿Cómo os encontráis? Os traigo la reseña de un libro muuuy conocido, que ha fascinado a muchísima gente, y entiendo por qué. Espero que os guste la reseña.

Nombre: La verdad sobre el caso Harry Quebert.


Trilogía: Marcus Goldman.


Autor: Joël Dicker.


Traducción: Juan Carlos Durán Romero.


Editorial: Debolsillo.


Páginas: 793.

Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en esta incomparable historia policíaca cuya experiencia de lectura escapa a cualquier tentativa de descripción. Intentémoslo: Una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor -Harry Quebert, autor de una aclamada novela- y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado y acusado de asesinato al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras busca demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad solo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.






Desde que salió este libro, no he parado de verlo por todas partes, con reseñas que lo admiraban y lo ponían por las nubes. La verdad es que yo le tenía el ojo echado desde hace años, pero no ha sido hasta que unos amigos me lo regalaron por mi cumpleaños hasta que me propuse seriamente leerlo, y por fin lo he hecho.

Entiendo por qué la novela ha tenido tanto éxito, tal vez no le haya dado la máxima puntuación porque no me conquistó completamente, pero me ha encantado y me parece un LIBRO en mayúsculas, de esos que están bien trabajados y sorprenden muchísimo. Es cierto que se podría haber contado todo en muchas menos páginas, hay demasiadas reflexiones y partes que son para completar, pero innecesarias, si las hubieran suprimido seguramente habría quedado un libro más ligero y la historia no hubiera cambiado nada. Se da vueltas a determinadas cosas, se repiten algunas escenas... todo eso hizo que se ralentizara la lectura, no llegando a ser pesada, pero sí bastante pausada en algunas partes. Esto hizo que deseara engancharme algo más, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un thriller y en este tipo de lecturas siempre queremos engancharnos debido a la intriga, para poder saber quién mató a Nola. 

De eso trata justamente el libro, conocer quién asesinó a Nola, una chica de quince años que lleva tiempo desaparecida, a la que encuentran muerta en el jardín de Harry Quebert, famoso escritor, con un manuscrito de su libro en la mano y con una nota que decía "adiós, mi amada Nola". Así, se destapa que se destapa que tuvo una relación con el escritor cuando él era adulto y ella una adolescente. ¿Qué hay de verdad en esas afirmaciones? ¿Es cierto que existió ese romance prohibido? ¿Cuál fue la historia real, y fue Harry el que la mató? Marcus Goldman, antiguo alumno de Harry, eternamente agradecido con él porque fue su maestro y le enseño todo lo que sabe sobre la escritura, considerándolo uno de sus mejores amigos, se traslada a Aurora, el lugar donde vive Harry, para investigar sobre el caso para descubrir la verdad, dado que no cree que su amigo pudiera ejecutar tal crimen. 

El libro me ha gustado porque nos presenta personajes muy particulares y llegamos a sospechar de todos. Todos tienen una conducta extraña, y algunos tienen caracteres bastante exagerados, el autor lleva al extremo algunas formas de ser: a la madre de Marcus la hace demasiado personaje, a Tamara Quinn la hace una señora tóxica y mala, y a Nola demasiado infantil en la forma de hablar, lo que choca bastante, porque todo el mundo la veía como una mujer, pero se comporta como una niña. En este caso, lo entiendo, creo que el propio autor quería reflejar la contradicción en el propio personaje, que de aspecto era una mujer, pero realmente seguía siendo una niña y en torno a ello tratar el tema de la relación que tuvo (o no) con Harry. Hay muchos personajes y cada uno de ellos tiene sus particularidades, su historia y su pasado, que a menudo se entrelazan con el del resto de personajes. Hay puntos de sus historias donde parecen aislados, pero en realidad más adelante se descubre que son puntos de conexión entre los distintos personajes, piezas aparentemente sueltas en un inicio, que luego nos ayudarán a montar el puzzle que nos haga comprender al completo la historia y lo ocurrido en la noche en la que Nola fue asesinada. Todo ello es genial, porque nos hace ir formulando teorías que van cambiando, dado que el autor incluye giros de trama brutales e inesperados y nos proporciona la información a cuentagotas y en el orden que mejor le conviene. Todo ello hace que queramos seguir leyendo y descubrir la verdad sobre el caso, por lo que el título le viene como anillo al dedo a la historia. El autor tiene habilidad para que veamos algunos elementos sueltos, pero no el contenido completo de toda la historia hasta el final.

Por otro lado, me ha gustado que los personajes sean grises. No hay un solo personaje del que digamos que es totalmente bueno, todos han actuado de manera reprochable en alguna ocasión y no sabemos qué juzgar y qué actos definen si una persona es buena o no. Por ejemplo, Harry con Marcus fue una persona excelente, lo enseñó todo lo que sabía, y es un personaje que nos da pena, porque se siente muy solo, no tiene familia... Pero luego sale todo lo de Nola a la luz, que con treinta y pico años saliera con una chica de quince te hace cuestionarte todo, además de otros datos que se van desvelando. Marcus por un lado es bueno porque va a ayudar a su amigo, inclusive cuando empieza a recibir notas amenazantes para que se aleje del caso él sigue ahí, pero realmente él comenzó a pensar en Harry semanas antes, cuando se vio en crisis de escritura, porque si no hubiera seguido centrado en su fama y hubiera pasado completamente del caso, además de que muchas facetas de su juventud son una farsa. Por ello, creo que la clave del libro está en los giros introducidos por el autor y en las personalidades de los personajes, lo que hace que la intriga permanezca y que, a la vez, tengamos tiempo para hacer reflexiones sobre lo que se nos va contando. 

¡Un beso!

domingo, 22 de junio de 2025

Twisted Love

 ¡Hola, hola!

Os traigo la reseña de un libro que tuvo muchísimas repercusión en redes hace un tiempo. Espero que os guste la reseña.

Nombre: Twisted Love.


Saga: Twisted #1


Autora: Ana Huang.


Traducción: Julia V. Sánchez.


Editorial: Planeta.


Páginas: 384.

Él tiene el corazón de hielo. Pero por ella, quemaría el mundo. Aunque Ava Chen y Alex Volkov se conocen desde hace años, él siempre se ha mostrado distante y frío. Pero ahora que el hermano de Ava se ha ido y lo ha dejado encargado de la protección de ella, Alex parece algo menos indiferente.… Y su relación, poco a poco, se va haciendo más estrecha, hasta que llegan a confiarse sus secretos y traumas más profundos… A ella, su madre intentó ahogarla en un arrebato de locura; mientras que Alex presenció el brutal asesinato de toda su familia. Tras compartir sus más íntimos pensamientos, su relación dará un giro. No pueden negar que existe una fuerte atracción entre ellos, pero ninguno de los dos se atreve a dar un paso adelante. Finalmente, Ava admite la pasión que está surgiendo, y, aunque Alex intenta resistirse tanto como puede, las chispas acaban saltando... y prenden un fuego ardiente. Sin embargo, cuando todo empezaba a funcionar entre ellos, unas sorprendentes revelaciones sobre la verdad de su pasado dinamitarán su relación y pondrán en riesgo sus propias vidas.





Seguramente habéis visto este libro por todos lados, así que aquí vengo yo, a contribuir con su difusión jaja La verdad es que me picó la curiosidad de verlo en redes hasta la saciedad, pero me decidí a leerlo porque unas amigas me lo regalaron y aproveché para leerlo a la misma vez que una amiga mía.

Este libro es el primer dark romance que leo. Para quién no lo sepa, el género dark romance se caracteriza por contar con protagonistas moralmente grises, que tienen prácticas o modos de actuar cuestionables, pero que per se no son malos. Matizo esto porque es la idea del dark romance, y por lo que he leído, están saliendo libros donde los protagonistas cometen actos verdaderamente horribles y se llegan romantizar abusos y esa no es la idea del dark romance, por lo que hay que saber diferenciar y contar con espíritu crítico.

Voy a dejar de irme por las ramas. El caso es que Twisted Love me ha dado justamente lo que esperaba, ni más, ni menos. Por un lado, contamos con el protagonista masculino, Alex Volkov, guapísimo, rico, inteligente, inaccesible. Es frío como el hielo, pero ya se sabe que el hielo también quema. No se enamora, tiene un pasado muy duro y apenas deja entrar a nadie en su vida, guarda muchos secretos. Le va el sexo duro, sabe que tiene el mundo en la palma de su mano y actúa en consecuencia. Por otro lado, tenemos a Ava, una chica llena de luz, solo ve lo positivo de la gente, parece ser inocente, pero no lo es, solo que elige ver siempre la parte buena de la vida. Alex es el mejor amigo del hermano de Ava, y cuando este le pide que la cuide mientras él pasa un año fuera del país por un voluntariado, no se puede negar a hacerlo. Y así es como empieza todo. 

"Crees que conoces a una persona hasta que algo te demuestra que, en realidad, no la conocías en absoluto".

Vamos a ser sinceros, si estáis buscando un libro sano, huid en dirección contraria. En este libro, Alex es el personaje moralmente gris, y tiene actitudes tóxicas hasta la médula: es controlador, celoso, posesivo, y oculta cosas. Es una red flag andante. Pero a mí el libro me ha gustado, qué queréis que os diga, y es que me ha enganchado, me ha hecho pasar un muy buen rato. La tensión entre los protagonistas se aprecia desde el primer momento, son como una bomba a punto de estallar, y a pesar de toda esa toxicidad, Alex también tiene detalles muy bonitos con Ava. Especialmente, me pareció muy tierno como va enseñándola a nadar y a controlar sus ataques, y también me reí mucho cuando Ava intenta ir despertando distintas emociones en él. Ambos tienen pasados bastante turbios, de los cuales iremos conociendo más a medida que avanzamos en la novela, y eso, combinado con cómo van conociéndose y acompañándose el uno al otro, y los momentos de acción que hay, sobre todo al final, hacen que el libro sea fácil de leer y que se disfrute de su lectura. Sobre las escenas de sexo, puede que mi opinión sea impopular, pero diré que había momentos en los que me hacían gracia. Dudo que ese fuera el efecto que la autora quería conseguir, pero es que Alex tenía cada expresión que, de verdad, era imposible que me tomara en serio.

El caso es que Twisted Love no ha sido el libro de mi vida, ni me parece que cuente con una relación idílica en el mundo real, más bien al contrario, pero he disfrutado leyéndolo, me ha enganchado y ha sido muy entretenido. Ha sido justo lo que necesitaba para el momento en el que lo leí, así que mi valoración es positiva, yo creo que os gustará, dependiendo de si encaja en lo que estáis buscando leer. Yo voy a seguir con la saga, son cuatro libros en total, cada uno protagonizado por una pareja distinta, pero los personajes están relacionados entre sí. De hecho, la próxima pareja protagonista la formarán una de las mejores amigas de Ava y su guardaespaldas.

¡Besos!


sábado, 14 de junio de 2025

Culpa mía

 ¡Hola!

Ya estamos a mediados de junio, ¡qué rápido pasa el tiempo! Hoy os traigo un libro que es muy conocido, y que lamentablemente a mí me decepcionó.


Nombre: Culpa mía.


Trilogía: Culpables #1


Autora: Mercedes Ron.


Editorial: Montena.


Páginas: 448.

Nicholas Leister ha sido creado para amargarme la vida. Alto, ojos azules, pelo negro como la noche... Suena genial ¿verdad? Pues no tanto cuando te enteras de que va a ser tu hermanastro y además representa todo de lo que has estado huyendo desde que tienes uso de razón. Peligro fue lo primero que me vino a la cabeza cuando lo conocí y descubrí que mantiene una doble vida oculta de su padre multimillonario. ¿Cómo termine cayendo en sus redes? Fácil: con esos ojos es capaz de poner tu mundo patas arriba.



No entiendo muy bien qué es lo que le ha visto la gente a este libro, la verdad. Ha sido un libro superventas, en general lo ha sido la trilogía al completo, y hasta le han hecho adaptación en la plataforma Amazon. Con tanto revuelo, decidí por fin leerlo, ya que una compañera de trabajo me lo prestó y la idea llevaba tiempo en mi cabeza. Y bueno, ahora que lo he leído, me pregunto seriamente cómo este tipo de historia está tan valorada.

Es indiscutible que es un libro entretenido, en el sentido de que la narración es fluida, hecha para que nos enganchemos, siempre está pasando algo, por lo que la historia es dinámica y se deja leer. Eso y algunos momentos entre los protagonistas que me parecieron bonitos y tiernos, si los contemplamos de manera aislada, sin tener en cuenta el contexto completo de la historia, es lo que me ha impedido darle la mínima puntuación. Porque aunque la novela no me haya gustado demasiado, sí que ha tenido algunos puntos salvables y no voy a obviarlos.

Nick ha sido un protagonista que no me ha gustado nada. Me asusta ver las redes sociales llenas de comentarios del estilo: ¡yo quiero un Nick en mi vida! Es el típico niño rico sin oficio ni beneficio, que solo se mete en problemas y utiliza a las personas como si fueran de usar y tirar. Es posesivo y celoso, y tan cambiante como el tiempo. Que nada más empezara la lectura deje tirada a Noah de noche y sola sabiendo todo lo que le podría haber pasado me ha parecido aborrecible. No sé cómo eso no espantó a Noah, pero vamos, Nick es una red flag andante. Noah, en cambio, ni fu ni fa. No me parece que tenga mucha personalidad, simplemente pasa el tiempo peleándose con Nick o deseándolo, pero no hay nada de su carácter que me haya llamado la atención. El resto de personajes cumplen sus funciones, está ahí por un objetivo, pero ninguno me ha provocado ninguna emoción. Indiferencia total.

La relación entre ellos no me ha gustado nada de nada. Aunque se nos vende el amor prohibido por ser hermanastros, parece algo de lo más normal en la novela, a casi nadie le escandaliza cuando se enteran. Además, me ha parecido poco creíble el acercamiento entre los dos, es muy brusco, se hacen la vida imposible y son insufribles el uno con el otro, y de la nada ya sienten cosas, no paran de pensarse y demás. Al romance se le suman otros ingredientes para complementar, como los traumas del pasado de Noah, que para mi gusto están llevados de forma muy superficial, los dramas con el novio de Noah y el peligro que les acecha debido a un enemigo de una banda.

Tampoco me ha gustado cómo se habla de las mujeres en general en el libro, siempre de forma despectiva. Nick considera que puede utilizarlas a su antojo y que solo puede esperar eso de ellas, que le satisfagan. Noah las insulta cuando son mujeres que usan su libertad sexual. Hay muchísimos comentarios despectivos hacia mujeres durante todo el libro por estos temas. 

¿Qué más puedo decir? Pese a ser un libro que se lee rápido, la verdad es que el contenido no me ha convencido nada, por lo que abandono la trilogía. La película tal vez la vea, simplemente para ver cómo adaptan la historia y si los cambios son para mejor.

¡Besos!




viernes, 6 de junio de 2025

Amanecer en la cosecha

 ¡Hola a todos!

¿Qué tal estáis? Os dejo con un libro que desde que salió tuvo un boom, porque es de un universo muy conocido, del que os aseguro que leeré todos los libros que salgan. 

Nombre: Amanecer en la cosecha.


Saga: Los Juegos del Hambre #0.5


Autora: Suzanne Collins.


Traducción: Pilar Ramírez Tello.


Editorial: Molino.


Páginas: 496.

¡Llega la increíble quinta entrega de la saga Los Juegos del Hambre! Cuando te roban todo lo que amas, ¿queda algo por lo que luchar? Amanece el día de los Quincuagésimos Juegos del Hambre y el miedo atenaza a los distritos de Panem. Este año, en honor al Vasallaje de los Veinticinco, se llevarán de sus hogares al doble de tributos. En el Distrito 12, Haymitch Abernathy intenta no pensar demasiado en sus probabilidades. Lo único que le importa es que se acabe el día para poder estar con su chica. Cuando anuncian el nombre de Haymitch, todos sus sueños se rompen en pedazos. Lo separan de su familia y de su amada, y lo envían al Capitolio con los otros tres tributos del Distrito 12: una amiga que es casi como una hermana pequeña para él, un chico obsesionado con analizar apuestas y la chica más estirada de la ciudad. Cuando empiezan los Juegos, Haymitch comprende que en el Capitolio quieren que fracase. Sin embargo, algo dentro de él desea luchar y que el eco de esa lucha llegue mucho más allá de la mortífera arena.




Primeramente, os recomiendo que antes de leer este libro hayáis leído, en primer lugar, la trilogía Los Juegos del Hambre, y, en segundo lugar, la primera precuela de estos libros, titulado Balada de pájaros cantores y serpientes

En este libro tendremos como protagonista a Haymitch, al que conocemos en la trilogía principal por el ser el mentor de los tributos del Distrito 12, caracterizado por ser borracho, vago y pasota en un inicio, aunque luego vemos que tiene su corazón y hace más de lo que parece. En esta novela vemos cómo es Haymitch de joven y qué eventos traumáticos tuvo que vivir para cambiar tanto y volverse la persona que conocemos en los otros libros. 

Así, vemos a un Haymitch revolucionario, pero con muchas ganas de vivir: está enamoradísimo de su novia Lenore Dove, miembro de la Bandada, adora a su madre y a su hermano Sid, y gana algo de dinero elaborando alcohol de forma ilegal, aunque los agentes de la paz hacen la vista gorda, dado que ellos mismos son consumidores. Haymitch es de respuesta ágil, valiente y con un punto pillo, y tiene claros sus valores, también mantiene una amistad muy fuerte con Burdock Everdeen. La vida de nuestro protagonista da un giro horrible cuando, por defender a su novia, sale elegido como tributo del Vasallaje de los Veinticinco, donde 2 niños y 2 niñas de cada distrito se enfrentarán hasta la muerte, para que solo quede un vencedor. 

"No hay nada que robar que merezca la pena guardar".

Tras leer este libro, no me queda ninguna duda de que Suzanne Collins, cuando comenzó con este universo, tenía claros todos los matices de los personajes. Me ha encantado que esta entrega sea una pieza que encaja perfectamente con lo que ya sabemos, que nos pone en contexto de situaciones vivencias, y relaciones entre personajes. Con él, comprendemos hasta qué punto llegaba la conexión de Haymitch con Katniss, o incluso dónde se conocieron Haymitch y Effie, Beete, Mags, Plutarch y Wiress. Además, al ser una historia que sucede cronológicamente entre Balada de pájaros cantores, que nos cuenta la historia del Presidente Snow, y de la trilogía principal, llena ese vacío. Nos damos cuenta de cómo han evolucionado los juegos, los cambios habidos en los escenarios debido al tiempo, e incluso la manera en la que envejecen las historias (por ejemplo, lo sucedido con Lucy Gray) o cómo se traspasan las tradiciones y canciones. También vemos lo que es nacer en un sitio o en otro, cómo los habitantes del Capitolio creen a ciegas en que Los Juegos son necesarios para la paz, porque les han hecho creer eso, son víctimas del propio sistema, aunque algunos han sabido despertar contra ese engaño.

Reconozco que hay partes que se me han hecho algo repetitivas, más que nada debido a que la estructura es la misma que Los Juegos del Hambre y En Llamas, y que parte de la otra precuela, por lo que la parte de la Cosecha, la preparación para los Juegos y demás tenía páginas que se me hicieron un pelín bola, aunque el resto del libro me enganchó muchísimo. Eso sí, me pareció curioso ver cómo en este caso las alianzas entre tributos se formaron claramente antes de entrar en la arena, una arena temible, con pruebas que no decepcionan, cada terror es peor que el anterior. Asimismo, considero que la Bandada tiene muchos misterios y mucha historia que no conocemos realmente, solo pinceladas, por lo que la autora podría explotar este punto (no sé si se habrá planteado escribir otro libro, pero yo leeré todo lo que ella quiera jaja).

Es un libro interesante, que nutre aún más esta perfección de mundo, pero, cómo no, también es una historia muy dura. Ya sabemos que vamos a sufrir con él, pero una cosa es decirlo antes de leerlo, y otra después. Haymitch se enfrenta a situaciones horrorosas, ve morir a todas las personas de su alrededor, se arriesga con tal de no someterse ante el Capitolio, y, a pesar de su buena voluntad y que actúa de la mejor manera que puede, solo encuentra dolor. Los capítulos finales y el epílogo me rompieron el corazón. Por supuesto, es un libro que pone de manifiesto lo malvado que es Snow, el rencor que alberga en su corazón y de lo que es capaz. Si ya lo detestábamos, en este libro lo odiamos un poquito más. Preparad pañuelos de cara al final, os lo digo.

Con respecto a otros personajes, destaco a Maysilee, que nos la pintaban como la chica más cruel del Distrito, pero diría que ha sido un personaje que destaca, con mucho corazón y una fiel compañera que siempre guarda las espaldas; y a Amper, el hijo de Beete, siendo el punto que une a muchos tributos, con su sonrisa amable.

¡Besos!


viernes, 23 de mayo de 2025

La bailarina de Auschwitz

 ¡Hola!

¿Qué tal ese viernes? Yo estoy medio mala, con un resfriadillo, hoy me quedaré resguardada en casita, a ver si mejoro.

Os traigo un libro que se coló entre mis mejores lecturas del año pasado, espero que os guste la reseña, la verdad es que os recomiendo que leáis este libro.


Nombre: La bailarina de Auschwitz.


Autora: Edith Eger.


Traducción: Jorge Paredes.


Editorial: Booket.


Páginas: 416.


Una emocionante historia de superación sobre la capacidad del ser humano para sanar y vencer la adversidad. Eger tenía dieciséis años cuando los nazis invadieron su pueblo de Hungría y se la llevaron con el resto de su familia a Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres fueron enviados a la cámara de gas y ella permaneció junto a su hermana, pendiente de una muerte segura. Pero bailar El Danubio azul para Mengele salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha por la supervivencia. Primero en los campos de exterminio, luego en la Checoslovaquia tomada por los comunistas y, finalmente, en Estados Unidos, donde acabaría convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue en ese momento, tras décadas ocultando su pasado, cuando se dio cuenta de la necesidad de curar sus heridas, de hablar del horror que había vivido y de perdonar como camino a la sanación. Su mensaje es claro: tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes y podemos elegir ser libres, sean cuales sean las circunstancias de nuestra vida.





Este libro decidí leerlo un poco a ciegas, vi que tenía muy buenas opiniones y por el título deduje que trata sobre el contexto de la II Guerra Mundial, pensaba que era una novela de una bailarina que vivía en esa época. Cuando abrí el libro, me di cuenta de que iba bastante desencaminada: sí, es cierto que el contexto principal es el de la terrible época de Hitler, pero todo lo contado en la lectura era real, porque es la autobiografía de la autora, una de las  supervivientes al Holocausto.

Edith Eger nos narra su vida. Nos cuenta cómo, al inicio, se sentía necesitada del amor de sus padres, para los que era la confidente y desapercibida de la familia, en contraste con su hermana prodigio, Klara, y la atractiva y atrevida Magda. Cómo poco a poco los judíos comienzan a ser discriminados, y a su familia la llevan al campo de concentración, punto de inflexión en su vida, pues a partir de ahí se verá obligada a trabajar sin descanso, pasar hambre y depender de que a los nazis les apetezca mantenerla con vida un día más o no, además de intentar proteger a su hermana Magda, la cual es llevada con ella al mismo campo. También nos cuenta cómo fue rescatada cuando estaba al borde la muerte, su recuperación y qué fue de su vida después de esa experiencia traumática, y su posterior huida a EEUU, y las consecuencias que tuvo para ella todo lo vivido en los campos de concentración, desde los ataques de pánico hasta cómo influyó en sus relaciones. Pero no solamente habla de su vida como tal, sino de algunos casos de sus pacientes, por lo que nos presentará situaciones vividas por diferentes personas y las herramientas que ella les propuso para mejorar y alcanzar la curación.

"Perdonar es lamentarse por lo que sucedió y por lo que no sucedió, y renunciar a la necesidad de un pasado diferente. Aceptar la vida como era y como es".

Os aviso de que es un libro muy duro, con escenas explícitas que ponen los pelos de punta, tuve que hacer paradas en la lectura debido a la carga emocional que tiene. La vida de la autora ha sido durísima, estremecedora, pero ella relata todo de manera esperanzadora e inspiradora. Es un horror que tuviera que vivir todas las crueldades que se cuentan en el libro, me parece una persona muy valiente, tanto por sobrevivir, como por cómo poco a poco fue buscando la manera de sanar, y también por atreverse a compartir su historia. Con ella sufriremos mucho y también viviremos el proceso de sanación, planteándonos grandes reflexiones sobre el perdón, lo que es la libertad, la importancia de las elecciones, etc. Además, aprenderemos de los diferentes pacientes sobre los que nos habla. La verdad es que es un libro que me ha removido mucho por dentro y me ha hecho reflexionar sobre varios aspectos de la vida, sobre cómo enfocar las cosas y sobre cómo la elección y actitud de uno puede influir en la vida.

¡Besos!


viernes, 16 de mayo de 2025

Mi ex y otras maldiciones

 ¡Hola!

¿Cómo estáis llevando ese viernes¿ Yo feliz de poder descansar algo, que entre semana vivo a tope.

Hoy os traigo un libro del que esperaba otra cosa y terminó decepcionándome un poco, os dejo la reseña.

Nombre: Mi ex y otras maldiciones.


Trilogía: Mi ex y otras maldiciones #1


Autora: Erin Sterling.


Editorial: Titania.


Traducción: Eva Pérez Muñoz.


Páginas: 288.

Hace nueve años, Vivienne Jones recompuso su corazón roto como lo haría cualquier bruja joven: vodka, música para llorar, un baño de burbujas... y lanzó una maldición sobre su detestable novio. Sí, vale, Vivi sabía perfectamente que no debía usar su magia para estas cosas, pero ¿que iba a provocar, aparte de un par de días malos, con solo una vela perfumada? Y pareció funcionar hasta que Rhys Penhallow, descendiente del fundador del pueblo y todo un rompecorazones, regresa a Graves Glen, en Georgia, tan increíblemente guapo como siempre. Lo que debería ser un viaje rápido para cargar las líneas mágicas del pueblo y dar un discurso en el Día del Fundador termina convirtiendose en un absoluto desastre. Con una calamidad tras otra golpeando a Rhys, Vivi se da cuenta de que esa pequeña y absurda maldición que lanzó contra su ex podría no haber sido tan inofensiva como creía. De pronto, Graves Glen es atacada por unos juguetes de cuerda asesinos, un fantasma furioso y un gato que tiene unas cuantas cosas interesantes que decir. Vivi y Rhys tendrán que ignorar la intensa química que hay entre ellos y trabajar codo con codo para salvar al pueblo y romper la maldición antes de que sea demasiado tarde.



Decidí leer este libro debido a que me apetecía leer algo bonito y ligero, que no me hiciera pensar demasiado, pero que me llenara el corazoncito. Digamos que la primera parte la ha cumplido, pero la segunda no tanto. Encima pensaba que era un libro autoconclusivo, y me he dado cuenta después de que forma parte de una trilogía, aunque cada libro está protagonizado por una pareja diferente. La verdad es que no creo que lea las continuaciones, pero nunca se sabe.

Todo comienza cuando Vivienne, tras enterarse de que el chico con el que salía vuelve a Gales para cancelar un matrimonio concertado del que ella no tenía ni idea, junto con su prima Gwyn decide maldecirlo de broma. Sin embargo, dicha maldición se hace muy real y cuando Rhys vuelve al pueblo para reforzar las líneas de magia, empiezan a suceder muchas desgracias, y nuestros personajes tendrán que intentar resolver este embrollo y romper la maldición.

Como veis, la premisa es simpática, promete risas y tal vez una segunda oportunidad en la pareja. Reconozco que el libro se lee rápido, no es muy extenso, y es entretenido. No cuesta avanzar en la lectura, al contrario, es bastante animada y no dejan de ocurrir cosas. Digamos que es lo que más me ha gustado y con lo que me quedo, sobre todo porque lo que buscaba era desconectar. No obstante, es un libro que se ha quedado un poco a medias, tal vez la historia se me ha hecho demasiado simple, o demasiado juvenil, o ambas cosas.

El caso es que, en primer lugar, que Vivienne y Rhys solamente hubieran salido tres meses me chocó. Vale que el poder del "casi algo" es fuerte, pero eso de que los dos se acordaran tanto del otro durante tantos años, que todo les marcara tanto y demás... Puede ser que ocurra, pero se me hizo demasiado exagerado, mucho bombo para lo poco que se conocían. Eso podría haberlo pasado por alto si luego su relación me hubiera enamorado, pero no fue así. Simplemente desde que se vuelven a ver sienten mucha atracción sexual, y ya con pocas interacciones se van planteando lo que sienten. Sus escenas no me emocionaron, ni tampoco hicieron que yo deseara que avanzaran más y fueran dando pasos, sino que me era bastante indiferente. Ellos individualmente me parecieron bastante planos, a Rhys se nos pinta de encantador y demasiado bromista, y Vivienne es agradable y parece que reniega un poco de ser bruja. Me hubiera gustado que se profundizara más en su relación con la magia, como ella muchas veces reprime su parte de bruja y el porqué, se habla de ello, pero de forma superficial, hubiera sido interesante empatizar con lo que ella vive al respecto.

Por otro lado, el mundo creado por la autora también me pareció demasiado simple. Sí, sabemos que hay brujas que conviven con humanos, y que estos no tienen ni idea de su existencia, pero poco más. La autora nos cuenta eso, pero tampoco pone sobre la mesa conflictos que se hayan dado, miedos a ser descubiertos ni mucho más por el estilo. Todas las cosas se explican con hechizos que alejan a los humanos de salas que no deben ser vistas. Eso sí, me encanta que la tía y la prima de Vivienne sean brujas y tengan una tienda de artículos de magia para todo el mundo, me pareció un detalle muy gracioso. En cuanto al humor, no ha sido un libro que me haya hecho reír a carcajadas, pero sí que tiene momentos muy entretenidos, sobre todo las cosas que van ocurriendo a raíz de la maldición, como que se escape un fantasma, y me gustó la historia de los antepasados de nuestros personajes.

En definitiva, es un libro que se deja leer, entretiene y sirve para alternarlo con lecturas más densas y complejas, pero no cumplió las expectativas que tenía sobre él, porque esperaba más risas y un amor que marcara. Eso sí, me queda claro que nunca debemos mezclar magia y vodka.

¡Besos!





viernes, 9 de mayo de 2025

Vampire Academy. Bendecida por la sombra

 ¡Hola a todos!

¿Qué tal estáis? Yo hoy estoy de día libre, así que aprovecho para traeros esta reseña, que espero que disfrutéis mucho. Así empezamos bien el fin de semana, sí señor.

Nombre: Vampire Academy. Bendecida por la sombra.


Saga: Vampire Academy #3


Autora: Richelle Mead.


Editorial: Hidra.


Traducción: Scheherezade Surià.


Páginas: 384.

NADIE ESTÁ A SALVO Es primavera en la Academia San Vladimir y se acerca la graduación. Tras haber sobrevivido a un suceso traumático, Rose no se encuentra bien: es incapaz de concentrarse en clase, se ve asaltada por flashbacks en mitad de tareas cotidianas y tiene sueños terroríficos sobre Lissa. La extraña oscuridad que está apoderándose de su mente parece una advertencia de que algo terrible está a punto de suceder. Pero es que, además, Rose tiene un secreto aún mayor… está enamorada de Dimitri. Ella sabe que está prohibido enamorarse de otro guardián. Su mejor amiga, Lissa (la última princesa Dragomir), debe ser siempre su prioridad. Desgraciadamente, cuando se trata del atractivo Dimitri Belikov, parece que algunas reglas están hechas para romperse.





En mi opinión, Bendecida por la sombra es el mejor libro de la saga de los tres que he leído por el momento (me quedan otros tres, y ojalá mantengan el nivel). 
Para empezar, es el que más me ha enganchado hasta ahora, dado que conocemos con mayor profundidad a los personajes y tenemos mucho frentes abiertos, y estamos totalmente metidos en la trama desde la primera página. Me ha encantado la sensación que he tenido al leerlo, porque no podía soltarlo, necesitaba saber más y más y se me ha hecho muy corto.

Rose en este libro está algo cambiada tras lo sucedido en el libro anterior. Solamente han pasado tres semanas desde el terrible suceso, pero ella ha madurado de golpe, tiene más experiencia en combate y se toma más en serio las situaciones. Digamos que todavía está asimilando todo lo que tuvo que vivir en Sangre fría y también las pérdidas que tuvo que afrontar, de las cuales todavía está en proceso de superación.

Además de ello, nuestra protagonista empezará a experimentar cambios de humor repentinos que la llenarán de rabia e ira, estará más irritable sin saber por qué, y descubrirá habilidades fuera de lo normal... Conoceremos algunos efectos secundarios de estar bendecida por la sombra, además del vínculo unidireccional que ya conocimos en el primer libro. Sinceramente, hay momentos en los que nos llegamos a plantear si todo lo que ha vivido Rose la estará superando, y si se le está yendo un poco la cabeza...

Asimismo, Rose tendrá que enfrentarse a las prácticas de campo, dado que le asignarán un moroi al que proteger y la evaluarán sobre su desempeño. Ella da por hecho que le asignarán a Lissa, dado que por su estrecha amistad y el vínculo que comparten se da por hecho que cuando se gradúe se convertirá en su guardiana, pero tal vez se lleve una pequeña sorpresa.
Por otro lado, tenemos otro frente abierto, dado que el juicio contra el personaje malvado del primer libro va a tener lugar, y todo el mundo está expectante, ya que siempre está la posibilidad de que no lo condenen. Esto hará revivir a Rose y a Lissa el trauma de lo ocurrido en la primera entrega de la saga.

Otra situación en el punto de mira es el revuelo que está ocurriendo en la sociedad de los moroi, dado que empiezan a rebelarse aquellos que quieren luchar junto a los dhampir, por lo que tenemos mil cosas en las que pensar. Muchos están en desacuerdo con cómo han estado viviendo y piden un cambio. También se incidirá en cómo los dhampir dedican su vida exclusivamente a los moroi, rozando casi la esclavitud, pues solo viven para proteger, anteponiendo siempre las necesidades de los moroi y sacrificando todo lo que quieren e incluso sus vidas. Nuestros personajes reflexionaran sobre ello y empezará a haber un tono crítico hacia dicha situación.

Es un libro con partes de acción, con su intriga y que ahonda un poco más en los personajes. Además, el romance toma algo más de protagonismo, cosa que me ha encantado, ya que en los libros anteriores está en un segundo plano, existe, pero tenemos pinceladas. Percibimos la conexión entre Rose y Dimitri, vemos la confianza entre ellos y también el orgullo y el amor que sienten el uno por el otro, he disfrutado mucho de sus conversaciones y de los gestos que tienen. Cada vez que Dimitri la llama Roza, me derrito. Es un personaje que en el primer libro me pareció más soso, pero a medida que lo he ido conociendo, me ha ido conquistando, es un hombre que parece frío y de pocas palabras, pero dice mucho con su mirada, la manera de expresarse, me parece letal y a la vez atento y protector, siempre quiere lo mejor para Rose y la aconseja para ayudarla en su desarrollo como persona y como guardiana.

Del resto de personajes, Adrian cada vez me gusta más, a veces puede ser un poco cansino, pero tiene buen fondo y busca ayudar, me da un poco de pena cómo lo utilizan a veces. Christian Ozzera me encanta, es muy valiente, me encanta su sarcasmo y creo que hace un dúo fantástico con Rose. De hecho, creo que están todo el día como el perro y el gato porque tienen caracteres muy parecidos. Lissa, en cambio, no termina de gustarme, su egoísmo no para de crecer, no me parece buena amiga y solo genera problemas. Está centrada en su romance, lo que ella siente, su magia y sus necesidades, y no siento que se preocupe en ningún momento por Rose, o al menos, no todo lo que debería, teniendo en cuenta que es su mejor amiga. Me parece que, al vivir siempre enseñada como que es la prioridad y que Rose está para protegerla y "servirla", se ha acostumbrado tanto que tiene una dependencia sublime de Rose, pero nunca está para darle ayuda ella.

Las últimas páginas del libro me tuvieron en vilo, mantienen un ritmo taquicárdico y terminé de leerlo con el corazón hecho añicos y con muchísimas ganas de continuar con la saga, dado que el final es impactante. 

¡Besos!






jueves, 1 de mayo de 2025

Hombre - pez

 ¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¿Habéis pillado puente? Yo hoy tengo día festivo, pero mañana me toca trabajar jaja Aprovecho hoy, que tengo más tiempo, para pasarme por aquí y traeros la reseña de un libro que me ha gustado muchísimo y que me gustaría que conocierais. Espero que disfrutéis de la reseña.

Nombre: Hombre - pez.


Autor: Joaquín Camps.


Editorial: Autopublicado.


Páginas: 161.

Estimado lector, te confieso que disfruto mucho escribiendo thrillers, y tengo la suerte de que una gran editorial, Planeta, me los publica (La última confidencia del escritor Hugo Mendoza, La silueta del olvido, La oscuridad que habita en mí). Pero más allá del thriller, hay vida. Por eso estamos aquí. Las tres novelas que te presento a continuación (Lo inesperado, Ada. Sin hache, Hombre-pez) son proyectos muy diferentes entre sí, tanto en trama como en estilo, y aunque en todos ellos hay un componente de misterio, no son thrillers. Quizás solo haya un adjetivo que pueda abarcar a estas tres obras conjuntamente: intimistas. Y como todo lo realmente íntimo, he preferido mantenerlo puro. Por eso no he querido que nadie intervenga en el camino que va desde mi mente hasta tu mente. Yo escribí estas tres novelas, pero también las he editado, maquetado, diseñé portadas y contraportadas, las he corregido e incluso hice las fotografías que lucen dos de sus cubiertas. Quería ser el único responsable de lo que aquí te presento. Me cuesta mucho describir estas tres obras. Voy a intentarlo, pero te animo a que hagas uso del botón “Leer muestra-Echa un vistazo”, el cual permite no comprar a ciegas. Creo que zambullirte en el arranque de una novela es la mejor manera de saber si conectas o no con ella, y lo último que quiero es que alguien compre uno de mis libros sin conectar con él. Lo inesperado. Esta es una historia de amor y desamor. O sea, es una novela romántica (aunque escrita con un estilo muy poco habitual en el género) aderezada con una trama de misterio y bastante humor. Por Lo inesperado siento un cariño especial, quizás porque, aunque es una obra de ficción, atesora muchas vivencias personales: la escribí tras una ruptura sentimental llena de intensidad y confusión (recordemos al poeta, nada sabe de amor quien vuelve vivo), pero también rica en situaciones cómicas, que por supuesto, solo te hacen reír una vez pasado el temporal (recordemos a Woody Allen, la comedia es igual a tragedia más tiempo). Ada. Sin hache. Si tuviese que definir esta novela con una sola palabra lo tendría claro: odisea. Ada es una chica valenciana que se va a vivir a San Sebastián para casarse con el hombre que ama. Un día, de sopetón, sin previo aviso, él la deja. Ada, para intentar entender lo que ha pasado, emprende un viaje físico muy particular... tan particular, que poco a poco ese viaje físico se va convirtiendo en un viaje de otro tipo. En una odisea incisiva, que taja a Ada para metérsele muy adentro. Todos los misterios que se abren al principio de la novela se resuelven al final, prometido. Por cierto: si el lector llega a la página 161 del libro, entenderá por qué esta obra es tan personal. Tan íntima. Hombre-pez. Es un proyecto más arriesgado, que solo puedo definir de una manera: hombre-pez soy yo. ¿Te atreves? Por último, quiero pedir por anticipado disculpas: si el lector encuentra algún error en estas tres novelas... perdón. Ya lo dije, soy el único responsable de estos tres libros. Las revisiones que he realizado han sido exhaustivas, pero no ha intervenido nadie externo en ellas, y eso implica un peaje (que he intentado sea mínimo). Me despido ya, no sin antes expresar un sentimiento que me nace del corazón: gracias por leerme, gracias por meterte dentro de mí... y dejar que yo me meta dentro de ti.







Cuando el autor me comentó que esta era su novela más personal, tuve claro que quería leerla, porque solo con lo que significa para él sabía que iba a ser especial. Y lo ha sido, vaya que sí.

Hombre-pez es una historia corta que nos habla de cómo su protagonista, Tobías, sufre un proceso de completo cambio, mientras que las personas de su entorno no lo comprende, todo a raíz de que sus amigos le regalen un pez llamado Sangre en una pecera.

"Giró el rostro para mirarme. ¿Había realmente alguien ahí dentro observando? Aún hoy me lo pregunto.
-Quizás el mundo esté mal hecho".


Me ha parecido un libro rompedor, diría que lo más extraño que he leído en lo que llevo de año, y a la vez ha sido la lectura que más me ha hecho pensar, nos brinda una historia íntima y reflexiva. Considero que es un libro abierto a interpretaciones, por lo que cada persona que lo lea seguramente cada lector tendrá sus propias reflexiones y vivirá la historia de una forma diferente. No quiero desvelaros mucho de lo que vais a encontrar entre sus páginas, solamente os comentaré que a mí me ha hecho pensar sobre el porqué de las cosas, las convenciones sociales, el miedo que da ser uno mismo y a la vez la libertad que se siente cuando uno lo consigue, la hipocresía, lo que consideramos locura y el luchar contra la naturaleza de uno, entre otros temas. A pesar de ser una novela muy personal del autor, creo que todos podemos vernos reflejados en muchos aspectos que se tratan en ella. Ya han pasado días desde que lo terminé, pero aún sigo dándole vueltas a la cabeza.


En definitiva, ha sido una lectura que me ha hecho salir de mi zona de confort y agradezco enormemente haber dado ese paso, porque la he disfrutado de principio a fin. Además, la manera de escribir del autor es muy bella, le va como anillo al dedo a la catarsis de nuestro protagonista, y nos anima a entrar en las profundidades de nuestra mente y, sobre todo, de nuestra personalidad.

"No sé por qué la gente cree que una circunstancia vital tan extrema como perder a los padres, acaba homogeneizando a quienes la padecen. Es justo lo contrario: si estallas furioso contra el suelo un millón de vasos, todos se rompen… pero no hay dos que se rompan del mismo modo".

 Después de lo mucho que me ha gustado este libro, estoy segura de que me animaré con otros libros del autor, que además suele escribir thriller, género que me encanta.


¡Muchísimas gracias al autor por el ejemplar!


¡Besos!



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...