domingo, 28 de mayo de 2023

Minirreseñas: Aventuras subterráneas de Alicia y Cartas tras el velo

 ¡Hola a todos!

¿Cómo estáis, qué tal se presenta el final del mes?

Hoy os traigo unas reseñas más cortitas, ya que lo libros son de pocas páginas y si me extiendo mucho os spoileo las lecturas, cosa que quiero evitar. Por ello mis comentarios van a ser más bien breves. Espero que os guste la entrada.


Nombre: Aventuras subterráneas de Alicia.


Autor: Lewis Carroll.


Editor: José J. de Olañeta.


Traducción: Fernando Carbonell.


Páginas: 166.

Aventuras subterráneas de Alicia es la primera versión de Alicia en el país de las maravillas. Caligrafiado e ilustrado por el propio Lewis Carroll, transmite directamente el placer de narrar y leer historias maravillosas a los lectores de toda edad y condición. Durante un paseo en barca por el Támesis en compañía de las hermanas Liddell, Lewis Carroll improvisa un cuento que luego, a petición de la pequeña Alicia Liddell, caligrafía e ilustra en un pequeño cuaderno. Así nacieron las Aventuras subterráneas de Alicia, primera versión del que sería uno de los relatos fantásticos más célebres del mundo entero: Alicia en el país de las maravillas. Entre la primera versión y la definitiva existen numerosas diferencias: episodios nuevos, supresión de referencias personales, cambio de párrafos, objetos, frases y expresiones, así como numerosas correcciones de estilo, sin olvidar las ilustraciones, que en la versión posterior y publicada fueron obra del ilustrador profesional John Tenniel. La presente edición reproduce el texto del manuscrito original y las deliciosas ilustraciones de Lewis Carroll que lo acompañan.






Este libro viene a contar la historia que Lewis Carroll volcó en el primer manuscrito de Alicia, es decir, la primera versión de la historia, antes de que se realizaran los cambios necesarios para publicar Alicia en el País de las Maravillas, para el cual se eliminaron referencias personales del autor, se suprimieron capítulos, se añadieron otros nuevos, aparecían otros personajes, etc. Además, esta edición viene con dos cartas finales, la última de ella, la que el autor dirige a su buena amiga Alicia Liddell, preguntándole si a ella le parece bien que publique la historia del manuscrito, tras el éxito de ventas que fue Alicia en el País de las Maravillas.

Es un libro bastante cortito, lo leí de una sentada, y disfruté mucho del mismo. Alicia es una niña pizpireta, a la que le gusta mucho hablar con ella misma y sobrepensar las cosas, me ha gustado cómo de un tema salta a otro de manera continua, sus pensamientos a veces son un revoltijo. También tiene la mala costumbre de soltar todo lo que se le pasa por la cabeza, sin pensar en las reacciones que eso puede provocar en las personas (o animales) de su alrededor.

"<<¿Quién eres tú?>>, dijo la oruga.
No era este un inicio de conversación muy alentador. licia respondió con cierta reserva: <<Yo... yo casi no lo sé, señor, en este preciso momento, al menos; sé quién era cuando me levanté esta mañana, pero creo que debo de haber cambiado varias veces desde entonces>>".

Sobre el libro, diré que es muy entretenido. Guiándome de la película versión Disney, diré que hay escenas muy similares, pero muchas otras que son nuevas. Eché de menos al sombrero loco, pero me encantó ver al conejo blanco, a la reina de corazones (y a su rey, más pacífico, gracias al cielo), a la oruga, y a nuevos personajes, como son Dodó y compañía. Tiene partes muy divertidas, por ejemplo, me reí bastante cuando Alicia explicaba que su gata tenía la costumbre de cazar pájaros, y como consecuencia, todos los pájaros que se encontraban con ella huyeron despavoridos.

Además, este volumen aporta ilustraciones originales del autor. La verdad es que me ha parecido una edición enriquecedora, por lo fiel que es. En breve leeré Alicia en el País de las Maravillas, porque ya que tengo este fresco, puedo apreciar las diferencias entre uno y otro.



Nombre: Cartas tras el velo.


Autora: Leticia S. Murga.


Editorial: Cerbero.


Páginas:164.

La reputación de Itzal Urbina como detective no ha parado de crecer en Vitoria-Noestéis en los últimos tiempos. Quizá por eso un importante funcionario del Tribunal Antimagia ha recurrido a sus servicios para investigar el origen de unas ultrajantes cartas llenas de acusaciones. Pero ¿qué pasaría si la misma sociedad que lo adora y que culpa a la magia de todos sus males descubriera que su única habilidad real es comunicarse con los muertos? ¿Cómo se tomarían descubrir que Itzal no es más que un nigromante de tercera y que el verdadero genio de la deducción es su difunto hermano gemelo?






Cartas tras el velo llegó a mí de forma curiosa, y es que a través de Twitter gané un sorteo en el que me regalaban otro libro, pero se perdió por el camino. Para compensar la pérdida, la cuenta que lo sorteaba tuvo el detallazo de enviarme este, cosa que agradezco, porque de otra manera seguramente nunca lo hubiera leído, más que nada porque es un libro que no conocía.
Este es un libro muy entretenido. De lo que más he disfrutado ha sido del mundo creado por la autora, esa nueva ciudad de Vitoria, llamada Vitoria-Noestéis, que se sitúa en otro plano. En ella, la magia está en cada esquina, pero su uso está estrictamente controlado y limitado por los órganos de gobierno de la ciudad. Este nuevo mundo, combinado con el misterio de conocer quién está detrás del envío de cartas que acusan a sus destinatarios de realizar diferentes actos ilegales, hace que el libro se lea en nada. La investigación de esto será llevada a cabo por nuestro protagonista junto con su difunto hermano, con el que puede interactuar gracias a las artes de la nigromancia.
Es un libro que está muy bien escrito, no conocía a la autora, pero me gustaría leer más obras suyas. Eso sí, la verdad es que sentí que todo se resolvió de forma muy precipitada, me hubiera gustado que se tomaran más tiempo para desvelar la identidad del autor de las cartas y también que se curraran más la motivaciones de este, porque me parecieron muy cogidas con pinzas. 
Creo que el libro tendrá continuación, ya que hay cosas que se quedan en el aire. Investigaré a ver si es así, para leerla. 

¡Besotes!





sábado, 20 de mayo de 2023

Fall with me

 Buenos días, adictos,

¿Cómo estáis? Hoy os traigo nueva reseña. Esta saga parecía que la habían abandonado en España, ya que solamente publicaron el primer libro, pero parece que han decidido retomarla y van a traerla al completo. Yo hoy os hablo del cuarto libro ^^


Nombre: Fall with me.


Saga: Te esperaré #4


Autora: J. Lynn


Editorial: HarperCollins.


Páginas: 384.

Eleven months ago, bartender and weird-shirt-wearing extraordinaire Roxy and Officer Reece Anders had a one night stand. Well, kind of. She's been in love with him since she was fifteen, and he wishes that night they shared never happened. She's sworn him off forever, but the past and future collide, forcing her to rely on the one man who broke her heart not once, but twice. Her best friend since birth has been in a long-term care facility since he became a victim of a hate crime years ago, and the person who put him in there is out of prison and wanting to make amends with him and Roxy. She's not sure she has room for forgiveness in her and when she begins to receive frightening messages and is on the receiving end of escalating violence, she thinks she knows who is to blame. The man who already destroyed one life already. But Reece isn't convinced. The threats are too personal, and even if Roxy doesn't believe him, he's not willing to let anyone hurt her. Including himself. He's already messed up more than once when it comes to Roxy and he's not going to let history repeat itself.









Cuarta parte de la serie Te esperaré, donde cada libro está protagonizado por una pareja protagonista diferente, pero los personajes están relacionados entre sí, por lo que recomiendo leer los libros en orden para evitar spoilers innecesarios.

Sinceramente, esta parte me ha decepcionado bastante, en comparación con lo mucho que me gustó el libro anterior. Esta saga me da una de cal y otra de arena, ya que el primer y tercer libro me encantaron, pero el segundo y ahora este... No son precisamente lecturas que me hayan encandilado.

 Digamos que las pinceladas de los personajes que vimos en el libro anterior crearon unas expectativas que no se han visto cumplidas en esta entrega. En especial, Roxy, la protagonista de este libro, en Stay with me me encantó, por lo divertida que era y su carácter, además de dejarnos ver que estaba claro que había algo ahí no resuelto con Reece, pero en este libro su personalidad ha dado un giro, esperaba otra cosa. Roxy me ha parecido demasiado impulsiva y bastante inmadura, y no me ha gustado su forma de tratar a Reece en algunas ocasiones, y más si comparamos lo bien que él la trata a ella, creo que es bastante injusta con él. Hay cosas que sí que puedo llegar a entender, como el tema de Henry Williams, que le guarde rencor por lo que le hizo a su amigo y le duela todo lo que tenga que ver con ese hombre, pero en otros momentos se pasa de castaño oscuro con su manera de actuar. Por otra parte, Reece ha estado bien, pero le falta chicha, no es un personaje que destaque, simplemente está cuando se le necesita y sí, es cariñoso con Roxy, pero ni fu ni fa. De hecho, se supone que uno de los temas principales de la lectura es el romance, y yo romance como tal no he sentido que haya, al menos no del que me gusta.

Además, no me gustó la explicación que Roxy le iba dando a los acontecimientos sospechosos que iban sucediendo en su casa. Teniendo en cuenta que ella vive sola, entiendo la paranoia inicial, pero creo que se alarga bastante, yo desde el principio me olía por qué estaban pasando determinadas cosas y también quién estaba detrás de todo, porque es la principal función de ese personaje, todo muy predecible, además lo de pensar que la casa estaba embrujada antes de valorar otras opciones es algo que no comprendí, ni que tardara tanto en hablarlo con Reece. Tampoco comprendí por qué Roxy cuando empieza a darse cuenta de las cosas, cuando ya empieza a ver por dónde van los tiros y que es algo muy serio, no recurre a Reece sabiendo que él es policía, la seguridad va por encima del orgullo, y encima sabe que ella es alguien importante para Reece. Son cosas que la autora supongo que hizo para añadir drama al asunto, pero a mí me pareció una soberana estupidez. Eso sí, reconozco que especialmente la escena del móvil me puso los pelos de punta, la viví como si me hubiera pasado a mí y me dio escalofríos.

Asimismo, me gustó saber cómo les va a los personajes de los libros anteriores, sobre todo a lo relacionado con Jase, Teressa y Jack, porque ya se ha desvelado públicamente el secreto que conocimos en el segundo libro. Y bueno, de lo que más he disfrutado es de cómo se trata el tema del perdón, porque es cierto que cuando alguien te hace daño o hace daño a una persona a la que queremos el resultado no cambiará, pero también es verdad que la persona que daña pudo no hacerlo con esa intención, o reflexionar sobre lo ocurrido y cambiar su forma de ser y arrepentirse realmente de lo que hizo. El libro trata esta cuestión y de la dificultad de aceptar que esa persona puede cambiar, o de dejar ir el rencor y la ira y de pararse a escuchar esa persona, de si vale la pena o no dar la oportunidad de explicar y, sobre todo, de cómo aceptar y dejar ir ese rencor puede ayudarte a sanar.

En definitiva, ha sido un libro que no ha estado mal, pero esperaba mucho más. Con esta saga me voy a tomar un respiro, sé que me faltan por leer solamente dos libros, pero como algunos me gustan mucho y otros relativamente poco, no me apetece ahora tener ese vaivén, quizás en unos meses me anime a terminarla.

¡Besos!


domingo, 7 de mayo de 2023

La muñeca de porcelana

¡Buenos días!

¿Qué tal estáis? ¿Habéis empezado el mes con buenas lecturas? Espero que sí. Yo os traigo la reseña de la última novela que he leído, poneos cómodos y a disfrutar ^^


Nombre: La muñeca de porcelana.


Autor: Neftalí Lamolda.


Editorial: Alfanes.


Páginas: 578.

Ipswich, 1912. En el bautizo de Hannah, la última hija de Brooke y Walter, la familia recibe un regalo que pondrá en jaque sus vidas. Junto a su muñeca de porcelana, Hannah irá creciendo acompañada de sus dos hermanos mayores, William y Wyatt, del resto de la familia y del personal de servicio. Sin embargo, será el hijo del chófer, Connor, el que la hará emprender un viaje que la cambiará para siempre, obligándola a esconder un terrible secreto durante décadas… El movimiento sufragista, el estallido de la I Guerra Mundial, la lucha de clases y el surgimiento del nazismo serán claves en esta saga familiar que enamorará a las seguidoras de Los Bridgerton, Downton Abbey, Arriba y abajo y a las lectoras de María Dueñas, Anne Jacobs o Lucinda Riley.






Antes que nada, he de decir que este libro de primeras puede parecer un libro romántico, pero no es así, sino que se trata de un libro de ficción histórica con mucho drama, bastante duro, con algunas escenas que pueden afectar a la sensibilidad del lector. No es un libro que sea excesivamente crudo, pero sí que quería avisar para que, al leerlo, no fuerais con la idea de encontraros con una historia de amor, sino que se centra en otros temas.

De lo que más he disfrutado es de la parte histórica de la novela. La muñeca de porcelana abarca una gran etapa histórica, desde el hundimiento del Titanic hasta la II Guerra Mundial, por lo que nos permite asistir a acontecimientos históricos que marcaron un antes y un después, como los citados. El autor ambienta de maravilla la novela, relatándonos los problemas que se atisbaban en las diferentes épocas y la manera de vivir de las personas, permitiendo que tuviéramos en cuenta las diferentes realidades de distintas clases sociales, a través de la gran variedad de personajes que nos presenta. Así, es un libro que aborda el tema de los derechos de la mujer y de la lucha por igualar a los del hombre, la época donde se buscaba la aprobación del sufragio femenino. También he de decir que contiene representación LGTBI+ y se destaca la discriminación hacia las personas homosexuales y cómo tenían que esconderse para que la sociedad no los repudiara, en el mejor de los casos, o para evitar que los encarcelaran y mataran, en el peor. Me ha gustado mucho cómo se refleja el tema de la guerra, especialmente en cómo afecta a las personas que la viven y que luchan en ella. Se aprecia como los hombres se sienten honrados por servir a su país, luego vivimos junto a ellos escenas horribles, como fusilamientos o las muertes de sus compañeros, para finalmente ver cómo se han visto afectados los pocos afortunados que logran sobrevivir, quedando con muchos traumas e inseguridades y modulando de manera notable su personalidad.

Todo esto se nos cuenta a través de las vivencias de la familia Blake. Por un lado, tenemos a Brooke y a Walter, los cabeza de familia. Por otro, a sus tres hijos: William, que parece que se dedicará a trabajar en el banco, como su padre, y que conoce a una joven de la que se queda prendado nada más verla; Wyatt, que está estudiando y es un chico que está empezando a conocerse a sí mismo, y Hannah, la cual acaba de nacer, pero el libro finaliza cuando ella ya es adulta. Ellos forman una familia bastante adinerada, pero, no por ello, carente de sufrimiento. También contaremos con las historias de personal al servicio de la familia, como son Jane, Mabbe, Yda o Yale, cada uno con su historia y personalidad. Me ha gustado que cada personaje sea diferente y que nos muestren vidas y momentos completamente diferentes. Lo que no me ha convencido ha sido la evolución de los mismos, más bien, el crecimiento personal de algunos y las relaciones entre ellos, por lo precipitadas que son: amores que surgen de la noche a la mañana, acontecimientos que se superan rápidamente, personalidades que cambian sin un progreso... Eso me ha sacado un poco de la lectura y le ha quitado realismo a lo que estaba leyendo.

En definitiva, si os gusta la histórica e ir viviendo el desarrollo de una familia, os recomiendo mucho su lectura.

¡Muchísimas gracias al autor por el ejemplar!

¡Besos!



lunes, 1 de mayo de 2023

Los dos amores de mi vida

 ¡Hola, hola!

¿Qué tal comenzáis este mes? Espero que con ganas, yo a tope, a ver qué tal, pero por lo pronto se presenta muy bien. Hoy os traigo la reseña de un libro que ha tenido mucho boom.


Nombre: Los dos amores de mi vida.


Autora: Taylor Jenkins Reid.


Editorial: Titania.


Traducción: Eva Pérez Muñoz.


Páginas: 320.


Una historia de amor fascinante sobre una mujer que, inesperadamente, se ve obligada a elegir entre su marido, a quien daba por fallecido, y el prometido que años después le ha devuelto la ilusión por vivir. Con poco más de veinte años, Emma Blair se casa con su amor de juventud, Jesse. Juntos construyen una vida a su medida, alejada de las expectativas de sus familias y entorno más cercano. Recorren el mundo, Emma como escritora freelance y Jesse como ayudante de producción de documentales sobre naturaleza, exprimiendo la vida al máximo y aprovechando cada oportunidad que se les presenta de vivir aventuras. En su primer aniversario de bodas, Jesse recibe el encargo de ir a trabajar a las Islas Aleutianas. Y mientras sobrevuela el Pacífico, su helicóptero desaparece. Así, sin más, Jesse se va para siempre. Emma deja su trabajo y regresa a su hogar en un esfuerzo por recomponer su vida. Años después, cuando ya ha cumplido los treinta, se reencuentra con Sam, un viejo amigo, y vuelve a enamorarse. Cuando Emma y Sam se comprometen, parece que la vida le está brindando una nueva oportunidad en el amor. Pero entonces encuentran a Jesse. Está vivo, y lleva años intentando volver a casa. Emma tiene ahora un marido y un prometido, ¿pero quién de ellos es su verdadero amor? ¿Qué significa en realidad amar de verdad? Emma sabe que debe escuchar a su corazón. Es solo que no está segura de qué le está diciendo.





No he parado de ver este libro desde que salió en diversas redes sociales, donde todo el mundo lo ponía por las nubes, la verdad es que se creó un hype impresionante y mucha gente lo calificó con 5 estrellas. En realidad, los libros de la autora en general están teniendo mucho boom. Este es el segundo que leo de ella, el primero fue Los siete maridos de Evelyn Hugo, del cual no os he traído la reseña todavía, y he de decir que me gustó, pero no lo consideré el libro de mi vida. Este me ha gustado, pero menos, lo he considerado un libro entretenido, que tiene partes que tocan la fibra sensible, pero no fue todo lo que esperaba.

Ya solo con leer el título de este libro, supe que iba a ser de los que rompen el corazón. Y eso os aseguro que lo hace, tiene momentos en los que sentí cómo mi corazón hacía crack. Y es que la premisa no es para menos. Emma, nuestra protagonista, está feliz, enamorada y comprometida, hasta que de la noche a la mañana la avisan de que su marido, desaparecido hace años y dado por muerto, está vivo y vuelve a casa.

" Las cosas buenas no esperan hasta que estás preparado. A veces llegan antes, cuando casi estás listo.
Y concluí que, cuando eso sucede, tenemos dos opciones: o las dejas pasar, como si fuera el tren equivocado, o te preparas y te subes a él.
Así que eso hice: prepararme para subir".

Digamos que lo que más me ha gustado del libro ha sido la situación, aunque suene masoquista, pero es que es lo que verdaderamente nos llega de la novela. Esa dualidad, el corazón dividido, el querer a dos personas a la vez. El amor del pasado y el amor actual, la confusión por no saber a quién queremos ni cuál es el amor con el que estamos más a gusto en el momento. Es una situación muy dura, en el que te cuestionas todo. Y eso lo vivimos a través de Emma. Emma me ha dado mucha pena, por todo lo que vive. Cómo se culpabiliza por haber dado por perdido a su marido, Jesse, cuando lo más normal y sensato era hacerlo, dar por hecho que murió en el accidente. Ella lo que hizo fue seguir con su vida, avanzar, no quedarse con el dolor, sino permitir sentirlo, para luego apartarlo y permitirse vivir de nuevo, sonreír, amar. Entrar en la cabeza de Emma ha sido un regalo, porque nos presenta la situación a las mil maravillas y empatizamos un montón con ella. Por un lado, tiene a su amor perdido, Jesse, que ha vuelto de entre los muertos, por así decirlo. Del que se enamoró por primera vez, con el que llevaba una vida recorriendo el mundo, completamente feliz, sintiendo que eran el uno para el otro. Por otro lado, al amor actual, Sam, que sabe qué le gusta desayunar por la mañana, ama sus rutinas y la vida asentada que han conformado en su lugar de origen. También se trata la importancia del paso del tiempo y la evolución de una misma persona, cómo estamos en constante cambio y cómo nuestros hábitos varían, así como costumbres o metas en la vida. Y cómo eso afecta a todo, hasta a las relaciones con todo tipo de personas. Asimismo, me ha gustado que la autora trate de hacernos entender que hay diferentes tipos de amor, que podemos tener varios amores a lo largo de nuestra vida y es normal, que es valiente amar y tomar decisiones  sobre continuar o no con las relaciones y que el que una relación termine no es un fracaso, simplemente, esa relación estuvo para ese momento, y en ese momento fue lo mejor del mundo, pero tal vez para otro momento ya no encaja.

"Aunque supongo que de eso se trata precisamente el amor entre dos personas: que no puedes recrearlo. Cada vez que amas a alguien, cada persona a la que quieres, la quieres de forma distinta. Eres otra persona en cada amor".

Sobre los chicos, he de decir que me han gustado. Jesse me ha parecido algo más inmaduro y está cerrado en sí mismo, pero me ha dado mucha pena, es normal que esté así cuando lleva años fuera, luchando por su vida, viéndose obligado a hacer cosas inimaginables para sobrevivir, y cuando por fin vuelve a casa, se encuentra con que todo está cambiado, el amor de su vida está con otro hombre e incluso sus restaurantes favoritos han cerrado. Es un trauma muy fuerte y entiendo su comportamiento, es muy difícil aceptar todo en un periodo corto de tiempo. Por otro lado, tenemos a Sam, que me ha parecido muy tranquilo y sano, un hombre normal, que ama con devoción.

Lo que no me ha convencido del libro es la falta de profundidad. El libro narra todo de manera anecdótica, sin pararse a desarrollar con profundidad momentos ni sentimientos. Tenemos pinceladas sobre cómo fue la relación entre Emma y Jesse y entre Emma y Sam, pero no las vivimos de lleno, por así decirlo, al menos yo no lo sentí así. Además, siento que tiene partes que suceden con demasiada rapidez, no llegamos a cogerle cariño a los personajes, salvo a Emma. Aparte de que el final es bastante predecible, yo desde el principio sabía el final, cosa que no me hubiera importado si se hubiera ahondado más en los sentimientos de Emma en las dos relaciones, pero me faltó algo.

¡Besos!


domingo, 23 de abril de 2023

Maledetta sfortuna

¡Hola a todos!

¡Feliz Día del Libro! Llego tarde, pero más vale tarde que nunca jaja Ya me contaréis que libritos habéis regalado, y cuáles os han regalado a vosotros. Hoy os traigo un libro algo menos conocido, al menos en España, porque sé que en Italia ha tenido mucho reconocimiento. Espero que os guste la reseña.


Nombre: Maledetta sfortuna.


Autora: Carlotta Vagnoli.


Editorial: Fabbri editori.


Páginas: 192.

Di cosa parliamo quando usiamo l'epressione "violenza di genere"? Come nasce? Quali sono i primi campanelli d'allarme? Che cosa accomuna il catcalling al femminicidio? È tempo di fare chiarezza su un argomento che ci tocca tutti quanti, ma di cui si fa spesso fatica a parlare nei termini giusti: se ne fa carico Carlotta Vagnoli, giornalista, sex columnist, femminista, attivista, da anni punto di riferimento proprio sui temi della violenza di genere. Vagnoli sviscera il discorso affrontandolo a trecentosessanta gradi, parlando di revenge porn e di linguaggio dell'odio, di victim blaming e mezzi di comunicazione, di pregiudizi e luoghi comuni, di educazione e ruoli, di vittime e carnefici. E facendolo ci sprona a muovere un passo fuori dal branco e a diffondere la disciplina del consenso, aprendo la discussione sugli scenari futuri del rapporto tra uomo e donna, con la speranza in una società libera finalmente dagli stereotipi di genere.







Conocí el libro gracias a mi cuñada, que me lo regaló, y ha sido todo un descubrimiento. Antes que nada, deciros que me parece no está traducido al español, actualmente me parece que solo está en italiano. Yo entendí todo perfectamente, también porque estuve un año viviendo en Milán y aprendí bastante del idioma, hay palabras más complejas que otras en este libro, pero igual podéis sacar el significado de los párrafos por el contexto global.

Maledetta sfortuna es un libro que trata sobre la violencia de género, desde su origen en la historia y analizando el papel que ha tenido la mujer en la sociedad a lo largo de los años, hasta los prejuicios que hay sobre un género y otro, la importancia de los roles de género en la mentalidad actual y la posición privilegiada que han tenido los hombres en la historia. Todo ello, de cara a enfocarse en este mal que atañe al mundo y que tristemente aún no ha podido erradicarse. 

También el libro hace referencia a diferentes conceptos relacionados con la violencia de género, como el llamado catcalling, que viene a ser el acoso callejero, o el slut, etc. La autora menciona y explica diferentes conceptos, poniendo ejemplos reales, que seguramente muchas mujeres hemos vivido, y también al final del libro podemos encontrar un glosario que resume todos estos conceptos para que tengamos de manera más esquemática el significado de cada uno.

La autora abarca realidades como puños, apoyándose en casos reales, en sentencias  e incluso estadísticas sobre la población italiana. Yo me he sentido muy identificada con algunos pasajes, porque todas hemos sufrido en mayor o menor manera, de forma más o menos directa, este asunto del que se habla. Carlotta Vagnoli me parece una mujer muy valiente, porque sufrió violencia por parte de su expareja, quien la encerraba en su casa sin darle ni la llave y la redujo simplemente a existir y sobrevivir, por lo que me parece una persona muy fuerte por haber podido salir de esa espiral en la que estaba sumida y además atreverse a publicar un libro sobre algo que ha ella le ha afectado de manera brutal en su vida.

Asimismo, del libro destacaría también la parte en la que se plasma cómo los medios llegan a romantizar las situaciones de violencia de género con sus titulares. Los justifican con expresiones como "estaba loco de amor y la apuñaló 15 veces", como si una cosa fuera causa de la otra, cuando es justamente lo contrario. El amor no hace daño, no de esa manera, y que digas que amas a una persona y que tengas comportamientos que se inclinan al maltrato lo que refleja es la ausencia de ese amor. También se habla de la culpabilización de la víctima, ya no solo con el cómo iba vestida, o el "ella estaba loca", "ella era así", "algo hizo seguro"... sino ya con el tema de juzgar y decir que la mujer es tonta por no darse cuenta de que está metida en una relación tóxica de este estilo y por permitirla. A nuestro mundo le hace falta una buena dosis de empatía, sin duda. Además, incide en que, efectivamente, toda violencia es violencia, pero lo que mueve un tipo de violencia, en este caso, la de género, lo que motiva esa violencia, no es lo mismo ni viene de lo mismo que los otros tipos de violencia. 

He de destacar que no es un libro que te descubra cosas nuevas, ni mucho menos. Trata conceptos básicos, comportamientos, ideas, fenómenos que se dan y que ya seguramente conozcamos, pero pienso que no está de más leerlo, de hecho, me parece necesario, para informarse y concienciarse. Tal vez me habría gustado conocer más a la autora, que nos contara un poco más de ella y cómo lo vivió, pero puede que no creyera oportuno contarlo o no quisiera, lo que es totalmente respetable, o incluso lo hiciera de la manera más impersonal posible, dentro de lo que cabe, para evitar que la gente comentara que simplemente lo había escrito porque ella había tenido una mala experiencia. A saber. 

En definitiva, recomiendo mucho este libro porque presenta una realidad que todos conocemos, invita a la reflexión y a la lucha e incluso ayuda a identificar comportamientos de los que puede derivar este tipo de violencia, o que son indicios de la misma.

¡Besos!



domingo, 16 de abril de 2023

La maldición del titán

 ¡Buenas, buenas!

¿Cómo vais? Yo estos días he estado bastante estresada, porque en el trabajo estamos en campaña, pero bueno, es lo que toca. 

Nombre: La maldición del titán.


Saga: Percy Jackson y los dioses del Olimpo #3


Autor: Rick Riordan.


Editorial: Salamandra.


Páginas: 299.


Ante la llamada de socorro de su amigo el sátiro Grover, Percy acude inmediatamente en su auxilio. Y aunque va acompañado de Annabeth y Thalia, las dos semidiosas que son sus aliadas, ninguno imagina la sorpresa que los aguarda: una terrible mantícora pretende secuestrarlos y llevarlos ante el general enviado por Cronos, el diabólico señor de los titanes. Sin embargo, gracias a la ayuda de las cazadoras de Artemisa, Percy y sus aliadas logran escapar y volver al campamento mestizo. Una vez allí, emprenderán la búsqueda del monstruo que puede provocar la destrucción del Olimpo, a pesar de que, según la profecía del Oráculo, sólo uno de ellos logrará resistir la maldición del titán.










En La maldición del titán, nos encontramos a un Percy de catorce años que durante una misión, consistente en llevar a dos nuevos mestizos al campamento, Nico y Bianca DiAngelo, es atacado junto con sus amigos,  resultando Annabeth secuestrada. Por si fuera poco, la diosa Artemisa también ha desaparecido, por lo que sus cazadoras están intranquilas, buscándola. Así, un grupo de valientes se ve envuelto en la búsqueda de Artemisa, y de paso, en el intento de rescate a Annabeth, aunque a nadie parece importarle esto último,  salvo a Grover y a Percy.

Me ha gustado mucho este tercer libro, porque la trama cada vez se complica más, ya que siguen apareciendo nuevos personajes que son piezas clave para el desarrollo de la historia y no nos vemos venir qué papel tendrán ellos en la profecía, yo tengo mis teorías, pero ninguna certeza. Además, he notado que hay más acción que en el anterior, cosa que hace que nos enganchemos todavía más a lo que el autor nos cuenta.


Me ha gustado mucho que en este libro Artemisa tenga tanto protagonismo. Parece que en cada libro conocemos mejor a x dios, y en este la hemos conocido bien a ella y a sus cazadoras, en especial a Zoe Belladona, la cual no sé si me gusta o no, la verdad es que es un poco insoportable y odia a todo hombre al que ve. De otros dioses, también conoceremos al gracioso Apolo, a la hermosa a Afrodita y a la calculadora Atenea, la madre de Annabeth. Asimismo, una vez más he vuelto a disfrutar del tono de humor con el que está contada la historia, y de las apariciones y comentarios de Blackjack y el tema de Bessie, la especie de vaca. Incluso llegamos a adquirir  un poco de conciencia ecologista, y es que con tanta Artemisa, y Grover buscando al dios Pan, pues algo cala en nosotros. 

"Cinco buscarán en el oeste a la diosa encadenada,
el azote del Olimpo muestra la senda,
campistas y cazadoras prevalecen unidos,
a la maldición del titán uno resistirá,
y uno perecerá por mano paterna".


Sobre los personajes principales, confieso que me gusta ver un mayor acercamiento entre Annabeth y Percy. Ya se percibe mayor madurez por parte de Percy, está creciendo y nosotros lo vemos, además de que ya está completamente integrado en el mundo mitológico y se nota en su manera de desenvolverse en las batallas. En este libro Annabeth aparece muy poco, por lo que he explicado, está secuestrada y por eso no llegamos a verla, salvo en contadas ocasiones. Grover, como fiel amigo, acompañará a Percy en todas sus aventuras. También he echado en falta a Tyson, al cual nombran un par de veces, pero poco más. Por otro lado, Thalia ha sido un personaje que no me ha caído demasiado en gracia, tiene sus momentos, pero es demasiado celosa y competitiva.

Como punto negativo, diré que ha habido cosas que me parecieron un poco forzadas, como algunas decisiones que toman los personajes, que son de gran trascendencia para sus vidas y ellos las toman en un pis pas, en especial me ha chocado de un personaje en particular, porque apenas sabe nada del mundo de los semidioses y ya está completamente convencido de lo que quiere hacer y ser. Eso me pareció muy poco realista, dentro de lo que es un libro de ficción, claro está.


¡Besos!


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...