viernes, 1 de diciembre de 2023

La hermana perla. La historia de Cece

 ¡Buenaaaas!

¿Qué tal comienza diciembre? ¿Ya habéis hecho la lista de los Reyes Magos? Yo lo empiezo contenta, se viene en mi vida una época de cambios, pero parece que buenos. Por cierto, en instagram voy a estar haciendo un calendario de adviento hasta el día 24, recomendando un libro diferente cada día por stories. Si queréis pasaros, mi cuenta es @adictaloslibrob.

Ahora vamos con la reseña de hoy, de un libro de una saga que me está gustando mucho, así que espero continuarla pronto:


Nombre: La hermana perla. La historia de Cece.


Saga: Las siete hermanas #4


Autora: Lucinda Riley.


Traducción: Ana Isabel Sánchez Díez.


Editorial: Plaza & Janés.


Páginas: 608.

CeCe D'Aplièse nunca ha encajado en ningún lugar. Tras la muerte de su padre, el misterioso multimillonario Pa Salt, que adoptó a las seis hermanas desde distintas partes del mundo, se encuentra en una encrucijada: ha dejado la escuela de arte y su hermana Star se distancia de ella para perseguir su sueño. A la desesperada decide huir de Londres y descubrir su pasado. Las únicas pistas que tiene son una fotografía y el nombre de una mujer pionera que vivió en Australia hace un siglo. De camino hacia Sidney hace parada en el único lugar donde se ha sentido ella misma: las playas de Krabi en Tailandia, donde conoce al misterioso Ace. Cien años antes, Kitty McBride, hija de un reverendo de Edimburgo, viaja a Australia como dama de compañía de la acaudalada Sra. McCrombie. En Adelaida su destino se ve unido a la rica familia, incluidos los idénticos aunque muy diferentes gemelos, el impetuoso Drummond y el ambicioso Andrew, heredero de una fortuna en la industria de la perla.










Continuamos con la saga Las siete hermanas. Reconozco que tenía miedo de leer este libro, porque el anterior me gustó mucho. Recordemos que el anterior lo protagonizaba Star, una chica que para mí era un misterio, porque parecía la más tímida, siempre en la sombra, eclipsada por su hermana CeCe, la que era un estruendo hecho persona, demasiado dominante para mi gusto. CCce no era santa de mi devoción, por eso me asustaba leer este libro, ya que es la protagonista del mismo.

"Te ocurra lo que te ocurra en la vida, querida CeCe, lo que nunca podrán arrebatarte es tu talento".

Este libro me ha servido para descubrir que CeCe, tras esa personalidad tan agobiante y estridente, esconde mucha inseguridad, y nos muestra cómo, en realidad, la que era más dependiente en la relación que tenía con su hermana era ella, no Star, cuando parecía que era al revés. Ojo, sigue sin ser un personaje que me guste demasiado, pero me he disfrutado de poder conocerla mejor y comprender por qué se comporta de la manera que lo hace. Después de lo sucedido en el libro anterior, vemos lo mucho que  echa de menos a Star y cómo culpa a Mouse de su separación, recordando con mucho dolor ese distanciamiento con su hermana, de la que antes era inimaginable que se despegara. La relación entre Star y CeCe me pareció tóxica desde que supe de su existencia, puesto que, como ya he dicho, Cece anulaba a Star en todos los sentidos, pero en esta novela descubrimos algunos detalles que la hacen incluso peor de lo que esperaba, como el hecho de que no hablaran de los chicos con los que habían estados, porque CeCe se sentía traicionada. Es un poco turbio, la verdad. Sin embargo, a pesar de estas cosas, CeCe me ha dado mucha pena, porque no para de compararse con sus hermanas y de sentirse menos que ellas, y entendemos cómo sufre por ello y que por eso ella era la dependiente en la relación con Star, porque le daba la seguridad de que siempre iba a tener alguien a su lado.

Además, gracias a CeCe la pintura tiene mucha importancia en la lectura, porque es su talento. Es cierto que de libros anteriores sabemos que está un poco desilusionada con ello tras sus estudios y ahora mismo se encuentra en un momento en el que no se encuentra cómoda con su manera de pintar, y asistiremos a escenas donde siente verdadera frustración por no tener inspiración y por no poder pintar. Pero también viviremos partes en las que intenta conectar con su arte y conocerse mejor a sí misma, algo que me ha gustado mucho.

"El amor es a la vez el sentimiento más generoso y el más egoísta del mundo, Celaeno, y esas dos vertientes no pueden separarse. Nuestra necesidad batalla con el deseo de que el ser querido sea feliz".

Para conocer los orígenes de CeCe, esta vez nos toca visitar Australia, cosa que me ha parecido muy original, porque nunca había leído ningún libro ambientado ahí y me parece un lugar muy exótico. Allí conoceremos la cultura de los aborígenes y me ha encantado conocer a Kitty, la protagonista de esa historia pasada que siempre encontramos en estos libros. Kitty no es que sea una persona que tome las mejores decisiones, ni tampoco es experta en hacer autocrítica, ya que muchas veces culpaba a Drummond de cosas que en realidad eran culpa de ella también. Es cierto que Drummond a veces actuaba impulsivamente, pero siempre demostró que ella era su debilidad y todo lo que hacía era para estar junto a ella, mientras que Kitty, en mi opinión, nunca puso esfuerzo en intentar estar junto a él. Su historia está llena de drama y muchas desgracias, más de las que esperaba, pero me ha gustado conocerla. También se transmiten creencias surgidas de la etapa de los aborígenes, como su propia versión de las Pléyades, y también se refleja muy bien la discriminación racial por parte de los hombres blancos en Australia hacia los aborígenes y cómo esa situación perduró muchos años, extendiéndose esa discriminación hacia los que eran mestizos. Asimismo, he de decir que el título del libro me parece muy acertado, porque está completamente relacionado con la historia de CeCe y de sus antepasados. Me encantó la historia de la perla rosada, que además, es una leyenda real del lugar. 


Finalmente, como punto  negativo del libro, diré que las relaciones no me han convencido para nada, como me ha sucedido en otros libros de la saga. Me refiero a que las actitudes no son muy realistas, por ejemplo, la primera toma de contacto entre Asher y CeCe no es creíble, ni tampoco lo es el cariño que se toman en dos segundos, o que personas a las que acabes de conocer se conviertan en lo mejor de tu vida en dos días, ni que te cuenten todos sus problemas en tres. Puede darse una vez, pero no que sea la norma. Y el tema del romance, muy flojo justamente por eso, demasiado surrealista, me habría gustado más que no lo hubiera y nos centráramos solamente en CeCe y en su búsqueda de conocerse a sí misma y aprender a llevar una vida independiente y encontrar su camino.


Próximamente leeré el libro siguiente, estoy deseando adentrarme en la historia de la próxima hermana.

¡Besos!




sábado, 25 de noviembre de 2023

El reino de los Malditos

 ¡Hola a todos!

¿Cómo estáis? Hoy vengo a enseñaros un libro que tuvo un boom muy grande cuando salió a la venta. Espero que disfrutéis de la entrada:


Nombre: El reino de los Malditos.


Trilogía: El reino de los Malditos #1


Autora: Kerri Maniscalco.


Traducción: Estíbaliza Montero Iniesta.


Editorial: Puck.


Páginas: 416.

Dos hermanas. Un despiadado asesinato. Una búsqueda de venganza que desatará el mismísimo infierno. Y un romance embriagador. Emilia y su hermana gemela Vittoria son streghe: brujas que viven en secreto entre los humanos, evitando llamar la atención y ser perseguidas. Pero una noche, Vittoria se pierde el turno de la cena en el famoso restaurante siciliano que regenta la familia. Y Emilia pronto encuentra el cuerpo de su querida gemela... profanado más allá de lo imaginable. Devastada, se propone encontrar al asesino de su hermana y conseguir venganza a cualquier precio, incluso si eso significa usar magia oscura, que lleva mucho tiempo prohibida. ¿Cuál es el precio de la venganza?





Tenía pensado empezar esta trilogía cuando terminara la otra que tengo ya empezada de la autora, pero al final unos amigos y yo nos hemos puesto de acuerdo para leer un libro juntos al mes y el que ha salido ganador es este, por lo que al final he acabado leyendo esta saga sin terminar la otra.

El reino de los Malditos me llamó la atención desde que salió, es que la mezcla de esa maravillosa portada con su temática hizo que se me hiciera la boca agua. Además, empecé a ver muchísimas reseñas que lo ponían por las nubes, por lo que más ganas de leerlo tenía todavía. Al final, por una cosa o por otra, le daba prioridad a otras lecturas y terminó saliendo a la venta la trilogía completa, y yo he venido a animarme a leerlo ahora. La cosa es que, si me preguntáis si ha sido la lectura de mi vida, os responderé que no. Es un libro que me ha gustado por diferentes cosas, que os detallaré a continuación, pero que también ha dejado que desear en otras. por lo que no soy de esa mayoría que incluiría el libro entre sus favoritos.

"La venganza es una emoción potente. Te convierte en una presa fácil tanto para los humanos como para los demonios. nunca dejas que alguien sepa cuál es tu verdadera motivación. Si saben lo que quieres más que nada en el mundo, emplearán todo tipo de dulces mentiras y medias verdades para manipularte. Sabrán exactamente hasta dónde pueden presionar, qué ofrecer y qué no rechazarías nunca, lo que les dará ventaja".

En primer lugar, he de decir que disfruté verdaderamente del mundo creado por la autora. Me gustó la distribución del infierno, cómo está dividido en siete casas gobernadas por siete príncipes del infierno, que representan cada uno de los pecados capitales. Así, cada uno de los príncipes desprende un aura asociada a su pecado, me encantó cómo la autora supo transmitir las diferentes sensaciones que generaba cada uno de ellos y también el efecto que producían en las personas: Envy empapaba de una envidia corrosiva, Greed conseguía que codiciáramos todo lo posible, Lust nos enseñaba la felicidad y el placer a su máximo exponente y a la vez lo que era perderlo, y Wrath nos llenó de enfado y rencor. Como veis, hay tres príncipes que no llegamos a conocer, por lo que tendremos que esperar a las continuaciones para ello. Además, el libro está lleno de menciones a la magia, hechizos, partes del grimorio de la familia de Emilia, creencias, etc. También la magia la relacionan mucho con los elementos, con cómo está el tiempo, las mareas y también en qué estado está la luna o qué clase de día es. Eso me ha encantado, porque la autora consigue plasmar cómo la magia está estrechamente relacionada con la naturaleza. Todo ello, impregnado de una ambientación gótica y oscura que nos transmite perfectamente el carácter de la historia. La misma tiene lugar en Italia, un país que adoro, la autora utiliza expresiones italianas, algunos nombres, habla de platos típicos, etc.

Emilia diría que ha sido uno de mis principales problemas con la lectura, y es que la he soportado más bien poco. El problema que tengo con ella es que es la típica protagonista que se cree lo mejor, y simplemente lo que hace es ponerse en peligro cada dos por tres, haciendo que los demás tengan que salvarla y empeorando todas las situaciones. Además, era muy predecible, bastaba que alguien le dijera que no hiciera algo para que ella lo hiciera, y no controla su impulsividad. Me pareció que quería parecerse a Vittoria, porque ella era atrevida, y lo que consiguió fue ser una mala copia. Hasta su primera interacción con Wrath me pareció muy poco inteligente, y más sabiendo que estaba tratando con un príncipe del infierno, por lo que me pareció insolente y un poco kamikaze, ya que le contestaba de manera que provocaba a Wrath para que le hiciera daño. Con respecto a Wrath, diría que ha sido mi personaje favorito, aunque apenas lo conozcamos, ya que es un misterio con patas. Es un personaje que impone y se respira su letalidad desde el primer momento, pero a la vez me intriga y creo que tiene un pasado del cual no sabemos aún nada. También me ha gustado que realice buenas acciones, tenga piedad en ocasiones determinadas y también ayuda mucho a Emilia y la protege, pese a sus diferencias. Aparte de ello, me encanta que no sepamos cuáles son sus motivaciones y siempre dudemos de su intención.

"-Tienes que irte de aquí. Ahora mismo.
-¿Por qué?
-Porque te estás arrancando la ropa y me miras como si la mía fuera la siguiente.
(...)
-¿No quieres verme desnuda?
-Ya lo he hecho.
-¿Y?
-Si cuando lleguemos a casa todavía quieres arrancarte la ropa, podemos discutirlo entonces".

Con respecto al enemies to lovers que vendían, para mí ha sido un sí, pero no. Es decir, queda claro que son enemigos por naturaleza, en el sentido de que brujas y príncipes del infierno están en rivalidad desde hace mucho tiempo, pero en realidad, Wrath y Emilia desde el principio trabajan como un equipo, pese a la desconfianza inicial. Tampoco es que hubiera amor, como mucho, hubo tensión sexual en algunas ocasiones, lo que sí se apreciaba era cómo ella siempre esperaba lo mejor de él, como si él le debiera todo y fuera una buena persona, entonces se llevaba chascos cuando él actuaba de una manera que se salía un poco de lo que ella consideraba correcto. Un poco contradictorio, teniendo en cuenta que ella no para de despreciarlo y jugársela desde el minuto uno. Pero vamos, que me quedé con ganas de más interacción entre ellos y más desarrollo de su relación, sea la que sea, aunque algo me dice que se reflejará mejor en los siguientes libros.

Hay otros aspectos que no me han convencido. En primer lugar, me parecieron excesivas las partes donde se dedican a explicar los platos de comida. La familia de Emilia regenta un restaurante, entiendo que hasta cierto punto se quieran explicar algunas cosas para contextualizar el libro, pero es que había partes que dedicaban varias páginas a hablar de la comida y se me hicieron repetitivas y aburridas. Asimismo, hay muchas escenas que son confusas, no tengo claro si la autora buscaba que fueran así o no. Lo que está claro es que muchas veces la protagonista se mueve de sitio y nosotros no nos enteramos de dónde está, con quién ni por qué, son cambios bruscos donde no se reflejan bien los escenarios, hubo partes que tuve que releer varias veces y aun así tuve que rendirme porque no era que yo no lo entendiera, sino que no estaba bien expresado en el libro. Además, es un libro bastante predecible, no os voy a mentir, cosas que la protagonista descubre con el tiempo, nosotros ya las dábamos por hecho desde capítulos atrás. Finalmente, considero que hay elementos que se usan solo cuando viene bien para la historia. Véase los dones de las hermanas, se mencionan, pero no se explotan hasta que le viene bien a la trama, por estar ya casi al final. Por ejemplo, el don de ver las auras se podría haber empleado desde el principio para encontrar al asesino, o el de Vittoria podría haberse sentido desde que se consigue el cornicello, pero justo se utiliza en el momento ideal, lo que resultado forzado.

Asimismo, decir que hay muchos hilos sueltos y temas a medio explicar, por lo que mis ganas de continuar con la trilogía son infinitas, porque todo queda en un punto muy interesante y la autora ha presentado un mundo que tiene mucho por explotar. Ya os contaré qué me parece el segundo libro cuando lo lea.

"Los míos y yo hacemos que los monstruos tengan cuidado, bruja. Yo no temo, yo soy el miedo."

¡Besos!



sábado, 18 de noviembre de 2023

Un romance adorable

 ¡Buenas!

¿Qué tal va ese finde? Espero que lo estéis pasando estupendamente. Por mi parte, vengo a traeros algo de entretenimiento con una nueva reseña. Espero que os guste.


Nombre: Un romance adorable.


Saga: El cuarteto Smythe- Smith.


Autora: Julia Quinn.


Editorial: Titania.


Páginas: 288.

Marcus, un niño solitario, sin madre y alejado de su padre, es enviado a una exclusiva escuela como pupilo. Allí conoce a Daniel Smythe-Smith, quien enseguida lo adopta como amigo y lo invita a formar parte de su bulliciosa familia, de la que forma parte Honoria, su hermana menor, una niña muy molesta que no se separa nunca de ellos.Años más tarde, cuando Daniel tiene que huir a causa de un duelo, Marcus se compromete a cuidar de Honoria y, específicamente, a filtrar a todos esos hombres que, atraídos por su belleza y su fortuna, no dejan de hacerle propuestas de matrimonio. Honoria se siente irritada por las intromisiones de Marcus, en especial porque su antiguo compañero de juegos se ha convertido en un joven de lo más interesante. Y cuando por fin encuentra a un pretendiente que le parece aceptable, deberá debatirse entre lo que la sociedad le dicta y lo que su corazón le exige...






Tras leer la serie Los Bridgerton y su precuela, la serie Los Rokesby, todavía me picaba el gusanillo por leer libros de la autora relacionados con esta maravillosa familia, por eso decidí adentrarme en la historia de El cuarteto Smythe-Smith. Ni que decir tiene que os recomiendo encarecidamente que os leáis las series que he mencionado antes de animaros con esta, son historias independientes, pero hay personajes que aparecen en unas y otras y creo que disfrutaréis más de los guiños y de la aparición de determinados personajes si leéis los libros en el orden que os he dicho. 

"-No creo que él ande buscando esposa todavía.
-¡Qué tontería! Todos los hombres solteros andan buscando esposa. Lo que pasa es que no siempre lo saben".

Mientras que la serie Los Rokesby transcurría en una época anterior a los sucesos de Los Bridgerton, contándonos la historia de sus vecinos, los Rokesby, que estaban muy entrelazados con la familia. El cuarteto Smythe-Smith vuelve a situarnos en el mismo momento histórico, ya que tiene lugar prácticamente al mismo tiempo que las historia de la familia Bridgerton, en el mismo periodo temporal. A dicho cuarteto lo conocimos gracias a que la familia Bridgerton asistía a sus conciertos, si es que se les puede llamar así, y es que se caracterizan por ser unas mujeres realmente malas a la hora de tocar instrumentos, pero todos los años organizan dicha velada y la sociedad inglesa se ve obligada a poner sus tímpanos a prueba de fuego. La verdad es que tenía la idea de que los miembros del cuarteto eran hermanas, pero no, son familia, algunas son hermanas, y otras, primas. 

En este caso, nuestra protagonista será Honoria, la cual toca en el cuarteto junto con sus primas Iris, Daisy y Sarah, y cuyo hermano, Daniel, se encuentra en otro país exiliado, porque está amenazado de muerte en Inglaterra. Reconozco que, del cuarteto, Sarah ha sido la que mejor me ha caído, porque me hacía mucha gracia, pero Honoria también me ha gustado mucho, ella sabe que toca fatal y que la gente lo pasa mal en sus conciertos, pero le encanta la tradición familiar y tocar en la velada, a pesar de los comentarios, disfruta mucho dando el concierto para un público. Eso me ha parecido muy tierno, porque no se deja influir por los comentarios de la gente, sino que disfruta de lo que hace, aunque no es que sea un hacha en ello. Marcus me ha parecido un buen protagonista y me ha gustado que sea tímido, porque normalmente nos pintan a los personajes masculinos como muy sociables y encantadores, mientras que Marcus solamente se siente a gusto con un pequeño grupo de personas y la gente percibe que siempre está frunciendo el ceño. 

Me ha gustado que tengamos el cliché friends to lovers. Marcus y Honoria desde el inicio se tratan con mucha familiaridad y confianza, porque se conocen desde niños y se ven como amigos, disfrutan de momentos en compañía , y me ha gustado ver cómo se van haciendo imprescindibles el uno para el otro. Es cierto que me chocó la primera interacción romántica entre ellos, porque me pareció repentino y forzado que Marcus de repente quisiera besarla, porque no había habido una evolución notable en el romance, pero de resto he disfrutado mucho.

"-Puede que haya mirado con el ceño fruncido a uno o dos de tus pretendientes -¡maldita sea! No era su intención decir eso-, pero noa  ti.
-Osea, que me espiabas -dijo ella, triunfante.
-Por supuesto que no -mintió él-. Pero era difícil no verte".

La historia es bastante simple, se basa en cómo se va enamorando la pareja. Hubo una parte en concreto, relacionada con una enfermedad y una herida, que se me hizo un poco larga, porque había escenas bastantes desagradables con el tema de desinfección y demás que me hicieron no pasarlo muy bien. No obstante, disfruté de muchas otras cosas, como cuando se van dando cuenta de que se estaban enamorando, cuando Marcus se pone a pensar en las flores que regalarle a Honoria, y como ella sabe que se está enamorando poco a poco, pero piensa que él solo la cuida porque su hermano se lo encargó a través de una carta. También me lo he pasado pipa con la organización de los conciertos, son un auténtico desastre y un suplicio para los oyentes, por eso me he reído mucho con esos momentos. Además se lee de una sentada por lo ligero y ameno que es, cosa que Julia Quinn siempre consigue. 

Con respecto al exilio de Daniel, sí, nos cuentan por qué se encuentra fuera y el origen del problema, pero creo que Julia Quinn no ha reflejado demasiado bien el dolor de la familia, lo tristes que están por tenerlo lejos o la rabia que sienten por la persona que lo amenaza. Se menciona, pero no se ve en las actitudes y comportamientos de los personajes.

Me han gustado los cameos de los Bridgerton. En especial, se menciona mucho a Gregory, que es mayor que Honoria, pero relativamente pequeño, o a Colin, o incluso la famosa lady Danbury hace acto de presencia, tan aguda e irónica como siempre, porque Marcus es su sobrino y me ha hecho gracia que diga que es su segundo sobrino favorito, porque el primero es Gareth, el interés romántico de Hyacinth. Como veis, es una maravilla vivir cómo las historias de los personajes de las diferentes series se entrelazan.

¡Besos!


domingo, 12 de noviembre de 2023

El arma de oro

 ¡Hola a todos!

Hoy vengo con una reseña muy especial, ya que es en colaboración con una nueva editorial que se llama Calliope ediciones. Es un libro que en su momento estuvo disponible, pero ahora la editorial ha sacado una nueva edición y cuando contactaron conmigo quedé muy intrigada por la premisa, la verdad es que he disfrutado mucho leyéndolo. Poneos cómodos y espero que disfrutéis de la reseña.



Nombre: El arma de oro.


Saga: Crónicas de guerras mágicas #1


Autora: Natalia De Jesús.


Editorial: Calliope.


Páginas: 478.

En el futuro, el mundo sufrió una invasión de criaturas mágicas que se pensaban que eran producto de la imaginación de las personas, y por lo tanto pertenecientes solo a mitologías. Tras una guerra contra ellos, la única solución que tuvieron los humanos para sobrevivir fue refugiarse bajo domos con la protección de sus guardianes en cada uno de los continentes. Zeva es una chica híbrida que vive bajo el domo de Europa, y tras salir encuentra un arma que le otorga ciertas habilidades, pero tenerla solo delata que ella es más peligrosa de lo que se imagina, y aún más cuando conoce una criatura de la que se enamora. Cada paso que dará y cada persona que encontrará la llevará a descubrir que ella misma está implicada en la invasión, y que todos aquellos que la rodean están conectados por un pasado que explicará su propia existencia. Lo único seguro es que ella no es quien pensaba y el mundo tampoco.









Nos encontramos en un mundo donde los seres sobrenaturales y criaturas mitológicas han invadido la Tierra, y los pocos humanos sobrevivientes viven en cúpulas aisladas, conocidas como domos, y únicamente salen al exterior para proveerse de los alimentos necesarios para subsistir cada cierto tiempo, ante el peligro que supone salir y encontrarse a merced de criaturas mucho más poderosas que ellos, que están al tanto de sus salidas para atacarlos desde que tengan oportunidad. Así, por este motivo, a cada humano al cumplir los veintiún años se le asigna un guardián, una criatura que velará por su seguridad y lo protegerá a toda costa.

Nuestra protagonista es Zeva, una hibrída con cabello color vino y ojos amatista que vive en el domo de Europa de cuyos padres biológicos se desconoce la procedencia e identidad, ya que fue adoptada por Nancy, una humana. Zeva siempre se ha sentido atraída por el exterior, pero cuando por primera vez sale junto a su amigo David, y este no vive para contarlo, su vida da un giro de 180 grados y su mundo empieza a tambalearse, lo que ella no es consciente de cuánto.

"-¿Cómo puedo decir en tu idioma natal cuánto te aprecio, Cassido?
Su boca se estira en una sonrisa revelando un hoyuelo en su mejilla-. Se dice de la misma forma en todos los idiomas -asegura-. Demostrándolo... y tú ya lo has hecho".

Lo que más destaco del libro es que la autora nos mantiene en vilo de principio a fin. En serio, consigue mantener el "qué pasará" durante toda la novela, y eso hace que nos mantengamos enganchados en todo momento. Nos da información a cuentagotas, la justa para que nos pique la curiosidad y quedemos intrigados sobre diferentes temas, desde cuál es el origen de Zeva y Rosalyn, su hermana, hasta por qué asesinaron a David y por qué estaba todo planeado, además de querer conocer la identidad de los que están detrás de todo, que os confirmo que se trata de una historia mucho más compleja de lo que parece. Diría que ese ha sido el secreto de la lectura, su manera de meter al lector en la historia, porque deja una sensación de satisfacción enorme al terminarla. 

Con respecto a Zeva, me ha gustado tenerla como protagonista, porque es un misterio, hasta para ella misma lo es. Me gusta que esté dispuesta a lo que sea necesario para ayudar y que intente ser amigable con todo el mundo. Rosalyn, su gemela, me ha parecido bastante oscura, diría que representa el lado que invita a hacer las cosas más, pero juntas son como uña y carne. También destaco a Cassido, un mago que me ha gustado mucho, porque hay bondad en él, a pesar de estar rodeado de secretos, y Hadrien, un arconte que se esforzará por cuidar de Zeva y demostrará que tras la frialdad inicial se esconde un buen corazón.

Adoro la fantasía, por lo que me ha encantado encontrarme un mundo lleno de seres mágicos, tenemos desde arcontes hasta seres elementales, incubos y súcubos, sílfides, dragones, sátiros, magos, brujos, etc. Eso me gustó mucho, debido a que tenemos mucha variedad. También me pareció muy bonita una parte en la que la autora explica que los seres humanos tenemos nuestra magia en la creatividad, pero que por usarla para hacer daño finalmente la raza humana se vio avocada al fracaso. También me pareció original la división entre el plano positivo, el medio y el negativo. Sobre el lenguaje de la lectura, aprovecho para deciros a los que sois españoles que está en español latino, la verdad es que apenas se nota, salvo en algunas expresiones y en que en vez de vosotros usa el ustedes (yo eso no lo he notado porque yo soy canaria y hablo así), pero por si acaso sois de leer libros en castellano, deciros que por lo pronto, este libro está solo en español latino, aunque como os comento, no es algo que se note ni que choque si estáis acostumbrados a leer en castellano, al menos a mí no me resultó un problema.

"(...) yo más que nadie puedo tener la certeza de que sin oscuridad no se puede brillar".

Lo que menos me ha gustado, en cambio, ha sido la precipitación de algunas situaciones y la falta de desarrollo de temas determinados. No quiero hacer spoilers, así que comentaré todo de manera  superficial. Por ejemplo, en la novela hay varias muertes, pues este tema considero que no está bien tratado en la novela, ya que yo no sentí de Zeva un completo dolor por perder a personas que le importaban, más bien sucedía y a las dos páginas ya lo había olvidado y se estaba comportando completamente igual. La única que sí vi realista fue la de David. Otro ejemplo es el tema de reinar, digamos que simplemente se encuentran con alguien que cumple los requisitos y ya asumen que es la persona indicada y todos quieren que tome un papel de máxima responsabilidad sin darle preparación antes, no sé, esas cosas me sacaron un poco de la historia porque no las sentí creíbles. Digamos que parece que se quiere tanto llegar a esos momentos clave que no se prepara el terreno lo suficiente para ello. Lo mismo con el romance, la idea es buena y me parece que son personajes que van bien juntos, pero la interacción entre ellos sucede de un momento a otro, no vemos conversaciones ni momentos en los que se vea una evolución en las relaciones que muestre como los sentimientos van tomando otro tono.

Del final, decir que el libro finaliza en un punto muy interesante, y además contamos con el primer capítulo del segundo libro, que ya os digo que hace la boca agua. Además, me gustó mucho que la autora añadiera escenas extra que rellenan un poco algunas lagunas, en el sentido de que nosotros siempre estamos presentes en lo que le ocurre a Zeva, pero ella en muchos sucesos que ocurren en segundo plano o a sus espaldas no está, ni tampoco podemos saber los verdaderos sentimientos e intenciones de determinados personajes, así que al final del libro contamos con escenas contadas desde el punto de vista de otros personajes, como Cassido o Meriel, que enriquecen la lectura, porque nos permiten vivir y conocer exactamente lo que sucede en algunos momentos que nos habíamos perdido.


Aprovecho para comentaros que si el libro os ha llamado la atención, actualmente está disponible en formato electrónico de manera gratuita en diferentes plataformas. Os dejo los enlaces por si queréis animaros, aprovechad, que no sé hasta cuándo estará gratuito:



-En Kobo 




¡Muchísimas gracias a la editorial y a la autora por el ejemplar!


¡Besos!


viernes, 3 de noviembre de 2023

El día que se perdió la cordura

 ¡Hola a todos!

¿Qué tal pinta ese finde? ¿Tenéis muchos planes? ¿Cómo vais de lecturas? Por mi parte, el finde pinta tranquilo, no creo que haga mucho, salvo salir a dar una vuelta mañana. De resto igual aprovecho para leer jeje


Nombre: El día que se perdió la cordura.


Bilogía: El día que se perdió la cordura #1


Autor: Javier Castillo.


Editorial: Suma de letras.


Páginas: 456.


Centro de Boston, 24 de diciembre, un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en el misterioso pueblo de Salt Lake diecisiete años atrás.






No había leído a Javier Castillo hasta ahora, es un autor al que tenía en el punto de mira desde hace tiempo, pero nunca me animaba. Al final, me he decantado por este libro porque un amigo lo leyó y le encantó, y no dudó en recomendármelo varias veces, así que caí.

El principio del libro es impactante, nos encontramos con un hombre totalmente desnudo, cubierto de sangre con una cabeza en las manos que se pasea por la calle, al que arrestan y lo meten en un psiquiátrico. Este hombre no suelta una palabra sobre lo que hizo ni su situación, solamente sonríe y tiene la mirada perdida. Este caso comienza a investigarlo el FBI, siendo la persona asignada al caso Stella Hyden, y es con ella y con el doctor Jenkins con quienes intentaremos descifrar al perfil psicológico del presunto asesino.
Este suceso nos llevará mucho más allá, a otra historia que se desarrolla en Salt Lake, en el año 1996, cuando Amanda va a veranear con su familia a esa zona. Allí, nada más llegar, encuentra un misterioso papel amarillento con su nombre y el mes de llegada al pueblo, y nota en ocasiones como una figura la sigue allá adonde va.

Así, tenemos varias tramas. Por un lado, la que sucede en la actualidad, en 2013. Por otro, la que acontece en 1996. Y como una tercera trama, tenemos la protagonizada por un narrador, del cual no conocemos la identidad, que tiene un hacha y da la sensación de que está preparándose para cometer un asesinato. Esto hace que el libro sea intrigante, porque tenemos información inconexa, no entendemos qué tiene que ver una cosa con otra ni hasta qué punto pueden llegar a conectar estas diversas narraciones y esto anima a querer descubrir cuál es el hilo fundamental que las une y también por qué están sucediendo, y sucedieron en su momento, varias muertes y quién o quiénes son los responsables de las mismas. 

Me ha gustado mucho el personaje de Stella, o más bien su papel en la historia, porque es la que se sienta a escuchar al preso y se esfuerza en sacarle información. Hay mucho más detrás de lo que parece al principio, eso sin duda. El libro engancha mucho, lo leí casi de una sentada, porque cada capítulo deja con ganas de saber más y al ser tres tramas, cada una te va dejando en vilo y queremos ir tirando de cada hilo, así que es muy fácil de leer. Los capítulos a veces son un pelín confusos, en el sentido de que no sabemos bien quién está hablando o el momento temporal, pero en general no nos perdemos en la lectura y le da dinamicidad al libro y se entiende perfectamente todo al final.

El final me decepcionó un poco, porque no se desarrolla demasiado la evolución de los personajes, o más bien su desenlace, sobre todo en el caso de Stella y del doctor Jenkins, ni tampoco de dónde viene la creencia de la persona que orquesta todo, digamos, entre otras cosas. No lo detallo porque evito hacer spoilers, pero hay cosas a las que les faltaron profundidad y algunos acontecimientos fueron bastante atropellados. De todas maneras, son cosas que seguramente el autor explicará mejor en la segunda entrega, llama El día que se perdió el amor.

¿Habéis leído a Javier Castillo? ¿Qué otro libro suyo me recomendáis?

¡Besos!


domingo, 29 de octubre de 2023

A la caza del príncipe Drácula

 ¡Hola, hola!

Como estamos cerquita de Halloween, os estoy trayendo reseñas de libros que, por su temática y aura oscura, pueden encajar muy bien en esta época. Espero que disfrutéis mucho de la reseña de hoy:


Nombre: A la caza del príncipe Drácula.


Saga: A la caza de Jack el Destripador #2


Autora: Kerri Maniscalco.


Traducción: María Celina Rojas.


Editorial: Puck.


Páginas: 480.

¿Podría ser un simple farsante quien está cometiendo los crímenes... o el príncipe ha vuelto a la vida? Tras el dolor y el horror que le ha causado descubrir la verdadera identidad de Jack el Destripador, Audrey Rose Wadsworth no tiene otra opción más que huir de Londres y de sus recuerdos junto con el arrogante y encantador Thomas Cresswell. Rose viaja al corazón oscuro de Rumania, hogar de una de las mejores escuelas de medicina forense de Europa... y de otro asesino de renombre: Vlad el Empalador, cuya sed de sangre se convirtió en leyenda. Pero el sueño de la vida de Rose, pronto se ve frustrado por los sangrientos descubrimientos en los pasillos del imponente castillo de la escuela, y se ve obligada a investigar asesinatos que le resultan extrañamente familiares. Quizás, lo que encuentre despierte sus temores más profundos.










Tras el desenlace de A la caza de Jack el Destripador, nuestros protagonistas se trasladan a Rumanía, para intentar ser los elegidos para ser estudiantes de una de las mejores academias de medicina forense de Europa. Pero no os creáis que su estancia va a ser tranquila, ya que comienzan a cometerse asesinatos en los alrededores, por lo que Thomas y Audrey Rose tendrán entre sus manos un nuevo misterio sin resolver.

"-Sabes, prefería tu compañía cuando hablabas.
-Ah...-Thomas se recostó y respiró hondo-, de cualquier forma me prefieres. 

Rumanía es un país que nunca he visitado, pero que siempre me ha llamado la atención, sobre todo por sus leyendas, folklore y tradiciones, además de los maravillosos paisajes que tiene. Gracias a este libro, podremos empaparnos de todo ello, y en especial, nos centraremos en la historia de Vlad el Empalador, también conocido como Conde Drácula, pero también conoceremos otras historias del folklore rumano, como lo relativo a los strigoi (cadáveres que se levantan o muertos que salen de las tumbas, dicho de una manera muy simple). Asimismo, en esta novela se habla de las dinastías que han gobernado Rumanía, los Danesti y los Draculesti, y también se menciona la historia de la condesa Sangrienta. Por tanto, nos meteremos de lleno en la historia de la realeza rumana y de las creencias que viven en dicho país, puesto que su gente es muy supersticiosa. La autora mezcla ficción con realidad, como en el libro anterior de la saga, habiendo datos reales combinados con otros adaptados y otros completamente ficticios. Dicha combinación permite que se nos presente un libro más moderno, pero ambientado en una época anterior. He disfrutado muchísimo de toda esta parte, además de la ambientación en la academia, que se encuentra justamente en el castillo de Vlad, lo que da un toque gótico y misterioso, al ser una escuela de medicina forense,

Las descripciones continúan siendo muy explícitas. Me han gustado los pasajes en los que se detallaba el estudio de cadáveres, porque muchos eran realizados por el misterioso "nuevo Drácula", por así decirlo, y es interesante ver cómo prestan atención a la posible causa de la muerte y cómo se provocó el asesinato. También me gustaron las descripciones de los momentos finales de la novela, los pasillos secretos y las amenazas que iban apareciendo, las texturas, huesos, sangre... En fin, son narraciones que impactan mucho, os aviso, pero que están muy bien redactadas y ayudan al lector a sentirse situado dentro del libro, como si todo lo estuviera viviendo en primera persona.

"-(...) Tu cerebro es muy atractivo. Incluso antes de todo esto. -Hizo un gesto hacia la puerta cerrada, y su sonrisa se desdibujó un poco -. Sin duda, es mi característica favorita de ti".

Es cierto que el libro tiene partes muy lentas, que no es que no interesen, pero se me hicieron muy cuesta arriba, me costaba avanzar de sobremanera. No sé si es porque no era mi momento de leer el libro o porque la narración era tan pausada que no lograba a avanzar, pero reconozco que eso ha hecho que tuviera varios parones en la lectura y que disfrutara menos de ella. Eso sí, se mantiene muchísimo el misterio, nos hacemos ideas y conjeturas, pero, por lo menos en mi caso, esta vez no pude identificar al villano antes de que la autora decidiera desvelar su identidad. Hay otros detalles que sí vi venir, pero este en concreto, muy importante no, cosa que agradecí, ya que en el libro anterior sí que lo descubrí con bastante antelación.

Me gustó mucho conocer a la hermana de Thomas, Daciana, una chica con carácter y muy amable, la verdad es que me habría gustado incluso tenerla más en escena. Sobre los protagonistas, Thomas en este libro se muestra bastante menos calculador y mucho más humano, es más abierto con sus sentimientos y algo más vulnerable, mientras que Audrey Rose se verá con esa dificultad de ser una mujer estudiando, lo que hará que la minusvaloren, sus compañeros son todos hombres y se ríen de ellas y la consideran de naturaleza débil. Además de esta situación, tendrá que vivir con el trauma que le dejó el suceso del final del primer libro,  lo que le provoca alucinaciones. Esto hace que ella intente reafirmar su valía y que la tomen en serio.

Esto es todo, tengo pensado empezar pronto la continuación, ya os contaré.


¡Un beso!


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...