Mostrando entradas con la etiqueta Lucinda Riley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucinda Riley. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2023

La hermana perla. La historia de Cece

 ¡Buenaaaas!

¿Qué tal comienza diciembre? ¿Ya habéis hecho la lista de los Reyes Magos? Yo lo empiezo contenta, se viene en mi vida una época de cambios, pero parece que buenos. Por cierto, en instagram voy a estar haciendo un calendario de adviento hasta el día 24, recomendando un libro diferente cada día por stories. Si queréis pasaros, mi cuenta es @adictaloslibrob.

Ahora vamos con la reseña de hoy, de un libro de una saga que me está gustando mucho, así que espero continuarla pronto:


Nombre: La hermana perla. La historia de Cece.


Saga: Las siete hermanas #4


Autora: Lucinda Riley.


Traducción: Ana Isabel Sánchez Díez.


Editorial: Plaza & Janés.


Páginas: 608.

CeCe D'Aplièse nunca ha encajado en ningún lugar. Tras la muerte de su padre, el misterioso multimillonario Pa Salt, que adoptó a las seis hermanas desde distintas partes del mundo, se encuentra en una encrucijada: ha dejado la escuela de arte y su hermana Star se distancia de ella para perseguir su sueño. A la desesperada decide huir de Londres y descubrir su pasado. Las únicas pistas que tiene son una fotografía y el nombre de una mujer pionera que vivió en Australia hace un siglo. De camino hacia Sidney hace parada en el único lugar donde se ha sentido ella misma: las playas de Krabi en Tailandia, donde conoce al misterioso Ace. Cien años antes, Kitty McBride, hija de un reverendo de Edimburgo, viaja a Australia como dama de compañía de la acaudalada Sra. McCrombie. En Adelaida su destino se ve unido a la rica familia, incluidos los idénticos aunque muy diferentes gemelos, el impetuoso Drummond y el ambicioso Andrew, heredero de una fortuna en la industria de la perla.










Continuamos con la saga Las siete hermanas. Reconozco que tenía miedo de leer este libro, porque el anterior me gustó mucho. Recordemos que el anterior lo protagonizaba Star, una chica que para mí era un misterio, porque parecía la más tímida, siempre en la sombra, eclipsada por su hermana CeCe, la que era un estruendo hecho persona, demasiado dominante para mi gusto. CCce no era santa de mi devoción, por eso me asustaba leer este libro, ya que es la protagonista del mismo.

"Te ocurra lo que te ocurra en la vida, querida CeCe, lo que nunca podrán arrebatarte es tu talento".

Este libro me ha servido para descubrir que CeCe, tras esa personalidad tan agobiante y estridente, esconde mucha inseguridad, y nos muestra cómo, en realidad, la que era más dependiente en la relación que tenía con su hermana era ella, no Star, cuando parecía que era al revés. Ojo, sigue sin ser un personaje que me guste demasiado, pero me he disfrutado de poder conocerla mejor y comprender por qué se comporta de la manera que lo hace. Después de lo sucedido en el libro anterior, vemos lo mucho que  echa de menos a Star y cómo culpa a Mouse de su separación, recordando con mucho dolor ese distanciamiento con su hermana, de la que antes era inimaginable que se despegara. La relación entre Star y CeCe me pareció tóxica desde que supe de su existencia, puesto que, como ya he dicho, Cece anulaba a Star en todos los sentidos, pero en esta novela descubrimos algunos detalles que la hacen incluso peor de lo que esperaba, como el hecho de que no hablaran de los chicos con los que habían estados, porque CeCe se sentía traicionada. Es un poco turbio, la verdad. Sin embargo, a pesar de estas cosas, CeCe me ha dado mucha pena, porque no para de compararse con sus hermanas y de sentirse menos que ellas, y entendemos cómo sufre por ello y que por eso ella era la dependiente en la relación con Star, porque le daba la seguridad de que siempre iba a tener alguien a su lado.

Además, gracias a CeCe la pintura tiene mucha importancia en la lectura, porque es su talento. Es cierto que de libros anteriores sabemos que está un poco desilusionada con ello tras sus estudios y ahora mismo se encuentra en un momento en el que no se encuentra cómoda con su manera de pintar, y asistiremos a escenas donde siente verdadera frustración por no tener inspiración y por no poder pintar. Pero también viviremos partes en las que intenta conectar con su arte y conocerse mejor a sí misma, algo que me ha gustado mucho.

"El amor es a la vez el sentimiento más generoso y el más egoísta del mundo, Celaeno, y esas dos vertientes no pueden separarse. Nuestra necesidad batalla con el deseo de que el ser querido sea feliz".

Para conocer los orígenes de CeCe, esta vez nos toca visitar Australia, cosa que me ha parecido muy original, porque nunca había leído ningún libro ambientado ahí y me parece un lugar muy exótico. Allí conoceremos la cultura de los aborígenes y me ha encantado conocer a Kitty, la protagonista de esa historia pasada que siempre encontramos en estos libros. Kitty no es que sea una persona que tome las mejores decisiones, ni tampoco es experta en hacer autocrítica, ya que muchas veces culpaba a Drummond de cosas que en realidad eran culpa de ella también. Es cierto que Drummond a veces actuaba impulsivamente, pero siempre demostró que ella era su debilidad y todo lo que hacía era para estar junto a ella, mientras que Kitty, en mi opinión, nunca puso esfuerzo en intentar estar junto a él. Su historia está llena de drama y muchas desgracias, más de las que esperaba, pero me ha gustado conocerla. También se transmiten creencias surgidas de la etapa de los aborígenes, como su propia versión de las Pléyades, y también se refleja muy bien la discriminación racial por parte de los hombres blancos en Australia hacia los aborígenes y cómo esa situación perduró muchos años, extendiéndose esa discriminación hacia los que eran mestizos. Asimismo, he de decir que el título del libro me parece muy acertado, porque está completamente relacionado con la historia de CeCe y de sus antepasados. Me encantó la historia de la perla rosada, que además, es una leyenda real del lugar. 


Finalmente, como punto  negativo del libro, diré que las relaciones no me han convencido para nada, como me ha sucedido en otros libros de la saga. Me refiero a que las actitudes no son muy realistas, por ejemplo, la primera toma de contacto entre Asher y CeCe no es creíble, ni tampoco lo es el cariño que se toman en dos segundos, o que personas a las que acabes de conocer se conviertan en lo mejor de tu vida en dos días, ni que te cuenten todos sus problemas en tres. Puede darse una vez, pero no que sea la norma. Y el tema del romance, muy flojo justamente por eso, demasiado surrealista, me habría gustado más que no lo hubiera y nos centráramos solamente en CeCe y en su búsqueda de conocerse a sí misma y aprender a llevar una vida independiente y encontrar su camino.


Próximamente leeré el libro siguiente, estoy deseando adentrarme en la historia de la próxima hermana.

¡Besos!




sábado, 30 de septiembre de 2023

La hermana sombra. La historia de Star

 ¡Hola a todos!

¿Cómo valoráis septiembre? Yo no me puedo quejar, aunque está bien ya adentrarnos en octubre, que tenemos la temporada de Halloween jeje Además me dieron una beca para un curso de inglés que empiezo el lunes, y tengo muchas ganas de ponerme a ello.

Hoy os traigo la reseña de un libro que leí hace muchísimo tiempo, pero de la cual voy a seguir leyendo la serie de libros, ya que cada uno es independiente del anterior, aunque tienen un hilo relacionado, así que me apetecía traeros mi opinión para tener las reseñas de toda la serie completa (aunque la de este volumen va a quedar un tanto superficial, ya que no recuerdo muchos detalles).


Nombre: La hermana sombra. La historia de Star.


Saga: Las siete hermanas #3


Autora: Lucinda Riley.


Editorial: Plaza & Janés.


Traducción: Sergio Lledo Rando, A. Sánchez Díez.


Páginas: 592.

Siete hermanas, siete destinos, un padre con un pasado misterioso... Star D'Aplièse se encuentra en una encrucijada tras la repentina muerte de su padre, el misterioso millonario Pa Salt. Ha dejado a cada una de sus seis hijas una pista sobre sus orígenes, pero Star, la más enigmática de todas, tiene serias dudas sobre la necesidad de aventurarse y perder la seguridad que la estrecha relación con su hermana CeCe le brinda. A la desesperada decide seguir la pista, que la conduce a una librería de antiguo en Londres y al comienzo de un nuevo mundo para ella. Hace cien años Flora MacNichol jura que nunca se casará. Se siente feliz y segura en su casa en el Lake District cerca de Beatrix Potter, a quien idolatra. Pero se ve arrastrada contra su voluntad hasta Londres, a la casa de una de las personas más influyentes de la sociedad eduardiana: Alice Keppel, la amante más famosa de Eduardo VII, el hijo mayor de la reina Victoria. Flora se debate entre el amor apasionado y la obligación hacia su familia al mismo tiempo que se siente como un peón en juego ajeno, cuyas reglas solo conocen otros, hasta que el encuentro fortuito con un misterioso caballero le proporciona las respuestas que Flora ha estado esperando toda su vida.










Para los que no lo sepáis, os cuento: la saga Las siete hermanas es una saga que se basa en la mitología de las Pléyades. En el primer libro, Pa Salt, padre adoptivo de las hermanas (de las cuales por lo pronto solo hay seis), muere, dejando a cada una de sus hijas una carta y unas coordenadas para que investiguen sobre su origen si así lo desean. Así, cada libro de la saga nos hace viajar a un nuevo lugar del mundo y nos cuenta dos historias, la del presente, sobre cada hija de Pa Salt, y la del pasado, sobre los antepasados de cada una. En el primer libro viajamos a Río de Janeiro con Maia, y en el segundo visitamos Oslo junto a Ally. Ahora, en esta tercera entrega, nos trasladamos a Londres acompañadas de Star.

"He ahí otro de tus talentos. Si uno no tiene nada útil que decir, no debería decir nada en absoluto".

Star es la hermana que más intriga me generaba desde que comencé la saga, tal vez por ello su historia haya sido la que más me ha gustado y este libro ha sido mi preferido de los que llevo leídos. Las hermanas tienen caracteres muy diferentes entre sí, mientras que Maia era reservada y como la protectora, la mayor, a la todas acudían cuando necesitaban consejo o refugio, Ally era mucho más emocional, expresaba sus sentimientos con transparencia y vivía con más intensidad. Star, en cambio, es, como bien dice el título, la hermana sombra, y es que siempre ha vivido a la sombra de su hermana Cece. Cece siempre es la que habla, la que opina, la que destaca cuando entra en una habitación y la que tiene un temperamento potente, mientras que Star siempre se limita a asentir y guardar silencio, a entrar en las habitaciones sin hacer ruido y a estar junto a su hermana. Son uña y carne, pero está claro que una se come a la otra y, bajo mi opinión, la anula. Ya desde el comienzo de este libro vemos a una Star que está despertando, que ya no se contenta con ser esa sombra y que empieza a plantearse buscar su camino, desligarse algo de su hermana para tomar su camino y vivir su vida. Me ha encantado conocer cómo es este personaje por dentro, qué piensa y qué le emociona, y que aunque no hable mucho, tiene mucho que decir, porque es una persona muy culta y con un corazón de oro. Además, asistimos a una etapa en la que ella misma se da cuenta de que necesita un cambio en su vida, más bien empezar a vivir como ella quiere y no siempre dependiendo de su hermana. También me ha gustado mucho que a Star le gusten cosas como cocinar, cuidar de la casa, y que se transmita que por querer una vida así no se es menos mujer. La clave del feminismo es que las mujeres podamos elegir lo que queramos ser, y ella por preferir una vida así no es menos que nadie. También he de mencionar que me ha gustado su relación con Mouse, son personajes muy diferentes pero que se complementan perfectamente, y creo que ambos merecen perdonarse sus errores del pasado y permitirse una segunda oportunidad. 

"Una habitación sin libros es como un cuerpo sin alma".

Por otro lado, la trama del pasado, la de los orígenes de Star, protagonizada por Flora, me encantó, aunque me hizo sufrir mucho. Desde el inicio se dan muchas injusticias con ella, en su familia la menosprecian y cuando se muda la tratan como un peón. Además, es criticada por simplemente querer llevar una vida fuera de lo que se estilaba en esa época... No sé, pasa muchas penurias y aunque también tiene alegrías y es una mujer muy valiente, para mí ha sido una historia muy sufrida. No os esperéis la alegría de la huerta con esta parte, porque no la tendréis. Además, me ha gustado que Lucinda Riley incorpore personajes históricos, como la conocida Beatrix Potter, que tiene un papel bastante destacado en la obra, o Violet y Vita, personas que existieron y sobre las que se ha documentado de maravilla. También agradezco que no abandone la mitología, basando los caracteres de las hermanas en ella e incluso algún que otro capricho del destino que se descubre al final del libro. Yo sigo muy intrigada sobre el hilo que une todos los libros de la saga, ¿quién demonios era Pa Salt en realidad? ¿Por qué adoptó a las niñas, cada una de un lugar diferente? Estoy deseando saber más.

¡Besos!


lunes, 25 de septiembre de 2017

La hermana tormenta. La historia de Ally

¡Buenas, guapis!
Os traigo la segunda parte de una saga que me está gustando mucho, a ver qué os parece mi reseña jeje

Nombre: La hermana de la tormenta. La historia de Ally.


Saga: Las siete hermanas #2


Autora: Lucinda Riley.


Editorial: Plaza & Janés.


Páginas: 576.

Siete hermanas, siete destinos, un padre con un pasado misterioso... 
 Ally D'Aplièse está a punto de competir en una de las más peligrosas regatas de yates del mundo cuando recibe la noticia de que su padre acaba de fallecer. Al reunirse en la mansión familiar en Suiza con sus cinco hermanas descubren que su padre, un misterioso multimillonario conocido cariñosamente como Pa Salt, ha dejado a cada una de ellas una carta con información sobre sus orígenes. 
 Tras leerla Ally decide dejar a un lado tanto el mar como la apasionada relación que acababa de comenzar para seguir una pista que la lleva hasta la nevada Noruega. Allí descubrirá sus raíces y cómo su historia está unida a la de la joven Anna Landvik, una cantante desconocida que vivió en el país escandinavo cien años antes y que cantó en la primera representación de Peer Gynt de Ibsen con música de Grieg. Contiene material adicional donde la autora nos habla de su inspiración para escribir este libro.




El primer libro de la saga me gustó mucho, la historia sobre el pasado de Maia me conmovió y me pareció un romance precioso. Tras conocer todo sobre Maia, la mayor de las hermanas, pasamos a la segunda, Alción, apodada como Ally. Tenía muchas ganas de leer este libro, porque Ally me transmitió muy buenas vibraciones desde la primera vez que entra en escena en el libro anterior. He de decir que este libro me ha gustado más que su predecesor en algunos aspectos, pero en otros ha flojeado más. Así que digamos que me ha gustado más o menos al mismo nivel que Las siete hermanas.

Esta vez, comenzaré hablando de la parte negativa, pues es la primera que me encontré al iniciar la lectura. La historia de Ally empieza justamente un poquito antes de la muerte de su padre, por lo que repetimos la escena del funeral y los descubrimientos que hicimos al inicio de la historia de Maia. Supongo que esto se debe a que la autora pretende que los libros sean independientes, para que no sea necesario leerlos todos si no se quiere (aunque hay hilos que tienen su continuación a lo largo de la saga), así que obviamente para ello tiene que repetir al menos lo básico.El caso es que las primeras cien páginas del libro se me hicieron un poco difíciles, porque se centraban en un romance que no me creí nada. Todo demasiado intenso, rápido, sin dar tiempo a asimilar las cosas, sin momentos entre los protagonistas que hicieran suspirar. Puedo entender que una persona se ilusione en unos pocos días, pero de ahí a decir que una persona a la que apenas conoces es tu alma gemela y que lo amas con todo tu corazón... Perdonadme, pero es algo que no concibo. Por eso, el principio del libro fue bastante meh. Sin embargo, a raíz de una cosa que sucede, que por cierto, debería haberme apenado y yo me quedé igual (a veces parece que no tengo sentimientos jaja), empieza de verdad lo bueno. 

Una de las cosas que más me ha enamorado de la novela ha sido la importancia que tiene la música en ella. En el libro anterior, conocimos todo el proceso de construcción del Cristo Redentor, de Río de Janeiro. Esto me encantó, pero, seamos realistas, he conectado mucho más con la pasión que se refleja en esta lectura, la música. Yo soy pianista, asistí unos cuantos cursos al conservatorio, así que me sentí muy identificada con Ally, aunque ella toque la flauta. La forma en la que se siente al llevar tiempo sin tocar, el empezar y dejarse llevar por la música, sentirse parte de ella, volar libre gracias a las notas y la melodía... Todo eso nos lo transmite nuestra protagonista. He disfrutado mucho cada vez que se nos mencionan obras conocidas, o piezas destacadas, como La muerte del cisne o La mañana, o a compositores como Mendelsohn, Rachmaninoff o Tchaikovsky.

No obstante, no solo sentiremos la pasión por la música a través de ella, sino desde la historia de sus antepasados. Para ello, nos remontaremos a la Noruega del año 1875, donde conoceremos a la maravillosa Anna Landvik y a Jens Halvorsen, al cual no me ha resultado tan maravilloso (en serio, me daban ganas de patear a este personaje, menuda decepción me llevé con él). Anna descubrirá junto a nosotros Cristianía, el antiguo nombre que tenía Oslo. Con ella, conoceremos al famoso músico Edvard Grieg, visitaremos uno de los teatros más grandiosos de Noruega y estaremos en el mismísimo estreno de la obra Peer Gynt. Una vez más, la autora demuestra una gran labor de documentación, pues no solo refleja a la perfección lo que sucedió durante aquellos años, sino que enlaza las vidas de los personajes ficticios creados por ella con personajes históricos a los que conocemos, como Henrik Ibsen, aparte del ya mencionado Grieg. Todo ello de la mano de una historia de amor que me ha calado hondo y me ha roto el corazón, no esperaba que fuera a desarrollarse de esa manera y sufrí mucho con los personajes. Por si fuera poco, el libro incorporará otra historia que sucede años después de la de Anna, que será necesaria para conocer a fondo los secretos de la genealogía de Ally.

Ahora pasaré a hablar de nuestra protagonista, Ally, la cual me ha gustado mucho porque, a diferencia de Maia, ella deja salir sus sentimientos a raudales. Lo siente todo de una manera más transparente, deja ver a los demás si está bien o está mal, es optimista y confía en la gente. Ally es de esas personas que saben aferrarse a lo bueno de la vida, de ver el vaso medio lleno, a pesar de que esté pasando unos momentos muy duros. Debido a sucesos desgarradores, Ally no es la alegría de la huerta, precisamente (si lo fuera me preocuparía), pero vemos en su carácter lo luchadora que es y que sabe apreciar lo que tiene. Ally, aparte de llevar la música en la sangre, adora navegar, por lo que gracias a ella podremos conocer cómo es subirse a un barco y darlo todo en una regata, los peligros que esto conlleva y cómo es no tener una casa para ella, sino estar siempre dando tumbos por el mundo (quitando Atlantis, la casa de Pa).

La verdad es que he notado que la historia de Ally es más completa y compleja que la de su hermana mayor, cosa que me ha gustado, porque enriquece la lectura. Eso sí, todavía siguen abiertos muchos misterios, ya que apenas se arroja luz sobre el misterio de Pa Salt, de por qué adoptó a las chicas ni de a qué se dedicaba. ¿Quién es Pa Salt en realidad? Todo esto me tiene muy pero que muy intrigada. Sin embargo, pese a la curiosidad que me genera la parte del presente, de este libro me quedo, sin duda, con la del pasado, porque se te mete debajo de la piel.
Por último, os diré que en el capítulo final tenemos la perspectiva de Star, cuya historia estoy deseando conocer porque creo que será la más rompedora, debido a la personalidad de esta hermana, la que parece que siempre se ve eclipsada por CeCe. Tengo las expectativas bastante altas con respecto al próximo libro, ya os contaré si las cumple.

¡Besotes!

lunes, 7 de agosto de 2017

Las Siete Hermanas. La historia de Maia

¡Hola, holita!
Hoy os traigo el primer libro de una saga (sí, he sucumbido a la tentación de empezar otra más) de la que me han hablado muy bien. Os cuento mis impresiones en esta entrada, espero que disfrutéis con ella.


Nombre: Las siete hermanas. La historia de Maia


Saga: Las Siete Hermanas #1


Autora: Lucinda Riley.


Editorial: Plaza & Janés.


Páginas: 560.

A la muerte de su padre seis hermanas irán en busca de su origen y lo que descubran les hará comprender que su amor estaba escrito en las estrellas. 
 Maia D'Apliese y sus hermanas regresan a la impresionante mansión familiar donde crecieron al descubrir que su adorado padre, que las adoptó en distintos lugares cuando no eran más que bebés, acaba de fallecer. Cada una recibe un sobre que contiene una prometedora pista sobre su origen. A Maia, la mayor de las hermanas y nuestra protagonista, la suya le lleva a una casa en ruinas en Río de Janeiro. Allí comenzará a recomponer las piezas de su historia. 
 Ochenta años antes, en la Belle Époque de Río de Janeiro, el padre de Izabela Bonifacio aspira a que su hija se case con un aristócrata. Por su lado, el arquitecto Heitor da Silva Costa trabaja en la concepción de una inmensa estatua que se llamará el Cristo Redentor, y su búsqueda del escultor idóneo para llevar a cabo tan ambiciosa obra lo conduce hasta París. Apasionada y deseosa de conocer mundo, Izabela convence a su padre para que la deje acompañarlo a París antes de casarse. Allí, entre el estudio de Paul Landowski y los bulliciosos cafés de Montparnasse, Izabela conocerá al ambicioso y joven escultor Laurent Brouilly, y sabrá desde el primer instante que su vida ha cambiado para siempre. 
 Contiene material adicional donde la autora nos habla de su inspiración para escribir este libro.

Si os digo la verdad, esta saga no llamó especialmente mi atención, hasta que Pilar  empezó a recomendarla, animándonos a leerla por lo maravillosa que es. A partir de ahí, supe que tenía que conseguir leer estos libros como fuera. Gracias, Pilar, por descubrirme una saga que sé que me enamorará, puesto que este primer libro me ha encantado.

En Las Siete Hermanas. La historia de Maia se nos presenta la situación de seis hermanas, las cuales han perdido a su padre adoptivo, que ha fallecido de manera inesperada. Su padre, Pa Salt, le dejó a cada una de las hermanas una carta y unas pistas determinadas sobre sus orígenes. para que así, si lo desean, puedan indagar sobre ellos. En este libro, profundizaremos en la historia de Maia, la mayor de las hermanas. Como os estaréis imaginando, cada libro de la saga contará la historia de una de las hermanas, por lo que habrá en total siete libros (aunque en este primer libro solo sean seis hermanas, supongo que descubriremos algún misterio que nos desvele quién es la séptima). Seguramente estaréis diciendo: ¡Buah! ¡Siete libros! Otra saga larga que por supuesto no voy a empezar. Reconozco que eso fue lo primero que pensé yo, pero las ganas me pudieron, y además, no os preocupéis, porque todos los libros son independientes, cuentan historias diferentes (aunque obviamente, hay una trama que los enlaza) y para mí esta historia ha sido todo un descubrimiento, así que os animo a que le deis una oportunidad.

A pesar de que la protagonista de este libro sea Maia, la autora nos presenta a todas las hermanas, que son muy diferentes entre sí. A grandes rasgos, podemos saber cómo son, o al menos, como se ven desde fuera y qué piensa Maia sobre ellas. De todas las hermanas, me han transmitido muy buenas vibraciones Ally, Star y Electra, sus personalidades han llamado mi atención y tengo mucha curiosidad de saber cómo será su historia. Ce-Ce, en cambio, tiene pinta de que no va a ser santa de mi devoción. Pero quién sabe, todo puede ser, ya que, como he dicho, a la que conocemos de verdad en esta novela es a Maia.

"-Sí, claro, pero yo insistí en que no podía. Sé que le habría roto el corazón.
-Así que elegiste romper el tuyo-replicó Floriano."

Maia D´Aplièse ees una chica que vive protegiéndose a sí misma. No suele estar en contacto con la gente y se refugia en Suiza, donde ha vivido desde niña junto a su padre y sus hermanas, a pesar de que ahora es ella la única que vive ahí (acompañada de Marina, el ama de llaves y el mayordomo). Maia es una protagonista que me ha gustado mucho, puesto que es muy fácil conectar con ella. Siempre ha sido la mayor, la fuerte, la que tiene que dar apoyo al resto de las hermanas y es, por así decirlo, su punto de unión, ya que guarda buena relación con todas. Desde el principio, sabemos que algo le ocurrió a Maia en el pasado, algo que la hizo desconfiar de la gente, esconderse y encerrarse en sí misma, teniendo miedo a vivir de verdad, con todas sus letras. Me ha gustado mucho conocrla y presenciar su evolución, he entendido perfectamente su personalidad y sus decisiones. Me ha dejado con muy buen sabor de boca, a ver si Ally, la protagonista del libro siguiente, está a la altura, porque lo veo complicado.

Con Maia visitaremos Río de Janeiro, una ciudad exótica, que siempre me ha llamado pero sobre la que apenas he leído nada. De hecho, este es el primer libro que leo que está ambientado en esta maravillosa ciudad. He podido imaginarme sus gentes, las fiestas tan divertidas, el contraste entre las favelas y las casas de los ricos, etc. He disfrutado muchísimo con la forma en la que está plasmado el entorno, me han dado ganas de viajar a Brasil sin dudarlo. Junto a Maia, bailaremos samba, tomaremos una buena caipiriña e investigaremos secretos familiares que están bien guardados, además de admirar el maravilloso e imponente Cristo Redentor. He de detenerme para alabar la fantástica documentación de la autora, se nota que se ha molestado en investigar y recopilar datos sobre la construcción de este gran monumento. Obviamente, la autora ha añadido algunos datos ficticios, pero en general, relata muy bien cómo surge la idea de construirlo, quiénes participaron en ello, etc. Peeeeero no solo visitaremos Brasil, amigos míos, sino que también podremos conocer la famosa ciudad del amor, París, gracias a Izabela, quien también tendrá su protagonismo en la historia.
Izabela es una joven italiana que emigra a Río junto a su familia desde pequeña. Conoceremos su historia, que tuvo lugar hace algunos años, allá por los años 20. Izabela me ha parecido una joven luchadora, que ama con todo su ser, adora el arte y da todo por sus seres queridos, incluso si eso le lleva a su propia infelicidad. Con Izabella, nos sentiremos radiantes de felicidad, pero también sufriremos, ya que su historia no es fácil y el amor a veces es complicado. Porque sí, junto a ella viviremos una historia de amor muy pero que muy bonita.

Por supuesto, otra cosa que me ha enamorado de este libro es que está basado en la mitología. Las Siete Hermanas, conocidas como las Pléyades, tienen su historia en la antigua Grecia, aunque también han sido tratadas en otras culturas. Yo, gran amante de la mitología, reconozco que no tenía ni idea sobre ellas, así que nada más terminar el libro, me puse a buscar información como una loca. Me gustó mucho descubrir que la autora había sido fiel a la mitología de una manera original, entendí muchas cosas, especialmente de Maia, en la que centré mi búsqueda. Además, la autora, en su página web oficial, habla de las historias de las siete hermanas y da algunos datos curiosos, por ejemplo, los nombres de la mayoría de los personajes son anagramas. Como veis, me he quedado más contenta que un niño con un caramelo, al descubrir todo esto. Como podéis imaginar, las ganas de leer la continuación de la saga son casi palpables jaja

No os digo más, solo que tenéis que empezar esta saga cuanto antes. Ah, y que he leído este libro conjuntamente con los miembros de Folloner@s club. Si queréis uniros a esta iniciativa, solo tenéis que hacer click en la imagen:


¡Besos!



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...