domingo, 24 de septiembre de 2023

La batalla del laberinto

 ¡Buenos días!

Espero que estéis pasando un muy feliz domingo. Yo hoy estoy tranquilita en casa, aunque esta tarde iré al cine a ver la película Muerte en Venecia.

Os dejo la reseña del penúltimo libro de una saga muy conocida, de la cual en breve en Disney + tendremos la primera temporada de la adaptación jeje


Nombre: La batalla del laberinto.


Saga: Percy Jackson y los dioses del Olimpo #4


Autor: Rick Riordan.


Editorial: Salamandra.


Páginas: 320.

A punto de comenzar primero de secundaria, Percy Jackson no espera emociones fuertes, sino más bien un aburrimiento soporífero. Pero cuando en la nueva escuela se presenta una vieja amiga, seguida de un par de animadoras diabólicas, los acontecimientos se precipitan y todo empieza a ir de mal en peor. Cronos, el malvado señor de los titanes, amenaza con destruir el Campamento Mestizo, donde se refugian los jóvenes semidioses. Para evitarlo, Percy y sus amigos deben emprender una arriesgada búsqueda a través del laberinto, un mundo subterráneo plagado de trampas temibles y criaturas perversas, concebido para acabar con quienes se atrevan a profanarlo.











Penúltima entrega de la saga Percy Jackson y los dioses del Olimpo, la cual ha estado a la altura de las circunstancias. 

Se nota que ya nos acercamos al final de la saga, porque nos vemos envueltos en un no parar, además de la evolución que sufren los personajes. Se atisba mayor madurez en Percy, al que conocimos muy pequeño y ahora ya se encuentra en la adolescencia.

 
"-Quizá por eso se desvanecen los monstruos -respondí-. Tal vez no se trate de los que crean los mortales. A lo mejor lo que pasa es que dejan de creer en sí mismos".

Para mí un punto clave de este libro ha sido la mitología. En realidad, es el punto primordial de la saga en general, pero los personajes mitológicos y los mitos asociados a ellos que aparecen en esta entrega para mí tienen un interés especial. Así, esta vez tendremos la oportunidad de conocer a Calipso, además de a Dédalo e Ícaro. También, por supuesto, tendrá importancia el tema del Minotauro, ya que nuestros protagonistas tendrán que adentrarse en el laberinto donde este fue encerrado, guiándose de la mecánica que utilizó Teseo para ubicarse en él. Como en el resto de libros, también interactuaremos con algunos dioses, como es el caso de Hera.

"Pero recuerda, muchacho, que una buena acción puede ser a veces igual de poderosa que una espada".

De Percy, he de decir que ya lo veo completamente como pez en el agua en el mundo mitológico. Acepta lo que es, acepta a su familia y su situación y va con todo, está dispuesto a lo que sea con tal de salvar el mundo. Sigue manteniendo su humor y su gran corazón, pero digamos que he percibido que es más consciente de sus sentimientos y los muestra de manera más transparente. De Annabeth vemos su lado más sensible, cosa que me ha encantado, porque siempre nos la pintan fuerte, como una estratega nata, pero esta vez podremos asistir a momentos más vulnerables. Lo que sí que me ha disgustado un poco ha sido ver su distanciamiento, he sufrido por ellos, a pesar de que el motivo estuviera claro y que están en una edad con las hormonas revolucionadas, pero tanta discusión me ha sabido mal. También Nico DiAngelo tendrá su protagonismo, la verdad es que a mí es un personaje que no me acaba de convencer, y tendremos a Rachel Elizabeth Dare con bastantes más apariciones también, cosa que a Annabeth no le gustará nada. Como otro personaje nuevo a resaltar, mencionaré a Quintus, el nuevo instructor del campamento, que es bastante especialito...

En fin, que ha sido un libro a la altura de los anteriores, con mucha mitología, acción y personajes para el recuerdo. Me da pena ponerle fin a la saga con la siguiente entrega, pero sé que va a ser sublime el desenlace.

¡Besos!


domingo, 17 de septiembre de 2023

Primero llegó el escándalo

 ¡Hola a todos!

¿Cómo os encontráis? ¿Con fuerzas para la nueva semana? Yo no tengo muchas ganas, sobre todo porque mañana empiezo con el horario normal, se me acabó el horario de verano en la ofi y la verdad es que algo me dice que se me va a hacer algo cuesta arriba.

Para poner el broche final a esta semana, que para mí ha sido muy buena, os dejo la reseña del último libro de la saga Rokesby. ¡Disfrutad!


Nombre: Primero llegó el escándalo.


Saga: Rokesby #4


Autora: Julia Quinn.


Traducción: María del Mar Rodríguez Barrena.


Editorial: Titania.


Páginas: 320. 


Ella tenía dos opciones… Georgiana Bridgerton no está en contra de la idea del matrimonio. Simplemente pensaba que, cuando llegara el momento, podría decidir. Pero con su reputación pendiendo de un hilo tras haber sido secuestrada, Georgie solo tiene dos opciones: quedarse soltera para siempre o casarse con el canalla que le ha arruinado la vida. Pero entra en juego una tercera opción. Nicholas Rokesby, cuarto hijo de un conde, está preparado para labrarse su propio camino. Vive en Edimburgo, donde está a punto de acabar sus estudios de medicina, y no tiene ni tiempo ni interés por encontrar esposa. Pero cuando descubre que Georgie Bridgerton, su vecina de toda la vida, se enfrenta a un futuro incierto, sabe lo que tiene que hacer. Un matrimonio de conveniencia Quizás no ha sido la proposición matrimonial más romántica del mundo, pero Nicholas nunca pensó que ella diría que no. Georgie no quiere que nadie se sacrifique por ella, y además, ellos dos nunca pensaron el uno en el otro como nada más que amigos de la infancia… ¿o sí? Pero mientras se embarcan en un cortejo poco convencional, descubren un nuevo giro de su lejana relación. Primero llegó el escándalo, luego el matrimonio, pero después… después llegó el amor.





Ya hemos llegado al final de la serie de Los Rokesby, que se dice pronto, pero son muchas sensaciones que procesar. El turno final es de Nicholas, el pequeño de los Rokesby, junto al que viviremos una historia de amor muy bonita.

La verdad es que he disfrutado mucho de este libro. Lo que más me ha gustado ha sido la crítica de la autora hacia la situación de la mujer en aquella época. Julia Quinn refleja cómo a las mujeres  no se les permitiera estudiar, que no podían alquilar una casa sin el visto bueno de su marido, no se les tomaba en serio y las trataban como si fueran cocos vacíos. Ya la autora ha hecho esta crítica a través de otros personajes creados por ella, como son Eloise, Billie, Poppy y Hyacinth Bridgerton, pero creo que en este libro el tono crítico adquiere más fuerza, se hace más palpable, y también implica más en ella a los hombres y sus creencias y comportamientos ante la situación expuesta. En este caso, lo analizamos en las reacciones y comportamientos de Nicholas.

"Las buenas reputaciones... eran algo escurridizo y veleidoso, resistentes a la reparación y a la restitución, y daba igual que no se tuviera absolutamente nada que ver con lo sucedido para perderla. La sociedad no era amable con las mujeres que se saltaban las reglas".

La sociedad no era amable con las mujeres,punto.
Nicholas es un personaje que me ha gustado porque no juzga y porque deja ser a Georgiana se quién es, libre, la considera capaz y la tiene en cuenta para todo, valora su opinión y su persona. Siempre es un apoyo y un impulso. Además, me gusta que no cumpla con el estereotipo de ligón que se las lleva a todas, sino que es un hombre con poca experiencia con las mujeres. Eso da un toque original y más humano, ya que en este tipo de novelas estamos acostumbrados a ver al donjuán de turno que es un amante perfecto y está como un tren, por lo que se agradece ver a un hombre más de carne y hueso, con falta de experiencia y sus inseguridades. Me ha gustado también conocer mejor a Georgiana, en el primer libro de la saga parecía una chica muy tímida, débil y algo repipi, pero en este la vemos madura, curiosa y con carácter. Se ha notado que con el paso de los años el personaje evoluciona y forja un carácter muy interesante.

También he de decir que el libro tiene momentos que me han hecho reír bastante, como el momento de Oaks en el árbol y lo que vino después, la ocurrencia de romper brazos para después curarlos, el maullido del gato en el carruaje y la solución que busca Georgie, etc. Una vez más, la autora nos brinda diálogos ingeniosos y dinámicos, por lo que se disfruta de cada conversación. Por supuesto, también me gusta que se hable de la medicina, me ha parecido interesante y me ha gustado ver la vocación que tiene Nicholas en ese aspecto.

Me da mucha pena despedirme de esta familia, me ha regalado muy buenos momentos. Los próximos libros que traeré de Julia Quinn serán del cuarteto Smythe-Smith, y ya creo que me tomaré un descanso con la autora.

¡Un beso!


domingo, 10 de septiembre de 2023

Alicia en el País de las Maravillas y Sailor Moon Pretty Guardian Vol.2

¡ Hola, hola!

Hoy os traigo dos reseñas, en vez de una. Esto se debe a que voy a hablaros de dos libros muy diferentes entre sí, pero de corta extensión, relativamente, por lo que mi opinión no va a quedar muy larga, así que puedo incluir ambas lecturas en una sola entrada, para que tengáis contenido suficiente jeje Espero que os guste.


Nombre: Sailor Moon Pretty Guardian Vol. 2.


Saga: Sailor Moon Pretty Guardian #2


Autor:Naoko Takeuchi.


Editorial: Norma.


Páginas: 232.


Usagi Tsukino, una estudiante algo patosa, descubre que en su vida anterior fue Sailor Moon, una de las guerreras protectoras del reino de la Luna. Junto a sus compañeras y a su gata parlante Luna, Usagi deberá encontrar a la princesa y al poderoso Cristal de Plata antes que los esbirros de la reina Beryl...









Segundo volumen de la saga Sailor Moon y yo estoy completamente enganchada a la historia, necesito leer el siguiente libro cuanto antes. Os aviso de que tiene algunas discrepancias con el anime, bastante notables, pero me parece que soy amante de ambos por igual, además, tienen la misma esencia.

Este volumen es clave para el avance de la historia. Por un lado, contaremos por fin con las cinco guardianas unidas, y también ahondaremos en el origen de las mismas y su verdadera misión. También descubriremos más datos sobre el Dark Kingdom, sus objetivos y quién se encuentra detrás de sus actuaciones. 

Sobre los personajes, me gustaría tener más escenas donde se conociera mejor la personalidad de las diferentes guardianas. Mi favorita sigue siendo Rei, a la que guardo un cariño especial por su carácter marcado, y le sigue muy de cerca Usagi, que es un desastre, pero cuando se convierte en Sailor Moon parece otra persona completamente. Conoceremos mejor a Tuxedo Mask, un hombre que me tiene encandilada. 

El estilo de dibujo se mantiene, contiene escenas sencillas, sin muchos abalorios, pero con ilustraciones que a mí me encantan y con escenas muy simpáticas que me han sacado más de una sonrisa. Eso sí, reconozco que algunas partes se me hicieron un poco apresuradas, podría haberse contado todo de manera más pausada y proporcionada.

En breve leeré el siguiente tomo, ¡ya os contaré!



Nombre: Alicia en el País de las Maravillas.


Autor: Lewis Carroll.


Editorial: Alianza.


Páginas: 192.


Traducción: Jaime De Ojeda Eiseley.



Escrito en 1865, "Alicia en el País de las Maravillas" es una obra que con el correr del tiempo se ha liberado de su estrecho ámbito original, vinculado a la literatura juvenil, para convertirse en un clásico de la literatura. Popularizado por las decenas de versiones que de él se han llevado a cabo, el relato que el reverendo Charles Dodgson, verdadero nombre de Lewis Carroll, escribiera para la niña Alicia Liddell, de diez años, es un delicioso entramado de situaciones verosímiles y absurdas, metamorfosis insólitas de seres y ambientes, juegos con el lenguaje y con la lógica y asociaciones oníricas que hacen de él un libro inolvidable que habría de tener una secuela equiparable, cuando no superior, en "Alicia a través del espejo".






Hace relativamente poco leí Las aventuras subterráneas de Alicia, libro basado en el primer manuscrito de Lewis Carroll, que, tras unas modificaciones, se convertiría finalmente en el libro que vengo a reseñar hoy, Alicia en el País de las Maravillas. En realidad, el primer libro que se publicó fue este, tras realizar los ajustes oportunos. El caso es que quería leerlos sin dejar mucho tiempo entre ellos para apreciar mejor las diferencias entre ellos y los detalles que caracterizan a cada uno. 



"-Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
-Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar-dijo el Gato.
-No me importa mucho el sitio... -dijo Alicia.
-Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes -dijo el Gato.
-...siempre que llegue a alguna parte -añadió Alicia como explicación.
-¡Oh, siempre llegarás a alguna parte -aseguró el Gato-, si caminas lo suficiente!"

La verdad es que este libro es, a grandes rasgos, la misma historia que cuenta Las aventuras subterráneas de Alicia, pero a la misma vez, no lo es, ya que se diferencian en escenas que yo considero esenciales y que han hecho que me haya gustado  más la novela que os traigo hoy. La mayoría de las partes son iguales o muy parecidas, por ejemplo, cuando Alicia cae en la madriguera de manera interminable, la escena ante la puerta, en la que ella aumenta y disminuye de tamaño y conoce al ratón, cuando conoce a la oruga y el comer la seta influye en su tamaño, etc. Sin embargo, hay otras escenas añadidas, que son las que han marcado la diferencia. Especialmente, yo he disfrutado del momento en el que tomamos el té con la Liebre de Marzo y con el Sombrero Loco (y con el lirón), son los personajes top de la historia, además de, por supuesto el gran gato de Cheshire, que realmente se convierte en el único amigo que hace Alicia en su aventura. Con esos personajes me he reído, son de lo más peculiares y brillaban cada vez que aparecían, se comían toda la historia. Otra escena que me encantó fue la del juicio, me gustó mucho más cómo se refleja en este libro, me resultó muy gracioso y curioso por las declaraciones de los testigos. Asimismo, me he divertido con conversaciones disparatadas que tienen lugar, es como leer conversaciones de besugo, me hacían mucha gracia.

Por último, decir que Alicia sigue siendo la misma niña curiosa a la que le encanta cuestionar todo, reflexionar consigo misma todo el tiempo y conocer a los animales con los que se va encontrando, a pesar de no tener muchas habilidades sociales con ellos, ya que hace comentarios que los espantan. 

La verdad es que es un clásico que me ha dejado con muy buen sabor de boca y no descarto releerlo en un futuro, porque es muy entretenido y se lee de una sentada.

¡Besos!


miércoles, 30 de agosto de 2023

Ylandra. Tiempo de revolución

 ¡Hola a todos!

¿Cómo estáis? Ya estamos a nada de terminar agosto, ¡qué rápido pasa el tiempo! Aunque es cierto que este año la etapa de calor se me está haciendo un poco larga. Hoy vengo muy feliz porque os traigo la reseña de un libro que me ha hecho muy feliz a mí, así que espero que disfrutéis de la entrada.


Nombre: Ylandra. Tiempo de revolución.


Saga: Ylandra #3


Autor: Roberto Navarro Montes.


Editorial: Ediciones Labnar.


Páginas: 654.

Una Ylandra fragmentada se sumerge en un mar de desaliento. Es el precio que sus habitantes han pagado por una guerra que solo unos pocos han ganado. La república y La Escuela, en el pasado importantes aliados, se convierten en enemigos a consecuencia de actos genocidas, asesinatos, mentiras y conspiraciones. Unos demandan autoridad. Los otros justicia. Ajenos a esa lucha, la Orden de Addai, al borde de su extinción, se afana por encontrar la forma de salvarlos a todos. Pero los juegos de poder lo devoran todo y sacuden una nación ya de por sí marchita que se disputan reyes de otros tiempos, déspotas sin alma y dioses clamando venganza. La profecía se cumple. El mundo se doblega. Ylandra comienza a sangrar. Su única esperanza grita de rabia, incendia sus ciudades y arrasa por donde pasa. El pueblo anirio exige con una violencia irrefrenable lo que nadie pretende concederle: su libertad. Solo existe un camino hacia la salvación. No habrá un mañana para Ylandra si no abraza la revolución.









Qué complicado es a veces reseñar libros que me han encantado, porque es muy difícil transmitir todo lo que me han hecho sentir y lo mucho que me gustaría que los leyerais, porque merecen mucho la pena. Este es el caso de esta saga, y, concretamente, esta vez vengo a hablaros de  la tercera entrega de la misma. Volver a Ylandra es como regresar a casa, la saga ya se ha colado entre mis historias preferidas y reencontrarme con sus personajes ha sido todo un regalo. En Ylandra. Tiempo de revolución, contaremos con la combinación perfecta de sucesos y emociones que conseguirá que no paremos de leer.

Antes que nada, mencionaros que esta edición viene con dos códigos QR al inicio que llevan a los resúmenes de los dos primeros libros, para refrescarnos la memoria de cara a comenzar la lectura. He agradecido infinitamente este detalle, porque son libros con muchos personajes y gran cantidad de información, así que ese pequeño repaso me ha venido fenomenal. También os confirmo que este libro cuenta con un mapa, como los anteriores, cosa que ya sabéis que me encanta, ya que echamos mano de él para situarnos, pues en este libro abarcamos todavía más territorio, si cabe.

La república de Ylandra se encuentra totalmente fragmentada, territorio que visitamos, territorio donde existen tensiones. En este volumen, la revolución iniciada por los anirios continúa, cada vez más agresiva, con el miedo y la desconfianza llenando el ambiente. El tema de la revolución me ha generado sentimientos encontrados, porque, por un lado, entiendo a los anirios, que han sido tratados peor que animales, torturados y sometidos, ante la indiferencia de los irios por su situación. Ha habido partes en las que los irios realmente se merecían lo que les pasaba, como cuando les hacían frente insultándolos, cuando sacrificaban anirios de manera masiva y también al defender con los ojos cerrados que un irio vale por diez anirios. Pero, por otro lado, tanta matanza llevada a cabo por los anirios, tanto dolor causado y ensañamiento con sus víctimas... Algunas escenas me revolvieron el estómago. Sin embargo, es cierto que a veces la paz se consigue mediante la guerra, aunque resulte contradictorio, y muchas veces los derechos no han venido dados de manera natural, sino que se ha tenido que pelear por ellos. Relacionado con este tema, tengo que mencionar a Güido, el cual ha cambiado una barbaridad, si pensamos en el Güido del primer libro. Puedo decir que se ha convertido en el líder que intuíamos que podía llegar a ser, y, pese a que se deja llevar muchas veces por el rencor y la rabia, en sus acciones demuestra también que tiene corazón.

"-Responde esa pregunta. No importa el tiempo que te lleve hacerlo, Mara. Responde esa pregunta. ¿Por qué te duele tanto saber que eres especial? Cuando lo hagas, estarás preparada.
-¿Preparada... para qué?
-Para la vida y también para la muerte (...)".

También hay tensiones entre el gobierno de la república y la Escuela. Los maestros están siendo seguidos a todas partes y tratados como si fueran delincuentes, la población comienza a encontrarse reprimida, todo intensificado por la mano de hierro y la crueldad de Deian Wellington. Deian no cambia, sigue siendo despreciable y solo vela por sus intereses, o te unes a él y te sometes a su autoridad, convirtiéndote en su marioneta, o eres su enemigo y se centrará en tu destrucción. Así, muy cerquita suya se encontrará la maestra Siara Roschard, a la cual yo le rezo por lo fantástica que es, que se hallará cerca de su enemigo para investigar sobre determinados acontecimientos que se dieron en el libro anterior. Siara es una mujer con todas sus letras, capaz de arrasar el mundo si se lo propone, la gente con solo oír su nombre siente un profundo respeto, en el mejor de los casos, y comienza a temblar, en el peor. Con la situación del gobierno de la república y sus frentes abiertos también sufriremos la crudeza de la guerra, la arbitrariedad y la creencia de algunos personajes de que el fin justifique los medios. Uno de los personajes que se verán más afectados emocionalmente por las consecuencias de la guerra es Gael, personaje que todavía no tengo claro si me convence o no. A la verita de Deian también se encuentra Annelyn Vyvas, su fiel asesora, que me encanta por lo inteligente que es, a la par de manipuladora. Sabe jugar sus cartas bien y conseguir lo que quiere camelándose a los demás. A ella la conoceremos bastante mejor en esta entrega.

Me ha gustado que conozcamos mejor a los Tres y su origen. Visitaremos sus templos, nos contarán su historia y también comprenderemos mejor la base de la profecía que anuncia su retorno, así como que exista población que los teme y que quiere evitar su vuelta a toda costa, y otras personas que los adoran y están impacientes por poder servirles. La amenaza se torna cada vez más real, por lo que me ha gustado mucho saber más sobre ellos, algo me dice que hay una forma de detenerlos, pero que habrá que esperar para saber cómo. Con relación a ello, he de mencionar a la maestra Enara, la cual ya conocíamos de libros anteriores, pero en este me ha gustado mucho más, por lo buena y capaz que es; a Eyra, que parece que está enfadada constantemente, pero hace una gran labor y quiere encontrar la manera de detener a los Tres lo antes posible, y, finalmente, a Ezra, personaje que me ha decepcionado muchísimo con su comportamiento.

Me ha gustado mucho poder visitar nuevos lugares en este libro. Especialmente, me ha conquistado Ka'andra. Qué maravilla de lugar, por lo intrigante que es. Ka'andra es un sitio que me ha transmitido sensaciones similares a lo que nos genera pensar, por ejemplo, en el budismo: paz, autocontrol, sabiduría... Se nota que los monjes que allí habitan tienen un gran conocimiento de sí mismos y del mundo, además de estar más avanzados en cuanto a conocimientos en comparación con el resto del país. De hecho, me parece que es un lugar con muchos secretos, y que han hecho que surjan muchas preguntas en mis cabezas con respecto a él, así que, como veis, en este libro se esclarecen algunos temas que estaban pendientes, pero aparecen nuevos misterios. No todo es de color de rosa, también me ha parecido que están como cabras en lo referente al entrenamiento que le dan a Mara. Mara continúa siendo mi personaje preferido junto con Siara, y es que asisto orgullosa a cada paso que da, me parece una chica muy valiente, con gran corazón y mucho potencial, lo cual no para de demostrar en el día a día. Es digna de admirar. 

Solamente me queda por mencionar a los dos varones restantes de la familia Wellington. He de decir que Jules, que me encantaba, parece otra persona totalmente diferente. Ahora lo vemos apático, sin esforzarse por cambiar las cosas, ha perdido toda su vitalidad desde lo ocurro en Ylandra. Tiempo de guerra. Viktor también  sufrirá un cambio bastante grande, digamos que todo el odio que tiene acumulado le ha hecho tomar riendas en su vida. Además, contaremos con nueva información sobre Briana Wellington, información muy interesante, que nos ayudará a entender mejor su papel en la historia y también el de sus hijos. La verdad es que me ha sorprendido la trascendencia de su labor, así como la falta de sentimiento por algunas personas de su familia. 

"Una mente que no duda, cambia y evoluciona es una mente limitada".

En este libro tendremos un poco de todo, desde escenas con acción que nos pondrán el corazón a mil, hasta giros de trama sorprendentes y continuas conspiraciones, además de mucha intriga, tanto por los datos sin desvelar como por no saber el destino de nuestros personajes ni qué podrá pasar en Ylandra, ya que hay mucha tensión, pero no sabemos por dónde va a estallar ni las consecuencias que ello tendrá. Asimismo, me gusta mucho que los personajes estén llenos de luces y sombras, que no sean buenos o malos, sino que se muevan en tonalidades de gris. Por ejemplo, Aleyn muestra eso claramente, es un personaje que me encanta, me parece un gran hombre, pero en su pasado hizo cosas horribles, cuando se menciona su manera de actuar en aquel entonces parece que hablan de otra persona, porque no es el Aleyn que yo siento que conozco. 

La siguiente entrega se titulará Ylandra. Tiempo de destrucción, y yo espero que no tarde mucho en salir, porque la historia me tiene muy enganchada. Además, el autor todavía no me ha dado el reencuentro de dos personajes que estoy esperando como agua de mayo, ojalá en la continuación llegue ese momento por fin.



¡Muchísimas gracias a la editorial y al autor por el ejemplar!

¡Besos!


domingo, 20 de agosto de 2023

Max

 ¡Hola a todos!

¿Qué tal estáis? Yo un poco desanimada, debido a que mañana se me acaba lo bueno, ya que me incorporo al trabajo. Estas dos semanitas me han servido para desconectar, no solo a través de lecturas, sino que también he podido irme de viaje y quedar con seres queridos a los que hacía tiempo que no veía, pero ya toca volver a la rutina.

Hoy os traigo la reseña de un libro que se aleja de lo que suelo leer y que ha sido una buena sorpresa. ¡Espero que os guste!


Nombre: Max.


Autor: Samuel Baeza Álvarez.


Editorial: Autopublicado.


Páginas: 750.

La obra narra la vida ficticia de Max Dawson, un exmilitar de las fuerzas armadas de EE. UU. que recibe la llamada del que un día fue su capitán para combatir en Afganistán tras el 11-S. En ese momento, deberá tomar una decisión crucial: quedarse en casa con su familia o abandonar su país para combatir en Afganistán a los talibanes, que pretenden controlar y dominar todo el país asiático. Se iniciará entonces para él una nueva etapa que marcará su vida para siempre, una etapa de sacrificio, lucha y dolor por salvar a una nación sumida en el caos y en la desgracia. Sin embargo, cuando abandone Afganistán y vuelva a EE. UU. su vida no será un camino de rosas; sino que deberá volver a poner en riesgo su vida como consecuencia de un error del pasado.







Ya sabéis que no estoy acostumbrada a leer libros de género bélico, pero cuando el autor me propuso colaborar y leer este libro, no lo dudé ni un minuto, ya que la sinopsis me llamó mucho la atención, y, sobre todo, que la historia transcurriera en una de las guerras más recientes y fatales, la guerra de Afganistán. Así que gracias, Samuel, por darme la oportunidad de sumergirme en la historia que has escrito.

Max es una novela de ficción, pero que contiene algunos datos reales. Así, los sucesos clave de la guerra son completamente reales, al igual que el nombre de algunas personas que fueron relevantes en dicho periodo. Sin embargo, sus personajes son ficticios, al igual que la historia concreta de cada uno de ellos. El autor explica con sumo detalle estas circunstancias al inicio del libro.

Así, nos adentraremos en la vida de Max, nuestro protagonista, un exmilitar retirado que actualmente trabaja en un supermercado y lleva una vida tranquila, el cual recibe una llamada de su antiguo superior, el capitán Jordan, que le pide que se una a los soldados que parten para combatir en Afganistán tras los terribles atentados del 11-S. Así, junto a él, viviremos la parte más cruda de la guerra, ese estado de alerta constante, el sentirse en una continua carrera contrarreloj sin final aparente, y con las adversidades propias de dicha situación: hambre, frío, separación de los seres queridos, muerte de compañeros, emboscadas, duros entrenamientos, etc. 

No puedo más que alabar la labor de documentación del autor, ya que nos narra con mucho detalle todos los momentos clave de la guerra de Afganistán, desde el inicio del conflicto hasta los principales ataques y puntos del territorio afectados, así como la complejidad de dicha guerra y su final con la retirada de las tropas estadounidenses, que suman un total de unos diecinueve años y seis meses, si no recuerdo mal. Asimismo, la manera de describir las batallas, el constante peligro y los momentos de acción me ha parecido increíble. 

Además, he disfrutado mucho del compañerismo que se refleja en el vínculo que forman los soldados que están presentes en el conflicto. Cómo se van uniendo y apoyando entre ellos, haciendo frente a los duros momentos que no les queda más remedio que vivir. También me gustó asistir a sus conversaciones más cotidianas entre tanta acción, que van desde sus creencias hasta los lugares que han visitado o a su ideología política. Creo que ese tipo de conversaciones los humaniza, hace que veamos a los soldados menos como elementos que cumplen su función en la lectura y más como personas, con sus gustos, opiniones y vidas. Me ha gustado como soldados de diferentes ejércitos (estadounidense, británico, afgano...) forjan amistad en un escenario tan desolador. 

Por otro lado, ha habido cosas que no han terminado de convencerme. En primer lugar, los personajes me han parecido muy planos y sin evolución, no he empatizado con ninguno y esto ha hecho que realmente no me pusiera en sus pieles del todo, me faltó bastante sentimiento y no pude conectar emocionalmente con muchos de los sucesos que ocurren debido a ello. De hecho, los personajes que más sentimientos me generaron fueron el capitán Jordan y la mujer de Max, Emily, y no fueron sentimientos precisamente positivos. Jordan me pareció insufrible, un prepotente y déspota de los pies a la cabeza, y Emily ha sido fría como el hielo, parece que le da igual todo lo que le sucede a su marido y que está deseando quitárselo de encima a la primera de cambio. He notado que se intenta reflejar que es una familia muy unida y no se consigue, Max apenas piensa en su familia cuando está fuera y todas las interacciones con su mujer son casi robóticas, ella siempre está ocupada y cuando él vive momentos realmente peligrosos, ella parece ignorarlo. Al único personaje que le tuve algo de especial simpatía fue al general Akbar, que me pareció muy educado y que valoraba a sus soldados, me gustaban mucho sus apariciones. Asimismo, muchos diálogos me han parecido forzados y poco naturales, lo que le ha restado credibilidad a la novela.

Finalmente, decir que la última parte del libro se aleja un poco de lo bélico y se torna más del estilo thriller. La verdad es que esas páginas me engancharon mucho, no obstante, diría que son las menos creíbles de la novela, ya que suceden con bastante rapidez y de manera poco realista, además de sacarnos un poco del tema principal de la historia. Fue un cambio que me descolocó, aunque esos pasajes los leí de una sentada y puede ser clave para aquellas personas que no disfruten del todo del tema bélico y les anime un pequeño giro en la historia.


¡Muchísimas gracias al autor por el ejemplar!


¡Un beso!


domingo, 6 de agosto de 2023

La promesa del alba

 ¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? Yo de maravilla, por fin ha terminado mi etapa dura en el trabajo, y además estoy de vacaciones, así que aprovecharé para leer mucho, aunque esta semanita me voy de viaje.

Hoy os traigo la reseña de un libro que recomiendo para esta época, ya que es fresquito y engancha, ideal para combatir el calor:

Nombre: La promesa del alba.


Saga:Los guardianes del Destino #3


Autora: Karen P. Sánchez.


Editorial: Selecta.


Páginas:335.

¿Qué harías si descubres que tu mera existencia puede desatar el caos y condenar a la humanidad? Irina es mitad ángel mitad humana, la única en el mundo, por lo que nunca ha terminado de encontrar su lugar. Ahora su vida está en juego. La Hermandad de la Eternidad la acogió desde muy joven y le ha enseñado todo lo que sabe acerca de los ángeles, pero también persiguen hacerse con los poderes celestiales y abrir la puerta al inframundo. Cuando Irina descubre que ella es la clave para completar el ritual, decide huir, pero no sin antes capturar a uno de un ángel, y el ser más bello que ha visto nunca. A pesar de haber sido entrenada para odiar a los de su especie, Cassiel despierta interés en ella, y le ofrece ayudarla a impedir que la hermandad se salga con la suya. Irina decide confiar en él, una apuesta peligrosa que puede costarle la vida si los ángeles deciden utilizarla en su beneficio. Por otro lado, si las cosas se tuercen, la puerta del inframundo se abrirá, sembrando el caos y desencadenando una batalla entre ángeles y demonios. ¿Habrá tomado Irina la elección correcta confiando en un ángel? ¿Existe esperanza para ella en un mundo que no acepta lo que es?






Lo primero, darle las gracias a la autora por elegirme para leer y reseñar este libro. Ella subió un post a Instagram donde animaba a cuentas de reseñas literarias a apuntarse y de los candidatos, seleccionaba a algunos para que pudieran leer el libro y publicar su opinión, así que, ¡gracias infinitas, Karen!

Antes que nada, avisaros de que esta es la tercera entrega de una saga de libros llamada Los guardianes del destino, no obstante, se puede leer de manera independiente sin ningún problema. De hecho, os lo confirmo porque este ha sido mi caso. Es cierto que los libros siguen un orden cronológico y seguramente haya guiños y detalles que a mí se me hayan escapado y se comprendan mejor si se han leído los volúmenes anteriores, pero los protagonistas son diferentes en cada uno de los libros y he podido comprender todo lo que estaba sucediendo a lo largo de la novela a la perfección. Por lo que si os da pereza empezar una nueva saga porque ya tenéis muchas empezadas, os animo a que no lo descartéis, ya que es factible leerlo de forma independiente.

Todo comienza cuando Irina, nuestra protagonista, la cual tiene habilidades diferentes a los demás, que intenta esconder a toda costa, consigue atrapar a un ángel, con el objetivo de que la ayude. Interesante, ¿verdad? Una de las cosas que más me llamó de la sinopsis fue, justamente, la gran presencia que tienen los ángeles en la historia, y ahora que la he leído al completo, he de decir que he quedado encantada con ello, ya que conocer su mundo ha sido un regalo, además de ver las capacidades que tiene cada uno de ellos. Le dan el toque especial a la novela, sin duda.

He de decir que al principio pensaba que el libro iba a ser solo una historia de amor, pero es mucho más. Tenemos romance, pero no se encuentra en primer plano, sino que contamos con diversos elementos que se combinan entre sí, cosa que ha hecho que lo disfrute más. En especial, me ha gustado mucho cómo Irina va descubriendo circunstancias de su pasado y va ganando confianza en sus capacidades, así como los datos que se desvelan sobre la vida de otros personajes, en concreto, la parte de Valerine la disfruté mucho. Además, he de decir que es un libro que engancha y está narrado con simplicidad, sin muchas florituras ni descripciones que ralenticen la lectura, por lo que, si sois como yo y buscáis lecturas ligeras para el verano, esta es una buena elección.

Tal vez el único "pero" que tendría el libro, en mi caso, sería que no conecté demasiado con los personajes. No quiere decir que no me gustaran, pero no llegué a encariñarme con ningún y creo que no conocí del todo sus personalidades, principalmente, lo he notado en Cassiel, que me dejó bastante fría.

En definitiva, un libro muy completo, donde los ángeles tienen mucho protagonismo, no podemos parar de leer desde la primera página y haremos muchos descubrimientos a lo largo del mismo.


¡Muchísimas gracias a la autora y a la editorial por el ejemplar!


¡Un beso!


domingo, 16 de julio de 2023

1984

 ¡Hola a todos!

¿Qué tal vais? Espero que muy bien. Hoy os traigo un libro muy conocido, y que por fin he podido leer. Espero que os guste ^^


Nombre: 1984. 


Autor: George Orwell.


Traducción: Miguel Temprano García. 


Editorial: Debolsillo.


Páginas: 352.


En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete. La presente edición, avalada por The Orwell Estate, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison. Incluye un epílogo del novelista Thomas Pynchon, que aporta al análisis del libro su personal visión de los totalitarismos y la paranoia en el mundo moderno. Miguel Temprano García firma la soberbia traducción, que es la más reciente de la obra.






Sinceramente, el autor de este libro me parece un genio, por lo adelantado que estaba su tiempo y la visión que tenía. Podría considerarse la crónica de una muerte anunciada, o, mejor dicho, de un sistema anunciado, con una crítica presente en cada página. 

"El Partido dijo que Oceanía nunca había sido aliada de Eurasia. Él, Winston Smith, sabía que Oceanía había estado aliada con Eurasia cuatro años antes. Pero, ¿dónde constaba ese conocimiento? Solo en su propia conciencia, la cual, en todo caso, iba ser aniquilada muy pronto. Y si todos los demás aceptaban la mentira que impuesto el Partido, si todos los testimonios decían lo mismo, entonces la mentira pasaba a la Historia y se convertía en verdad".

Esta distopía nos presenta un mundo bastante oscuro, sufrido, donde el autor refleja a la perfección lo que viene a ser la manipulación y el control de masas. Todo tiene lugar en Oceanía, un país en el cual sus habitantes son completamente vigilados en todo momento, incluso corren riesgos por pensar cosas indebidas, y todas las personas admiran y adoran la figura del Gran Hermano. El país está gobernado por el Partido Interior, una minoría considerable de la población, mientras que el resto lo conforma el Partido Exterior  y el proletariado. Este último grupo es el formado por la mayoría y el que es considerado de bajo rango y con poca capacidad intelectual.

El libro es una continua desesperanza y sensación de angustia debido a la situación, al odio que se palpa en el ambiente, a la infelicidad y la mentira en la que viven envueltos, a la frustración por no poder cambiar nada. Nos sentimos observados en cada momento, juzgados, con miedo que nuestros pensamientos contra el Partido sean descubiertos, puesto que hasta estos deben controlarse, todo ello de la mano de Winston. El gobierno busca que no haya sentimientos, porque sentir es peligroso y lleva a cometer locuras; manipula toda la información a su antojo, incluidas las publicaciones de las noticias en prensa, manipula imágenes y la historia del mundo, además de censurar toda opinión contraria al sistema. Provoca hambrunas, inventa historias sobre enemigos, un realiza un sinfín de artimañas más para mantener a la población bajo su yugo. Cualquier paso en falso puede desencadenar un destino fatal, por lo que siempre estamos pendientes de actuar de manera minuciosa, cuidada, calculando toda palabra y movimiento. Me sentí muy agobiada y angustiada por la situación, se pasa mal por ver esa presión diaria a la que se ven sometidos los personajes.

"Cuando se amaba a alguien, se le amaba por él mismo, y si no había nada más que darle, siempre se le podía dar amor".

Una novela que habla de lo que es el poder, hace reflexionar sobre la verdad y cuánto de verdad hay en lo que vemos y leemos en el día a día y también lo que es lo amenazador que es para las personas en el poder que haya personas con criterio propio, además de la importancia de los sentimientos en cualquier tipo de lucha y revolución. Me alegro mucho de haberme animado por fin a leer este libro, ha sido toda una experiencia. Del autor, tengo también muchas ganas de hacerme con Rebelión en la granja, tiene pinta de que me va a gustar.

¡Besos!






LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...