viernes, 14 de noviembre de 2025

One piece Vol. 33-39

 ¡Hola, hola!

Vuelvo con One Piece. Con paso lento, pero seguro, voy avanzando en esta historia, que cada vez me gusta más.

Espero que disfrutéis de las mini-reseñas ^^

Nombre: One Piece.¡La lucha contra Davy!

Saga: One Piece #33

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta.

Páginas: 240.

Puntuación: 3/5

Nombre: One Piece. Water Seven. La ciudad del agua.

Saga:One Piece #34

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta.

Páginas: 240.

Puntuación: 4/5

Nombre: One Piece. Capitán.

Saga: One Piece #35

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta.

Páginas: 192.

Puntuación: 3,5/5

Nombre: One Piece. La justicia del 9.

Saga: One Piece #36

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta.

Páginas: 208.

Puntuación: 5/5


Nombre: One Piece. Tom.

Saga: One Piece #37

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta.

Páginas: 208.

Puntuación: 4/5

Nombre: One Piece. Rocketman.

Saga: One Piece #38

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta.

Páginas: 204.

Puntuación: 4/5

Nombre: La disputa.

Saga: One Piece #39

Autor: Eiichiro Oda.

Editorial: Planeta.

Páginas: 204.

Puntuación: 5/5
















One Piece. ¡La lucha contra Davy!

Nos hemos cruzado con nuevos enemigos y gracias a la falta de temor de Luffy, nos vemos envueltos en un juego mi peligroso, donde nuestro capitán preferido puede perder a miembros de la tripulación, e incluso todos ven sus vidas en peligro.
Me ha parecido muy entretenido, sobre todo porque es como ver un torneo, los piratas lo viven como un show o un partido de fútbol, tienen hasta comida para tomar como aperitivo mientras ven los enfrentamientos. Además, las pruebas me han gustado, aunque es cierto que el equipo de Foxy solo hace trampas y claro, eso me ha puesto de los nervios. Me ha parecido muy curioso que el juego salga del propio Davy Jones y que a este personaje se le nombre como la leyenda que es.
Me hace mucha gracia ver cómo se pelean todo el rato Sanji y Zoro, son como el perro y el gato, pero cuando luchan juntos son invencibles. El tomo queda en un punto clave de la batalla final, deja al lector deseando saber qué sigue a continuación. Este volumen se centra en el torneo, nos da un respiro en cuanto a intensidad en emoción e información, enfocándose en divertir.

 One Piece. Water Seven. La ciudad del agua.

Con este tomo nos despedimos de Foxy y sus piratas con el fin de la batalla de este con Luffy. Me ha gustado ver cómo Luffy no se rinde, se pone en pie una y otra vez a pesar de estar malherido, con el objetivo de mantener a su tripulación unida, y nos demuestra cómo un espejo puede cambiar las tornas de una gran batalla. Asimismo, antes de partir de nuestro siguiente destino, conocemos a Aokiji, uno de los tres almirantes de la marina, cuyo poder me puso los pelos de punta. Además, comentarios que hizo me han despertado más curiosidad acerca de Robin, de la que todavía no termino de fiarme aún, como le ocurre a Zoro. Ojalá nos den más datos sobre ella y su pasado, lo que está claro es que el gobierno mundial le teme.
Nuestra tripulación desembarca esta vez en Water seven, la ciudad del agua. He quedado maravillada con la ambientación, me recuerda muchísimo a Venecia. Tengo muchas ganas de saber qué encontraremos ahí, y si en este arco saldremos con un miembro más de la tripulación.

One Piece. Capitán.

Lo que más me ha gustado de este tomo ha sido, por un lado, cómo se refleja lo importante que es el Going Merry para los personajes, y hasta qué punto le guardan cariño. Al final, el barco para los piratas es aquel que les lleva allá donde haya aventuras, y el Going Merry ha luchado contra viento y marea, y viajado a través de los mares e incluso se ha elevado al mismísimo cielo. Así que la idea de despedirse de él duele.

Por otro lado, me ha gustado que se plasme la parte difícil de ser capitán de la tripulación. A veces vemos que Luffy actúa de manera algo infantil, pero daría lo que fuera por sus nakamas, y en este volumen se ve obligado a tomar una decisión y mantenerse firme a pesar de protestas. Creo que eso lo hace maduro, pues ser capitán no siempre es fácil y tienes que hacer que te respeten.

La actitud de Usopp me ha parecido nefasta. Es el que menos me gusta de la tripulación con diferencia: me parece cansino, siempre está llorando o asustado, o inventándose cosas para después apenas ayudar... Me parece que es bastante egoísta y en este libro se comporta de manera imprudente, injusta y desmedida, ya que solo se centra en lo que él siente y le da igual cómo le afecta a los demás la situación con el barco.

Por último, he de decir que me intriga saber dónde demonios está Robin, hace mucho que no sabemos nada de ella, y también la identidad de las personas que están detrás del intento de asesinato del alcalde y el motivo.


One Piece. La justicia del 9.

Sin palabras. En este libro se descubren cosas nuevas y otros interrogantes toman mayor fuerza. Por un lado, tenemos mucha acción y un sentimiento de impotencia, dado que nuestros personajes preferidos están siendo perseguidos de manera injusta. Por otro lado, me intriga saber la historia de Robin al completo, por qué está haciendo lo que hace y cuál es realmente su esencia, necesito saber de qué parte está y los motivos que se encuentran tras su búsqueda de la verdadera historia. Además, conocemos la existencia del CP9, cada vez se comprende mejor cómo opera el Gobierno Mundial, y la trama adquiere mayor complejidad. Es un tomo con menos humor y más acción y descubrimientos, aunque reconozco que me reí cuando Zoro creía que por golpear con el mango de la espada no iba a causar estragos y deja a todos hechos polvo. También me encantan las viñetas de la minihistoria de Gedatsu, que se encuentra en Arabasta, me gusta mucho que los personajes de diferentes arcos se conozcan.


One Piece. Tom

El tomo comienza con mucha acción, fue bastante doloroso ver cómo nuestros personajes se veían traicionados por uno de los tripulantes, al igual que dolió cómo Pauley vivió la traición a la que fue sometido. La primera parte es de dolor e intriga, sigo queriendo saber cuál es la historia de Robin, y también temo por lo que pueda encontrar el Gobierno Mundial. Este arco nos está dando más información sobre los intereses del Gobierno y de las cosas que son capaces de hacer para conseguirlo.

Por otro lado, conocemos la historia de Tom. Me gusta mucho cómo enseñó a sus aprendices, los instruyó en la construcción de barcos y en el amor hacia ellos. Se da un gran mensaje, sobre que un barco puede ser bueno o malo, dependiendo de quién lo use, algo que es aplicable a muchas cosas, realmente. Me pareció bastante injusto lo que le ocurrió, sentí muchísima impotencia.


One Piece. Rocketman.

Un tomo donde se anima la cosa, pasan muchísimos acontecimientos dignos de mención y la emoción va in crescendo. Por fin conocemos la verdad sobre la actuación de Robin y sus intenciones, y tiene lugar el Acqua Laguna, las temidas olas que azotan la ciudad. Me encanta el amor y la lealtad que caracteriza a los nakamas de Luffy, cómo todos forman un equipazo y siempre se apoyan y sacrifican cualquier cosa por salvar a uno de ellos. Ese sentimiento de unión y pertenencia me parece precioso.

A pesar de contar con partes emotivas, tendremos también otras de acción y digamos que todos los personajes se reúnen para continuar su camino hacia un destino que parece bastante peligroso.


One Piece. La disputa

Este volumen me ha encantado. Las batallas del tren fueron geniales. Por un lado, la que se da entre cocineros me pareció buenísima, dado que mezcla un poco de humor a través de la armadura de ramen con la seriedad de la pelea. Además, ver a Sanji pelear con las manos, además que con patadas, no tiene precio. Por otro lado, la lucha de Franky con Nero fue muy buena, fue brutal descubrir las habilidades ocultas de Franky.

Tenemos mucha acción, llevamos un ritmo acelerado, y es que tenemos que salvar a Robin a toda costa. Me gusta el equipo que han montado nuestros personajes, ya que, además de los protagonistas, tenemos una buena ayuda por el resto de personajes que nos acompañan.

Me parece muy interesante la reflexión que se hace en una escena, cuando un personaje entra al vagón donde se encuentran los miembros más altos del CP9 y se indica que se supone que ellos son los buenos, pero que no se sabría decir quién es realmente el villano. One Piece no para de hacernos preguntarnos eso, qué es la justicia y también las tonalidades de gris que hay en las distintas situaciones de la vida.

Con este tomo terminamos el arco de Water 7 y empezamos el de Enies Lobby, donde se encuentra la ciudad de la Justicia, arco que empieza de una manera brutal y nos deja con el corazón en un puño. Tiene pinta de que el próximo tomo va a ser muy potente.


Y hasta aquí la entrada de hoy. Sé que es mucha info, espero no haberos sobrecargado jaja

¡Besotes!



sábado, 8 de noviembre de 2025

Harry Potter y el cáliz de fuego

 ¡Hola!

Ya estamos en pleno finde, ¿cómo estáis? Todavía no me creo que ya sea el penúltimo mes del año, la verdad, estoy asimilándolo jeje Os dejo con la reseña de un libro que adoro.


Nombre: Harry Potter y el cáliz de fuego.


Saga: Harry Potter #4


Autora: J. K. Rowling.


Traducción: Nieves Martín Azofre.


Editorial: Salamandra.


Páginas: 672.

Se va a celebrar en Hogwarts el Torneo de los Tres Magos. Sólo los alumnos mayores de diecisiete años pueden participar en esta competición, pero, aun así, Harry sueña con ganarla. En Halloween, cuando el cáliz de fuego elige a los campeones, Harry se lleva una sorpresa al ver que su nombre es uno de los escogidos por el cáliz mágico. Durante el torneo deberá enfrentarse a desafíos mortales, dragones y magos tenebrosos, pero con la ayuda de Ron y Hermione, sus mejores amigos, ¡quizá logre salir con vida!

He de decir que es el libro que más me ha gustado por ahora. Creo que esta misma frase la dije en la reseña del libro anterior, por lo que es prueba suficiente como para demostrar que es una saga que se va superando con cada libro que sale jaja

Harry Potter y el cáliz de fuego es una continuación brillante. Esta no empieza directamente con el curso en Hogwarts o nuestros protagonistas viajando al colegio, sino que antes acudimos a los mundiales de Quidditch, donde hay mucho ambiente, la gente está loca por ver los partidos, pero sucede un incidente que arroja más bien terror entre tanta felicidad.

En esta cuarta entrega se celebra en Hogwarts el Torneo de los Tres Magos, un torneo que llevaba sin celebrarse muchos años y en el que solo pueden participar estudiantes de más de 17 años, debido a la peligrosidad de sus pruebas. Los alumnos apuntan su nombre en su papel y lo tiran al cáliz de fuego, que es el que finalmente de todos los papeles elige a los campeones (son tres escuelas de magia, por lo que se elige uno por cada colegio). Sin embargo, sorpresivamente, el cáliz anuncia otro participante, que resulta ser Harry, por lo que Hogwarts tendrá dos campeones, lo que deja a todos con la boca abierta y despierta desconfianzas. ¿Cómo ha conseguido Harry meter su nombre, si no llega a la edad permitida? Si Harry afirma que él no incluyó el papel, ¿quién lo hizo y con qué fin? ¿Dice nuestro protagonista la verdad?

Me ha gustado contar con la presencia de otras escuelas en esta novela, es curioso ver cuáles son las costumbres, los uniformes y las diferencias de métodos entre escuelas, además de conocer a los directores de las escuelas de Durmstrang y Beauxbatons, ambos con secretos que esconder. La llegada de los estudiantes de nuevas escuelas arma un revuelo en Hogwarts y, claramente, hace aumentar la presión y el ambiente competitivo, debido a la celebración del torneo. Además, gracias a ello conocemos a personajes interesantes como Viktor Krum, el famoso jugador de Quidditch, o a la bella Fleur Delacour, que dejará a todos los chicos prendados, especialmente a Ron. El torneo nos permitirá ver diferentes criaturas y añadirá mucha acción e intriga a la trama, dado que la vida de los campeones está en peligro debido a las duras pruebas que han de enfrentar, y que estas son una completa incógnita, además de darnos la posibilidad de acudir a un baile, parte que me pareció maravillosa.

También me gustó la inclusión de nuevos personajes, que añaden complejidad a la trama. Este curso tendremos a un nuevo profesor de Defensa Contra Las Artes Oscuras, puesto que parece que está maldito debido a lo sucedido en libros anteriores: Ojoloco Moody (en realidad su nombre es Álastor), un auror que parece enterarse de todo y ver cosas donde no las hay, es muy intimidante. También Cedric Diggory tendrá mayor protagonismo, nos lo han nombrado en libros anteriores, pero es en este donde sus apariciones serán más notables, dado que es uno de los campeones de Hogwarts y las chicas beben los vientos por él. También notaremos algo más la presencia de Cho Chang, alumna de la casa Ravenclaw, tal vez porque Harry no puede apartar la vista de ella, pero destaco especialmente a Barty Crouch y su elfina doméstica, Winky, personajes que tendrán mucha relevancia en este libro y que nos permitirán conocer mejor lo que ocurrió en la época de lord Voldemort. Si en Harry Potter y el prisionero de Azkaban ya empezamos a desentrañar una parte de estos sucesos, en especial, lo que estaba relacionado con la familia de Harry, en este libro veremos otros aspectos, como la identidad de algunos mortífagos y las barbaridades que llegaron a hacer, y podremos incluso acudir a algún escenario vivido, gracias al pensadero.

De nuestro trío protagonista, diré que ya se nota que están madurando y que están en plena etapa adolescente, lo que hace que tengan un carácter más marcado, voluble y exagerado. Harry estará el pobre pasándolo fatal debido al asunto del torneo, intentando prepararse y sobrevivir a las peligrosas pruebas, y parece estar despertando sentimientos por una determinada compañera de colegio. Por su parte, Ron mostrará su cara más desconfiada y egoísta, producto de celos e inseguridades que lleva a rastras, por lo que su relación con Harry no pasará por su mejor momento, y también tendrá algún que otro rifirrafe con Hermione. Ella diría que es la que se ha comportado de forma más madura, siempre demostrando su inteligencia y el amor que siente por sus amigos, puesto que intentará apoyarlos todo lo posible, y también tendrá algún interés romántico. Eso sí, se obsesionará con la libertad de los elfos, por lo que fundará hasta una plataforma para defender sus derechos, siendo algo cansina con el tema.

Muchas personas dicen que es el tercer libro el que marca un antes y un después, el que separa la fase más juvenil de la saga para adentrarse en la más oscura, pero justamente yo pienso que eso ocurre en este cuarto libro, pues durante el mismo se aprecia esa transición, coronándose con un final desgarrador. Es cierto que el libro predecesor ya no es tan juvenil y hay tono algo más adulto, pero considero que es este libro, con la prueba final, el que marca ese punto de inflexión en la historia.

¡Besos!



sábado, 1 de noviembre de 2025

La hija del Rey Pirata

 ¡Hola, hola!

Ya estamos en noviembre, cómo pasa el tiempo. Aprovecho para preguntaros sobre qué tal fue vuestra noche de Halloween. Yo me quede en casita, tranquila, que necesitaba descansar jaja

Hoy os traigo la reseña de un libro que leí el año pasado, inicio de trilogía, de la que todavía no ha salido el último libro en España.

Nombre: La hija del Rey Pirata.


Trilogía: La hija del Rey Pirata #1


Autora: Tricia Levenseller.


Traducción: Laura Navas.


Editorial: Planeta.


Páginas: 288.

No corras el peligro de menospreciar a Alosa: es la hija del Rey Pirata, y cuando se propone algo, lo consigue. Así que cuando su padre le asigna una importante misión, no tendrá el más mínimo reparo en manipular, mentir y pasar por encima de quien haga falta para llevarla a cabo. Y si para conseguir su objetivo debe dejarse atrapar por Riden, un pirata con muy mala reputación, lo hará. Porque Alosa está convencida de que Riden no es un rival a su altura... hasta que empieza a ver que es mucho más astuto de lo que creía. Y también le resulta inesperadamente atractivo... Pronto la tensión entre ellos se convierte en una tormenta de sentimientos en la que ninguno de los dos quiere hundirse. Porque cuando dos piratas se encuentran, solo hay una salida posible: uno de los dos ha de naufragar.






No paraba de ver buenas críticas sobre La hija del Rey Pirata, realmente buenas. De la autora ya había leído un libro, Una corona de sombras, el cual me encantó, así que decidí embarcarme en otra obra suya. La verdad es que es un libro que es entretenido, pero esperaba algo más.

La premisa desde un primer momento llama la atención, dado que tenemos como protagonista a Alosa, la hija del Rey Pirata, el cual gobierna en el océano y al que la gente ha de pagar tributo, al que todos temen. Alosa tiene una misión encomendada por su padre, por ello, permite que un barco la "secuestre", solamente para poder encontrar en él lo que necesita.

Me encantan las historias de piratas y la ambientación en el barco, cómo se narra la vida en alta mar, los papeles de los miembros de la tripulación, las diferentes variables a las que todos tienen que enfrentarse, dado que es una vida llena de sorpresas y peligros, etc. Eso, sumado al carácter de nuestra protagonista, ya que tiene mucho tesón y le cuesta fingir que no es fuerte e independiente, sino que tiene que fingir que es una presa y víctima indefensa para poder cumplir con su misión, han hecho que disfrute de la lectura. Me ha gustado que Alosa se valga por sí misma e incluso tenga un tripulación compuesta por mujeres, aunque apenas las conocemos en este volumen.

De Riden, el protagonista masculino, me ha gustado que de entrada nos lo quieran pintar como el típico personaje que se enamora hasta las trancas y se queda encandilado, pero en realidad no estan bueno como parece, dado que es un manipulador nato y muchas conversaciones que tiene con Alosa están muy bien medidas. Así, tenemos un protagonista que sabe jugar sus cartas y no sabemos qué esperar de él.

Sin embargo, esperaba otra cosa. Es una novela muy lineal, y ocurre lo mismo una y otra vez: Alosa se encuentra prisionera dentro del barco, tiene alguna que otra conversación con los piratas que la vigilan, habla con Riden y se escabulle por las noches en busca de lo que necesita. No hay nada que sobresalte ni una acción increíble que haga que se nos acelere el pulso, salvo en momentos puntuales. Digamos que giros de trama hay dos, y uno me lo vi venir desde que se nombra un dato, el otro sí que me sorprendió, pero tampoco es que hiciera demasiada mella en mí. Además,  se me hicieron repetitivos los momentos que comparten los protagonistas, puesto que la mayoría son bastante similares.

Así, es un libro que he disfrutado, pero la historia me ha parecido más bien normalita, cuando esperaba que fuera algo fuera de serie.

¡Besos!

sábado, 25 de octubre de 2025

Psique y Eros

 ¡Hola!

Nos acercamos al final del mes, y con ello, ¡a Halloween! ¿Tenéis algún plan para esa noche?

Os traigo un libro que tenía pendiente desde hace años en mi estantería, y bueno, no ha sido lo que esperaba.

Nombre: Psique y Eros.


Autora: Luna Mcnamara.


Editorial: Umbriel.


Páginas: 382.


Traducción: José Óscar Hernández Sendín.


¿HA ENCONTRADO POR FIN EL DIOS DEL AMOR A SU ALMA GEMELA? Una profecía asegura que Psique, princesa de Micenas, derrotará a un monstruo temido por los mismísimos dioses. Rebelándose contra las expectativas de su sociedad respecto a las mujeres, Psique empeña su juventud en aprender a dominar la espada y el arco, preparándose para cumplir su destino. Pero cuando la joven provoca el enfado de Afrodita, diosa del amor, esta manda a Eros, dios del deseo, a que le dispare una flecha que porta una cruel maldición. Habiendo observado durante eones cómo la humanidad corrompe los dones que le regala, lo último que quiere es involucrarse en el caos del mundo de los mortales. Sin embargo, tras pincharse accidentalmente con la flecha destinada a Psique, Eros queda condenado a anhelar a una mujer de quien será separado si sus miradas se cruzan. Unidos por el destino, Psique y Eros se enfrentarán a retos mayores de lo que jamás hubieran imaginado. Y mientras estalla la Guerra de Troya y los poderes divinos intentan mantenerlos separados, ellos habrán de descubrir si el maleficio puede transformarse en algo más. Antes de que sea demasiado tarde.




Este libro lo compré hace tiempo por un simple impulso. Estaba en una librería con una amiga, vi esta bonita portada y con el título me hice una idea de lo mucho que podía gustarme, dado que adoro la mitología. Así que sin leer ni una reseña sobre él, lo compré, con todas mis esperanzas puestas en él. En fin, ahora que lo he leído, confirmo que me he llevado un batacazo y que, de verdad, leer reseñas sobre los libros que vamos a leer siempre viene bien para hacernos una idea de lo que podemos encontrar, especialmente de personas que tienen gustos afines a nosotros (siempre y cuando sean reseñas sin spoilers, claro está).

La verdad es que me enfadé con la novela ya en los dos primeros capítulos, por lo que me fue difícil decidir seguir leyendo, no os voy a mentir. Mi problema ha sido, básicamente, que no he llevado bien las licencias que se toma la autora sobre la historia y la mitología. Yo puedo entender que adaptes un mito. Véase Circe, libro que adoré, donde la autora profundiza en el personaje y sus sentimientos, además de darle al mito un final bastante diferente. Ahora bien, una cosa es eso, adaptar, cambiar alguna cosilla, modernizar alguna otra, pero otra cosa es lo que ha hecho la autora de este libro. Hay cambios que no me han molestado, me ha parecido original, por ejemplo, que haga una mezcla de las dos versiones del origen de Eros, indicando que surge del Caos ,pero luego lo adopta Afrodita como hijo. Pero no puedo estar de acuerdo en que Psique sea una guerrera, que su mentora sea Atalanta, que su padre sea Alceo y su abuelo Perseo, que su tío sea Agamenón y su prima Efigenia, que conozca a Helena de Troya, etc. La autora mezcla sin ton ni son momentos de la historia y personajes mitológicos, haciendo un batiburrillo. Hubiera preferido que se centrara en el mito principal, el cual no se libra de cambios tampoco,  y que como mucho complementara con algún otro que estuviera más relacionado (por ejemplo, que hable de Céfiro tiene sentido). A veces menos es más, y es que cuando no veía aparecer más y más personajes, solamente podía pensar: ¡qué desastre!

Seguramente si no os importa que no haya rigor histórico ni fidelidad hacia los mitos, lo vais a disfrutar. Mi decepción viene de que yo esperaba mayor profundidad en el mito, pero sin cambiar tanto de la historia ni del entorno de los personajes. De hecho, creo que con esta nueva versión se llega a perder un poco lo que refleja el mito en sí, el sentido oculto, como el amor por la personalidad, o el amor de un dios a una mortal de forma consciente y "voluntaria", dentro de lo que cabe.

Ahora bien, el libro también tiene sus puntos positivos. Es entretenido y siempre están pasando cosas, si no es as los protagonistas, es a las personas y dioses que los rodean. Me gustó cómo se profundizó en la personalidad de Psique, que está decidida a cumplir su destino de convertirse en una heroína, pero que se enamora perdidamente de un dios sin rostro. Psique es muy valiente y se enfrenta a los peligros con la cabeza muy alta. 

También me gustó que se hiciera mención a los tipos de amores griegos. De hecho, es importante el tema de los tipos de amor, dado que para los humanos el amor es algo que viene en su ser, de forma natural, mientras que para los dioses inicialmente se supone que solo existe el deseo y no entienden cómo puede amarse de forma natural. Así, está muy bien plasmado el contraste entre la manera de sentir de los dioses y de los humanos, y las diferentes percepciones sobre el amor y cómo pudo llegar al mundo. Puede sentirse como una maldición, como bien sufre Eros, como una flecha del propio Eros, como bien ha afectado a numerosos dioses y mortales, por una característica que el propio Prometeo dio a la humanidad al crearlos, porque él sintió amor por su propia creación, etc. Con relación a ello, se pone de relevancia lo peligroso y poderoso que consideran a Eros los otros dioses, pues el amor puede obsesionarlos y cambiarles la vida completamente

¡Besotes!


sábado, 18 de octubre de 2025

Harry Potter y el prisionero de Azkaban

 ¡Hola a todos!

Ya hemos pasado el ecuador del mes de octubre. ¿Cómo lo lleváis? Yo este mes he tenido bastante trabajo, pero espero que a partir del martes la cosa afloje.

Sigo con la reseñas de la saga Harry Potter, espero que os guste esta.

Nombre: Harry Potter y el prisionero de Azkaban.


Saga: Harry Potter #3


Autor: J. K. Rowling.


Editorial: Salamandra.


Páginas: 360.


Cuando el autobús noctámbulo irrumpe en una calle oscura y frena con fuertes chirridos delante de Harry, comienza para el un nuevo curso en Hogwarts, lleno de acontecimientos extraordinarios. Sirius Black, asesino y seguidor de lord Voldemort, se ha fugado, y dicen que va en busca de Harry. En su primera clase de Adivinación, la profesora Trelawney ve un augurio de muerte en las hojas de te de la taza de Harry... Pero quizá lo más aterrador sean los dementores que patrullan por los jardines del colegio, capaces de sorberte el alma con su beso...











Tercera entrega de la saga Harry Potter, la mejor de las que llevo leídas, sin ninguna duda.

En esta tercera parte, nos encontramos con una situación bastante tensa: uno de los prisioneros más temidos de Azkaban, Sirius Black, conocido por haber sido mortífago y cometer el asesinato de muchísimas personas, ha escapado de la mayor prisión para magos, por lo que se encuentra en busca y captura. Así, habrá nuevos controles para intentar atraparlo, aunque es poco probable que se cuele en el colegio más seguro de magia, Hogwarts, ¿no?

Este libro me ha gustado muchísimo por varias razones. En primer lugar, he disfrutado de los nuevos seres que aparecen. En especial, los dementores me han puesto los pelos de punta, la verdad es que su mera mención hace que entren escalofríos, comprendo por qué Harry les tiene tanto pánico, y es que solo pensar en un ser que al acercarse te robe la alegría, y pueda llegar a sorberte el alma...Buf. Comentar como curiosidad que la autora para la creación de estos seres se inspiró en la depresión. También he disfrutado de la aparición de otras criaturas más amigables, como los hipógrifos, o bueno, concretando en Buckbeak, el cual tendrá su protagonismo en esta novela. Por supuesto, también he agradecido la introducción de nuevos artilugios mágicos, como el giratiempo, que me pareció una pasada su uso y conlleva una gran responsabilidad, o el mapa merodeador, un instrumento brillante que permite saber dónde está cada persona en Hogwarts, y las salidas a un lugar cercano de Hogwarts, Hogsmeade, donde los alumnos van en algunas ocasiones y disfrutan de una buena cerveza de mantequilla o compran artículos de broma en la tienda Zonko.

Me ha encantado conocer más sobre el pasado de los padres de Harry, de su círculo íntimo y de la estrecha relación que James tenía con sus amigos, además de que se empieza a profundizar en lo ocurrido en la época de lord Voldemort y las traiciones que ahí tuvieron lugar. Esto hace que la obra tenga unos cuantos giros de trama que nos dejen con la boca abierta, y eso se combina con muchos puntos de acción y de tensión que harán que el corazón quiera salirse de nuestro pecho.

De los personajes, he disfruta de la incorporación de nuevos personajes, como son el profesor Lupin, un hombre amable, que enseñará a sus alumnos a defenderse, pero que parece llevarse bastante mal con Snape y tener algo que ocultar; o el mismísimo Sirius Black, el criminal más buscado, que ha resultado ser una caja de sorpresas. Seguimos teniendo al trío principal como protagonista: A Hermione la vemos mucho más madura y valiente, aunque a la pobre la veremos agobiada de un lado para otro por haberse apuntado a más asignaturas de las que le correspondían; Ron sigue en la misma línea, como apoyo a sus amigos, y Harry tendrá que sufrir muchas revelaciones que pondrán su mundo patas arriba.

Este libro ya se va tornando menos infantil que los anteriores, adquiriendo un tono más oscuro, puesto que las situaciones que vivimos son muy serias y ya no son simples aventuras de un niño en el colegio, sino que adquieren más trascendencia, dado que se relacionan de forma más directa con los crímenes cometidos por lord Voldemort, las consecuencias de sus actos y los posibles seguidores que aún pueda tener.

¡Besos!







domingo, 12 de octubre de 2025

Liam Ialssom y el ataque de los animanox

 ¡Hola a todos!

¿Cómo os encontráis? Yo muy bien, aunque la verdad es que agradecería un día más de fin de semana, no sé qué me pasa estos días, peri estoy agotada.

Espero que disfrutéis de la reseña de hoy, poneos cómodos, ¡y a leer!


Nombre: Liam Ialssom y el ataque de los animanox.


Saga: Liam Ialssom #|


Autor: Carlos Gómez-Niño.


Editorial: Amazon (autopublicado).


Páginas: 465.

¿Y si los mitos no fueran solo cuentos? ¿Y si fueras uno de ellos… sin saberlo aún? Liam es un chico corriente, o al menos eso cree… hasta que cruza las puertas de Mythos, un colegio donde los descendientes de dioses, héroes y criaturas legendarias conviven, estudian… y sobreviven. Pero algo oscuro se agita bajo tierra y secretos olvidados despiertan. Monstruos de metal, criaturas imposibles, traiciones, pruebas milenarias y el poder de los elementos se dan la mano en este mundo. Liam y sus nuevos amigos deberán enfrentarse a peligros que solo creían posibles en las leyendas. Los mitos no han muerto. Solo han estado esperando.







¡Atención, amantes de las sagas Harry Potter y Percy Jackson!¡ Esto os interesa! Si echáis de menos dichas historias y queréis leer algo con el mismo aire, este es vuestro libro.

Con Liam Ialssom y el ataque de los animanox es como si las sagas de Harry Potter y Percy Jackson se hubieran fusionado. Hay muchos elementos que nos recuerdan a ambas sagas, sobre todo en la primera parte del libro. De hecho, reconozco que en esas páginas me pareció algo excesivo en el parecido, en el sentido de que parecía que estaba leyendo lo mismo que años atrás en las otras historias, aunque con de forma diferente. Me explico: el tren de Hogwarts está sustituido por un crucero; Liam es abandonado en un centro de acogida, y no con sus tíos; en el colegio se organizan los juegos del Ragnarok, y no el torneo de los tres magos o el juego de capturar la bandera, Tyvald me recuerda mucho a Luke,etc. Como veis, no es que sea igual exactamente, pero son cosas que recuerdan demasiado a las historias que os comento. No obstante, no os preocupéis, porque aunque estas sean las primeras sensaciones al leerlo, luego la novela toma más originalidad y va por otros derroteros.

Así, os describo por encima la premisa: Liam Ialssom es un chico que desde que es un bebé vive en una casa de acogida y el único familiar que conoce es su abuelo, que viene a verlo de vez en cuando, un señor mayor algo excéntrico. Pero un día, dos seres le explican que el mundo mitológico existe y que él tiene relación con el mismo, por lo que debe ir a formarse al colegio Mythos.

"-¡Corre, Takumi! -gritó Aesthia, que iba en medio del grupo, con su cabello moreno volando en la penumbra-. ¡Corre como si te fuera la vida en ello!
-¡Es que me va! -replicó Takumi, doblando bruscamente hacia un túnel que parecía más estrecho que los otros."

Me ha gustado mucho que veamos todo tipo de seres mitológicos y que el autor aborde todo tipo de mitologías. Normalmente, la que más suele primar en este tipo de libros es la griega o romana, pero en el colegio hay de todo, incluyendo la egipcia, celta, mesopotámica... Me parece original, porque gracias a ello, no solo vamos conociendo diferentes seres pertenecientes a las mismas, sino que se entrelazan mitos diferentes y con ello he aprendido cosas nuevas, cosa que me encanta. Además, una vez superada la introducción a la nueva situación de Liam, empezará a haber más acción y se formularán interrogantes en nuestra cabeza, como por ejemplo, la duda de con qué elemento tiene afinidad Liam, de dónde viene su poder y también por qué están los animanox, seres creados por Hefesto, sangre a los alumnos de primer curso. Esa y otras preguntas rondarán nuestras cabezas, algunas tendrán respuesta y otras tendrán que esperar a las continuaciones.

Por supuesto, es un libro que contiene el cliché del Elegido, siendo Liam nuestro protagonista. Es un niño que está un poco perdido en general, no se siente parte de ningún sitio y encima le pasan cosas un poco extrañas cuando se enfada, pero cuando entra en el colegio, tiene más decisión y por fin se siente a gusto en un lugar. Además, hará nuevos amigos: la inteligente y manitas Aesthia, el serio Branan, el bromista Guille,  el obsesionado de las cartas Imperio Takumi, y la misteriosa Eliara, que es otro interrogante con patas. Me gusta mucho el grupo que forman, es muy simpático verlos y los diálogos entre ellos me han sacado más de una sonrisa; además, el autor emplea un vocabulario moderno, muy actual y coloquial. Quizás me faltó algo más de profundidad en la relación de los mismos y en sus personalidades, pero seguramente eso lo tendremos en la continuación.

En definitiva, un libro middle-grade que os hará pasar un buen rato, con mucha mitología mezclada con magia y un grupo de amigos dispuesto a vivir las aventuras que se presenten. Me ha parecido un muy buen inicio de saga, y quiero saber por dónde va a tirar el autor, tiene mucho por explotar.


¡Muchas gracias al autor por el ejemplar!



¡Besos!


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...