sábado, 1 de noviembre de 2025

La hija del Rey Pirata

 ¡Hola, hola!

Ya estamos en noviembre, cómo pasa el tiempo. Aprovecho para preguntaros sobre qué tal fue vuestra noche de Halloween. Yo me quede en casita, tranquila, que necesitaba descansar jaja

Hoy os traigo la reseña de un libro que leí el año pasado, inicio de trilogía, de la que todavía no ha salido el último libro en España.

Nombre: La hija del Rey Pirata.


Trilogía: La hija del Rey Pirata #1


Autora: Tricia Levenseller.


Traducción: Laura Navas.


Editorial: Planeta.


Páginas: 288.

No corras el peligro de menospreciar a Alosa: es la hija del Rey Pirata, y cuando se propone algo, lo consigue. Así que cuando su padre le asigna una importante misión, no tendrá el más mínimo reparo en manipular, mentir y pasar por encima de quien haga falta para llevarla a cabo. Y si para conseguir su objetivo debe dejarse atrapar por Riden, un pirata con muy mala reputación, lo hará. Porque Alosa está convencida de que Riden no es un rival a su altura... hasta que empieza a ver que es mucho más astuto de lo que creía. Y también le resulta inesperadamente atractivo... Pronto la tensión entre ellos se convierte en una tormenta de sentimientos en la que ninguno de los dos quiere hundirse. Porque cuando dos piratas se encuentran, solo hay una salida posible: uno de los dos ha de naufragar.






No paraba de ver buenas críticas sobre La hija del Rey Pirata, realmente buenas. De la autora ya había leído un libro, Una corona de sombras, el cual me encantó, así que decidí embarcarme en otra obra suya. La verdad es que es un libro que es entretenido, pero esperaba algo más.

La premisa desde un primer momento llama la atención, dado que tenemos como protagonista a Alosa, la hija del Rey Pirata, el cual gobierna en el océano y al que la gente ha de pagar tributo, al que todos temen. Alosa tiene una misión encomendada por su padre, por ello, permite que un barco la "secuestre", solamente para poder encontrar en él lo que necesita.

Me encantan las historias de piratas y la ambientación en el barco, cómo se narra la vida en alta mar, los papeles de los miembros de la tripulación, las diferentes variables a las que todos tienen que enfrentarse, dado que es una vida llena de sorpresas y peligros, etc. Eso, sumado al carácter de nuestra protagonista, ya que tiene mucho tesón y le cuesta fingir que no es fuerte e independiente, sino que tiene que fingir que es una presa y víctima indefensa para poder cumplir con su misión, han hecho que disfrute de la lectura. Me ha gustado que Alosa se valga por sí misma e incluso tenga un tripulación compuesta por mujeres, aunque apenas las conocemos en este volumen.

De Riden, el protagonista masculino, me ha gustado que de entrada nos lo quieran pintar como el típico personaje que se enamora hasta las trancas y se queda encandilado, pero en realidad no estan bueno como parece, dado que es un manipulador nato y muchas conversaciones que tiene con Alosa están muy bien medidas. Así, tenemos un protagonista que sabe jugar sus cartas y no sabemos qué esperar de él.

Sin embargo, esperaba otra cosa. Es una novela muy lineal, y ocurre lo mismo una y otra vez: Alosa se encuentra prisionera dentro del barco, tiene alguna que otra conversación con los piratas que la vigilan, habla con Riden y se escabulle por las noches en busca de lo que necesita. No hay nada que sobresalte ni una acción increíble que haga que se nos acelere el pulso, salvo en momentos puntuales. Digamos que giros de trama hay dos, y uno me lo vi venir desde que se nombra un dato, el otro sí que me sorprendió, pero tampoco es que hiciera demasiada mella en mí. Además,  se me hicieron repetitivos los momentos que comparten los protagonistas, puesto que la mayoría son bastante similares.

Así, es un libro que he disfrutado, pero la historia me ha parecido más bien normalita, cuando esperaba que fuera algo fuera de serie.

¡Besos!

sábado, 25 de octubre de 2025

Psique y Eros

 ¡Hola!

Nos acercamos al final del mes, y con ello, ¡a Halloween! ¿Tenéis algún plan para esa noche?

Os traigo un libro que tenía pendiente desde hace años en mi estantería, y bueno, no ha sido lo que esperaba.

Nombre: Psique y Eros.


Autora: Luna Mcnamara.


Editorial: Umbriel.


Páginas: 382.


Traducción: José Óscar Hernández Sendín.


¿HA ENCONTRADO POR FIN EL DIOS DEL AMOR A SU ALMA GEMELA? Una profecía asegura que Psique, princesa de Micenas, derrotará a un monstruo temido por los mismísimos dioses. Rebelándose contra las expectativas de su sociedad respecto a las mujeres, Psique empeña su juventud en aprender a dominar la espada y el arco, preparándose para cumplir su destino. Pero cuando la joven provoca el enfado de Afrodita, diosa del amor, esta manda a Eros, dios del deseo, a que le dispare una flecha que porta una cruel maldición. Habiendo observado durante eones cómo la humanidad corrompe los dones que le regala, lo último que quiere es involucrarse en el caos del mundo de los mortales. Sin embargo, tras pincharse accidentalmente con la flecha destinada a Psique, Eros queda condenado a anhelar a una mujer de quien será separado si sus miradas se cruzan. Unidos por el destino, Psique y Eros se enfrentarán a retos mayores de lo que jamás hubieran imaginado. Y mientras estalla la Guerra de Troya y los poderes divinos intentan mantenerlos separados, ellos habrán de descubrir si el maleficio puede transformarse en algo más. Antes de que sea demasiado tarde.




Este libro lo compré hace tiempo por un simple impulso. Estaba en una librería con una amiga, vi esta bonita portada y con el título me hice una idea de lo mucho que podía gustarme, dado que adoro la mitología. Así que sin leer ni una reseña sobre él, lo compré, con todas mis esperanzas puestas en él. En fin, ahora que lo he leído, confirmo que me he llevado un batacazo y que, de verdad, leer reseñas sobre los libros que vamos a leer siempre viene bien para hacernos una idea de lo que podemos encontrar, especialmente de personas que tienen gustos afines a nosotros (siempre y cuando sean reseñas sin spoilers, claro está).

La verdad es que me enfadé con la novela ya en los dos primeros capítulos, por lo que me fue difícil decidir seguir leyendo, no os voy a mentir. Mi problema ha sido, básicamente, que no he llevado bien las licencias que se toma la autora sobre la historia y la mitología. Yo puedo entender que adaptes un mito. Véase Circe, libro que adoré, donde la autora profundiza en el personaje y sus sentimientos, además de darle al mito un final bastante diferente. Ahora bien, una cosa es eso, adaptar, cambiar alguna cosilla, modernizar alguna otra, pero otra cosa es lo que ha hecho la autora de este libro. Hay cambios que no me han molestado, me ha parecido original, por ejemplo, que haga una mezcla de las dos versiones del origen de Eros, indicando que surge del Caos ,pero luego lo adopta Afrodita como hijo. Pero no puedo estar de acuerdo en que Psique sea una guerrera, que su mentora sea Atalanta, que su padre sea Alceo y su abuelo Perseo, que su tío sea Agamenón y su prima Efigenia, que conozca a Helena de Troya, etc. La autora mezcla sin ton ni son momentos de la historia y personajes mitológicos, haciendo un batiburrillo. Hubiera preferido que se centrara en el mito principal, el cual no se libra de cambios tampoco,  y que como mucho complementara con algún otro que estuviera más relacionado (por ejemplo, que hable de Céfiro tiene sentido). A veces menos es más, y es que cuando no veía aparecer más y más personajes, solamente podía pensar: ¡qué desastre!

Seguramente si no os importa que no haya rigor histórico ni fidelidad hacia los mitos, lo vais a disfrutar. Mi decepción viene de que yo esperaba mayor profundidad en el mito, pero sin cambiar tanto de la historia ni del entorno de los personajes. De hecho, creo que con esta nueva versión se llega a perder un poco lo que refleja el mito en sí, el sentido oculto, como el amor por la personalidad, o el amor de un dios a una mortal de forma consciente y "voluntaria", dentro de lo que cabe.

Ahora bien, el libro también tiene sus puntos positivos. Es entretenido y siempre están pasando cosas, si no es as los protagonistas, es a las personas y dioses que los rodean. Me gustó cómo se profundizó en la personalidad de Psique, que está decidida a cumplir su destino de convertirse en una heroína, pero que se enamora perdidamente de un dios sin rostro. Psique es muy valiente y se enfrenta a los peligros con la cabeza muy alta. 

También me gustó que se hiciera mención a los tipos de amores griegos. De hecho, es importante el tema de los tipos de amor, dado que para los humanos el amor es algo que viene en su ser, de forma natural, mientras que para los dioses inicialmente se supone que solo existe el deseo y no entienden cómo puede amarse de forma natural. Así, está muy bien plasmado el contraste entre la manera de sentir de los dioses y de los humanos, y las diferentes percepciones sobre el amor y cómo pudo llegar al mundo. Puede sentirse como una maldición, como bien sufre Eros, como una flecha del propio Eros, como bien ha afectado a numerosos dioses y mortales, por una característica que el propio Prometeo dio a la humanidad al crearlos, porque él sintió amor por su propia creación, etc. Con relación a ello, se pone de relevancia lo peligroso y poderoso que consideran a Eros los otros dioses, pues el amor puede obsesionarlos y cambiarles la vida completamente

¡Besotes!


sábado, 18 de octubre de 2025

Harry Potter y el prisionero de Azkaban

 ¡Hola a todos!

Ya hemos pasado el ecuador del mes de octubre. ¿Cómo lo lleváis? Yo este mes he tenido bastante trabajo, pero espero que a partir del martes la cosa afloje.

Sigo con la reseñas de la saga Harry Potter, espero que os guste esta.

Nombre: Harry Potter y el prisionero de Azkaban.


Saga: Harry Potter #3


Autor: J. K. Rowling.


Editorial: Salamandra.


Páginas: 360.


Cuando el autobús noctámbulo irrumpe en una calle oscura y frena con fuertes chirridos delante de Harry, comienza para el un nuevo curso en Hogwarts, lleno de acontecimientos extraordinarios. Sirius Black, asesino y seguidor de lord Voldemort, se ha fugado, y dicen que va en busca de Harry. En su primera clase de Adivinación, la profesora Trelawney ve un augurio de muerte en las hojas de te de la taza de Harry... Pero quizá lo más aterrador sean los dementores que patrullan por los jardines del colegio, capaces de sorberte el alma con su beso...











Tercera entrega de la saga Harry Potter, la mejor de las que llevo leídas, sin ninguna duda.

En esta tercera parte, nos encontramos con una situación bastante tensa: uno de los prisioneros más temidos de Azkaban, Sirius Black, conocido por haber sido mortífago y cometer el asesinato de muchísimas personas, ha escapado de la mayor prisión para magos, por lo que se encuentra en busca y captura. Así, habrá nuevos controles para intentar atraparlo, aunque es poco probable que se cuele en el colegio más seguro de magia, Hogwarts, ¿no?

Este libro me ha gustado muchísimo por varias razones. En primer lugar, he disfrutado de los nuevos seres que aparecen. En especial, los dementores me han puesto los pelos de punta, la verdad es que su mera mención hace que entren escalofríos, comprendo por qué Harry les tiene tanto pánico, y es que solo pensar en un ser que al acercarse te robe la alegría, y pueda llegar a sorberte el alma...Buf. Comentar como curiosidad que la autora para la creación de estos seres se inspiró en la depresión. También he disfrutado de la aparición de otras criaturas más amigables, como los hipógrifos, o bueno, concretando en Buckbeak, el cual tendrá su protagonismo en esta novela. Por supuesto, también he agradecido la introducción de nuevos artilugios mágicos, como el giratiempo, que me pareció una pasada su uso y conlleva una gran responsabilidad, o el mapa merodeador, un instrumento brillante que permite saber dónde está cada persona en Hogwarts, y las salidas a un lugar cercano de Hogwarts, Hogsmeade, donde los alumnos van en algunas ocasiones y disfrutan de una buena cerveza de mantequilla o compran artículos de broma en la tienda Zonko.

Me ha encantado conocer más sobre el pasado de los padres de Harry, de su círculo íntimo y de la estrecha relación que James tenía con sus amigos, además de que se empieza a profundizar en lo ocurrido en la época de lord Voldemort y las traiciones que ahí tuvieron lugar. Esto hace que la obra tenga unos cuantos giros de trama que nos dejen con la boca abierta, y eso se combina con muchos puntos de acción y de tensión que harán que el corazón quiera salirse de nuestro pecho.

De los personajes, he disfruta de la incorporación de nuevos personajes, como son el profesor Lupin, un hombre amable, que enseñará a sus alumnos a defenderse, pero que parece llevarse bastante mal con Snape y tener algo que ocultar; o el mismísimo Sirius Black, el criminal más buscado, que ha resultado ser una caja de sorpresas. Seguimos teniendo al trío principal como protagonista: A Hermione la vemos mucho más madura y valiente, aunque a la pobre la veremos agobiada de un lado para otro por haberse apuntado a más asignaturas de las que le correspondían; Ron sigue en la misma línea, como apoyo a sus amigos, y Harry tendrá que sufrir muchas revelaciones que pondrán su mundo patas arriba.

Este libro ya se va tornando menos infantil que los anteriores, adquiriendo un tono más oscuro, puesto que las situaciones que vivimos son muy serias y ya no son simples aventuras de un niño en el colegio, sino que adquieren más trascendencia, dado que se relacionan de forma más directa con los crímenes cometidos por lord Voldemort, las consecuencias de sus actos y los posibles seguidores que aún pueda tener.

¡Besos!







domingo, 12 de octubre de 2025

Liam Ialssom y el ataque de los animanox

 ¡Hola a todos!

¿Cómo os encontráis? Yo muy bien, aunque la verdad es que agradecería un día más de fin de semana, no sé qué me pasa estos días, peri estoy agotada.

Espero que disfrutéis de la reseña de hoy, poneos cómodos, ¡y a leer!


Nombre: Liam Ialssom y el ataque de los animanox.


Saga: Liam Ialssom #|


Autor: Carlos Gómez-Niño.


Editorial: Amazon (autopublicado).


Páginas: 465.

¿Y si los mitos no fueran solo cuentos? ¿Y si fueras uno de ellos… sin saberlo aún? Liam es un chico corriente, o al menos eso cree… hasta que cruza las puertas de Mythos, un colegio donde los descendientes de dioses, héroes y criaturas legendarias conviven, estudian… y sobreviven. Pero algo oscuro se agita bajo tierra y secretos olvidados despiertan. Monstruos de metal, criaturas imposibles, traiciones, pruebas milenarias y el poder de los elementos se dan la mano en este mundo. Liam y sus nuevos amigos deberán enfrentarse a peligros que solo creían posibles en las leyendas. Los mitos no han muerto. Solo han estado esperando.







¡Atención, amantes de las sagas Harry Potter y Percy Jackson!¡ Esto os interesa! Si echáis de menos dichas historias y queréis leer algo con el mismo aire, este es vuestro libro.

Con Liam Ialssom y el ataque de los animanox es como si las sagas de Harry Potter y Percy Jackson se hubieran fusionado. Hay muchos elementos que nos recuerdan a ambas sagas, sobre todo en la primera parte del libro. De hecho, reconozco que en esas páginas me pareció algo excesivo en el parecido, en el sentido de que parecía que estaba leyendo lo mismo que años atrás en las otras historias, aunque con de forma diferente. Me explico: el tren de Hogwarts está sustituido por un crucero; Liam es abandonado en un centro de acogida, y no con sus tíos; en el colegio se organizan los juegos del Ragnarok, y no el torneo de los tres magos o el juego de capturar la bandera, Tyvald me recuerda mucho a Luke,etc. Como veis, no es que sea igual exactamente, pero son cosas que recuerdan demasiado a las historias que os comento. No obstante, no os preocupéis, porque aunque estas sean las primeras sensaciones al leerlo, luego la novela toma más originalidad y va por otros derroteros.

Así, os describo por encima la premisa: Liam Ialssom es un chico que desde que es un bebé vive en una casa de acogida y el único familiar que conoce es su abuelo, que viene a verlo de vez en cuando, un señor mayor algo excéntrico. Pero un día, dos seres le explican que el mundo mitológico existe y que él tiene relación con el mismo, por lo que debe ir a formarse al colegio Mythos.

"-¡Corre, Takumi! -gritó Aesthia, que iba en medio del grupo, con su cabello moreno volando en la penumbra-. ¡Corre como si te fuera la vida en ello!
-¡Es que me va! -replicó Takumi, doblando bruscamente hacia un túnel que parecía más estrecho que los otros."

Me ha gustado mucho que veamos todo tipo de seres mitológicos y que el autor aborde todo tipo de mitologías. Normalmente, la que más suele primar en este tipo de libros es la griega o romana, pero en el colegio hay de todo, incluyendo la egipcia, celta, mesopotámica... Me parece original, porque gracias a ello, no solo vamos conociendo diferentes seres pertenecientes a las mismas, sino que se entrelazan mitos diferentes y con ello he aprendido cosas nuevas, cosa que me encanta. Además, una vez superada la introducción a la nueva situación de Liam, empezará a haber más acción y se formularán interrogantes en nuestra cabeza, como por ejemplo, la duda de con qué elemento tiene afinidad Liam, de dónde viene su poder y también por qué están los animanox, seres creados por Hefesto, sangre a los alumnos de primer curso. Esa y otras preguntas rondarán nuestras cabezas, algunas tendrán respuesta y otras tendrán que esperar a las continuaciones.

Por supuesto, es un libro que contiene el cliché del Elegido, siendo Liam nuestro protagonista. Es un niño que está un poco perdido en general, no se siente parte de ningún sitio y encima le pasan cosas un poco extrañas cuando se enfada, pero cuando entra en el colegio, tiene más decisión y por fin se siente a gusto en un lugar. Además, hará nuevos amigos: la inteligente y manitas Aesthia, el serio Branan, el bromista Guille,  el obsesionado de las cartas Imperio Takumi, y la misteriosa Eliara, que es otro interrogante con patas. Me gusta mucho el grupo que forman, es muy simpático verlos y los diálogos entre ellos me han sacado más de una sonrisa; además, el autor emplea un vocabulario moderno, muy actual y coloquial. Quizás me faltó algo más de profundidad en la relación de los mismos y en sus personalidades, pero seguramente eso lo tendremos en la continuación.

En definitiva, un libro middle-grade que os hará pasar un buen rato, con mucha mitología mezclada con magia y un grupo de amigos dispuesto a vivir las aventuras que se presenten. Me ha parecido un muy buen inicio de saga, y quiero saber por dónde va a tirar el autor, tiene mucho por explotar.


¡Muchas gracias al autor por el ejemplar!



¡Besos!


sábado, 4 de octubre de 2025

Vampire Academy. El último sacrificio

¡Hola, hola!

¿Qué tal estáis? Yo hoy me he levantado sin energía, no sé por qué jaja Igual el cuerpo me está pidiendo descanso, así que mañana espero estar en casa tranquilita para cargar las pilas.

Os traigo la reseña de una saga que lleva conmigo muchos años. La primera vez leí casi todos los libros, dado que la editorial dejó sin publicar el último, y ahora que Hidra los ha vuelto a editar, esta vez todos los de la saga, releí los anteriores y por fin he podido terminar la saga. Poneos cómodos, y a disfrutar.

Nombre: Vampire Academy. El último sacrificio.


Saga: Vampire Academy #6


Autora: Richelle Mead.


Editorial: Hidra.


Páginas: 480.

La increíble conclusión de la saga superventas número 1 internacional. Muerte. Amor. Celos. Y un sacrificio final. La reina está muerta, y el mundo moroi jamás volverá a ser el mismo. Ahora, Rose está esperando su injusta ejecución y Lissa se encuentra en medio de una lucha a muerte por el trono. Ambas se verán obligadas a aliarse con sus enemigos para sobrevivir, pero ¿hasta dónde pueden permitir que llegue su confianza? ¿Y si conseguir la libertad requiere que renuncien a lo que más quieren?






Termino una saga que lleva conmigo más de una década, todavía no lo asimilo. Sinceramente, a estas alturas no creía que fueran a publicar este libro en España y que nos íbamos a quedar sin saber el final de la saga. Pero gracias a la editorial Hidra, que decidió reeditar las entregas anteriores y completar la saga, por fin conocemos el desenlace. Y he de decir que me ha encantado.

Este libro comienza con mucha acción. Después del impactante y descorazonador final del libro anterior, este empieza con mucho movimiento: los allegados de Rose lo organizan todo para que ella se fugue, acompañada de Dimitri, mientras ellos se esforzarán por encontrar al culpable del asesinato de determinado personaje.

Digamos que este es el libro en el que todo hace clic, o al menos, casi todo. Cada personaje toma su lugar y se acepta a sí mismo, lo que lleva a tomar decisiones difíciles y asumir su papel en el mundo. Rose en este libro vuelve a demostrar lo impulsiva que es, pero que se toma muy en serio su trabajo, además de los sentimientos tan profundos que tiene por las personas a las que quiere y lo que es capaz de hacer por ellas. Digamos que Rose en este libro es muy humana, y eso me ha gustado. En el libro anterior me resultó demasiado caprichosa y llegó hasta a caerme mal en algunas ocasiones, pero en este se nota su madurez, tiene reflexiones muy buenas y, aunque algunos comportamientos no sean los correctos, la he entendido, la he admirado y me parece una joven prometedora y muy valiente. También he hecho las paces con Lissa, ya en los últimos libros la veía mejor, pero en este se ha coronado, porque toma un papel activo de nuevo, se encuentra a sí misma y a su historia, y demuestra que, si quiere, puede ser una gran líder. Diría que es el libro en el que más vemos interactuar a Dimitri, me ha gustado conocerlo mejor, ver cómo ha sido su proceso, lo que se le pasa por la cabeza y sus diálogos con Rose. Ya era hora de tener momentos entre ellos, de que luchen juntos y se protejan el uno al otro. Adrian sigue siendo un amor de chico, creo que todos nuestros personajes lo infravaloran un montón  y que sufre más de lo que se merece. También contaremos con otros personajes, como Christian, que es imposible que lo adore más, Abe, que dentro de lo mafioso que es, le he cogido cariño, Jeanine, Tasha, Viktor, Sydney e incluso la señora Karp.

Es un libro donde, por un lado, buscaremos a un asesino, por otro, a un familiar desconocido de la especie moroi, y todo ello formará parte de un entramado de intrigas palaciegas. Hay cositas que podrían haberse hecho de otra manera, por ejemplo, la autora podría haber distribuido mejor el asunto de lo que sucede entre los moroi o el secreto de los Dragomir, en vez de meterlo tan de sopetón. También me hubiera gustado una conversación final con Adrian diferente, mejor desarrollada, y no la conversación incómoda y carente de sustento, pero cargada de reproches. 

No obstante lo anterior, ha sido una novela que me ha gustado mucho, llena de emociones, con la que me despido de una saga increíble. Ojalá la editorial se anime a sacar en español el spin-off, sobre todo porque quedan hilos sueltos, pequeños y que no afectan realmente a la trama, pero ahí están, y a mí me gustaría conocerlo todo. Por ahora no tiene pinta de que vayan a publicarlo, pero no pierdo la esperanza.

¡Besos!




lunes, 29 de septiembre de 2025

Twisted Games

 ¡Hola!

¿Qué tal ese lunes? Este finde no me pasé por aquí porque me fui de escapada y desconecté totalmente, lo necesitaba, llevo un año movidito, y lamentablemente, no en el buen sentido. Pero bueno, poco a poco las aguas irán volviendo a su cauce.

Os trago la reseña de la segunda parte de una serie muy conocida, espero que os guste.

Nombre: Twisted Games.


Saga: Twisted #2


Autora: Ana Huang.


Traducción: Julia V. Sánchez.


Editorial: Planeta.


Páginas: 480.

Ella es inalcanzable… excepto para él. Descubre la saga más explosiva del momento. Arrogante y engreído, Rhys Larsen es un guardaespaldas de lujo que tiene dos normas: 1) Proteger a sus clientes a toda costa. 2) No vincularse emocionalmente. Jamás. Y nunca tuvo la menor tentación de romper estas reglas… hasta que llegó ella. Ella es Bridget von Ascheberg: una princesa con un temperamento incontenible y un fuego escondido capaz de reducir a ceniza cualquier regla de Rhys. Esta es la historia de un amor inesperado e imposible… y lleno de fantasías prohibidas.









Segundo libro de la serie Twisted, protagonizado por Bridget, princesa y heredera al trono de Eldorra, y Rhys Larsen, su guardaespaldas. Ella debe casarse con un noble, él no debe tener ningún tipo de sentimiento por su protegida, ya que ha de ser estrictamente profesional pero, pese a que al inicio no se aguanten, la atracción física será inevitable y la tentación no parará de crecer. No es estrictamente necesario leer Twisted Love para poder leer este libro, dado que son historias independientes, pero se hacen guiños y se narran momentos relacionados con lo vivido en el otro libro, por lo que lo ideal es que conozcáis la historia, para no perderos y entender todo al detalle.

"-Algunas personas son idiotas y otras son imbéciles.- Me hice a un lado para dejar pasar a un grupo de fiesteros que se reían-. Casualmente te encontraste con uno que era ambas cosas".

Reconozco que la dinámica princesa-guardaespaldas me ha encantado, sobre todo porque Rhys al principio es un borde inaccesible y Bridget solo quiere hacer lo que le da la gana pasando de sus indicaciones. Es bonito ver cómo de no soportarse pasan a apreciarse, disfrutar de la compañía del otro e incluso albergando sentimientos de otro tipo. Es una especie de amor prohibido, y eso me gusta.

Los libros de Ana Huang, al menos los dos que he leído, no serán los mejores, pero enganchan como cosa mala. Empiezas el libro y, hala, sin darte cuenta ya lo has terminado y ni sabes cómo ha sucedido. Creo que eso se debe a la combinación de que la historia sea ligera con la narrativa directa y fresca, que hace que nos bebamos las palabras. Comenta temas serios de forma más bien superficial, sin profundizar apenas, pero logra que entendamos bien a los personajes y que nos entretengamos.

"Incluso cuando no estás, estás en todas partes. En mi cabeza, en mis pulmones, en mi puta alma".

Como la primera entrega de la serie, este libro es un dark romance, por lo que tiene unas cuantas escenas sexuales. Reconozco que algunas no me gustaron, me daban un poco de vergüenza ajena, no me entendáis mal, pero algunos diálogos me daban risa; en cambio otras estaban mejor contadas. En esta novela no es que haya un personaje moralmente gris, al menos no tan marcado como en el primero, ya que la personalidad de Alex Volkov sí encajaba con ese prototipo. Rhys es dominante, muy masculino, algo posesivo y agresivo, pero no noté que fuera tan extremo como Alex. Ya sabéis que de este tipo de romances disfruto, dado que es ficción, pero tal vez este cambio sea una de las cosas que ha provocado que Twisted Games me haya gustado más que Twisted Love.

Finalmente, hablaré de los protagonistas. Rhys me ha encantado, es un personaje con muchas cicatrices, no solo físicas, que carga con peso sobre sus espaldas por el pasado que ha tenido que vivir. Me parece un personaje con mucha presencia. Bridget me ha gustado, saca las garras cuando tiene que hacerlo, pero me ha parecido un personaje más plano, a pesar de que comprendo que siempre se haya sentido condicionada por su sangre. He de decir que me sorprendió el papel de Andreas en la historia, el primo de Bridget, ya que pensaba que su personaje iba a ir en otra línea. También contaremos con intervenciones de personajes del libro anterior como Alex, Ava, Stella, Jules y Josh, y de estos últimos hay una mención especial al final, probablemente para dar entrada al tercer libro, Twisted Hate, protagonizado por ellos.

¡Besos!


sábado, 20 de septiembre de 2025

El festival de las sombras

 ¡Hola!

¿Cómo estáis? Yo hoy pasándolo fatal con el calor, la verdad.

Espero que disfrutéis con la reseña de hoy, disfruté mucho de esta lectura.


Nombre: El festival de las sombras.


Autor: Alejandro Arroyo Salazar.


Editorial: Autopublicado.


Páginas: 360.

¿Alguna vez has tenido una parálisis del sueño? Si eres de los desafortunados que sí, comprenderás el profundo terror que estas pueden producir. Si no, permíteme darte una muestra de lo que aquel mundo oscuro esconde al dormir. Basada en experiencias reales y personales. Esta es la historia de una pareja acechada por los espectros y demonios que ves en el rincón de tu habitación al ir a dormir. Esta es su historia.




Siempre me ha intrigado todo lo relacionado con los sueños, me fascina cómo el cerebro puede hacernos sentir situaciones tan vívidas, así como las fases del sueño y todo lo que tenga que ver con el tema. Por ello, cuando vi que este libro trataba sobre la parálisis del sueño, supe que tenía que leerlo.

Para los que no lo sepáis, la parálisis del sueño sucede cuando la mente se despierta antes que el cuerpo, por tanto, a pesar de que seamos conscientes de lo que ocurre, no podemos movernos. Hasta ahí llegaba lo que yo sabía, pero también es usual que las personas que sufren de este trastorno del sueño vean sombras, siluetas, que no tienen forma definida, a veces parecen personas, otras veces animales, objetos... o forma indeterminada.

Nuestro protagonista, Leo, sufre de este trastorno. Cada día vive con miedo a dormir, por si le ocurre esto. Lo peor es que sus sueños son muy reales, y las sombras que ve son de seres aterradores que parecen querer comunicarse con él, parecen monstruos intentando llevárselo, ¿lo conseguirán?

"Si tú no puedes, déjame crees por ti".

Alejandro Arroyo mezcla realidad con ficción, creando un ambiente muy oscuro. Ya sabéis que yo no suelo leer terror, he de decir que, aunque este libro cuenta con escenas que ponen los pelos de punta y que es mejor leer con al luz encendida, para los que no estéis acostumbrados al género, no es un problema. De verdad, yo creo que os gustará.

Diría que es una novela cargada de reflexión, en lo referente a las sombras que Leo ve y también en lo que estas llegan a conseguir o no y cómo lo consiguen. Uno puede quedarse en lo literal del sueño, pero yo lo llevé también al poder de la mente, los pensamientos negativos, la depresión... Creo que uno le puede dar el significado que más le llegue, lo que es enriquecedor. Asimismo, el libro cuenta con un giro de trama que no me esperaba para nada, me dejó con la boca abierta.

Con respecto a los personajes, como protagonista tenemos a Leo, un chico jovial, que tiene un grupo de amigos genial y unos compañeros de trabajo que se preocupan mucho por él. Él empieza a cambiar un poco cuando empieza a sufrir estos episodios, y busca la manera de superarlos y de informarse al respecto. Como protagonista femenina, contamos con su novia, Lía, una chica deportista, disciplinada y solitaria, a la que hay que insistirle para que salga de su rutina de entrenamiento y del disfrute que siente en soledad. La relación entre ellos me ha gustado mucho, porque son una pareja muy sana, no se juzgan, se apoyan y aportan luz a la vida del otro. También contamos con más personajes, pero, a mi juicio, son bastante irrelevantes, cumplen su función de conformar el entorno de los protagonistas, pero tienen importancia para la trama.

Lo que menos me ha gustado del libro ha sido, por un lado, la ortografía. Hay unas cuantas faltas y también la alineación del texto y demás no se respeta, lo que saca un poco de la lectura. Por otro lado, muchos sucesos de las vidas de los protagonistas era simples trámites para llegar a la noche, no contaban nada del otro mundo ni que fuera de interés, por lo que los sentí un poco de relleno.

Como veis, ha sido un libro que me ha sorprendido para bien, me parece original que su tema principal sea la parálisis del sueño y me ha encantado cómo trata los diferentes elementos que nos presenta.

¡Muchísimas gracias al autor por el ejemplar!

¡Besos!

lunes, 15 de septiembre de 2025

Conjuro de luz

 ¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? Yo hoy he llegado del viaje express que hice y se me acaba lo bueno, mañana comienzo a trabajar otra vez. La verdad es que estos días me han venido genial.

Os traigo una trilogía que he terminado al fin, que llevaba ya años con ella empezada y esto no puede ser jaja Espero que os guste la reseña.

Nombre: Conjuro de luz.


Trilogía: Sombras de magia #3


Autora: V. E. Schwab


Editorial: Minotauro.


Traducción: Julia María Gorlero.


Páginas: 688.



La oscuridad ha proyectado sus sombras, ¿aprovechará otro Londres para resurgir? La respuesta en la tercera y última entrega de la trilogía Sombras de Magia. El conflicto está servido en los distintos Londres. Las fuerzas de Kell, quien creyó ser el último Antari vivo, comienzan a flaquear bajo la presión de sus rivales. Frente a la tragedia, ¿podrá sobrevivir Arnes? ¿Quién se alzará? Lila Bard, quien fue una ladrona común, ha sobrevivido y se ha vuelto cada vez más fuerte al atravesar una serie de combates mágicos.Pero ahora deberá aprender a controlar la magia, antes de que esta pueda consumirla. Mientras tanto, el desprestigiado capitán del Aguja Nocturna, Alucard Emery, reúne a su tripulación y juntos emprenden una carrera contra el tiempo para conseguir lo imposible. ¿Quién tomará el control? Además, un viejo enemigo regresa a reclamar la corona, mientras un héroe caído intenta salvar a un mundo de la descomposición.






Ya puedo decir que he terminado esta trilogía, la cual me ha durado años, la verdad es que me he tomado mi tiempo para terminarla. Me ha gustado el final, pero con "peros", porque para ser el desenlace de la trilogía, me ha parecido un libro más bien normalito, esperaba más.

Nos situamos en un momento clave de la historia, donde Osaron quiere convertirse en el rey del Londres Rojo y dominar a todos los que encuentre a su paso, para luego expandirse más allá del reino. Nuestros protagonistas tendrán que hacer frente a este enemigo y buscar la manera de acabar con él, antes de que logre su objetivo.

Como protagonista masculino, continuamos teniendo a Kell. En este libro, volverá a demostrarnos lo inteligente y fuerte que es, se mostrará más unido a Lila, y seguirá culpándose constantemente de la nueva condición de su hermano Rhy. Kell es una pieza vital para poder acabar con Osaron y él lo sabe, por lo que se mostrará muy dado a ayudar, arriesgándose en más de una ocasión y ofreciéndose a hacer sacrificios muy caros. Lila en este libro me ha gustado menos, porque está insoportable. Aunque aprecio lo directa que es, en este libro roza la prepotencia, se cree superior a toda persona a la que se encuentra, por lo que he disfrutado especialmente de los momentos en los que otros personajes le paran los pies y le demuestran la realidad: que le falta mucho por aprender y no es tan poderosa como cree. De ella, veremos cómo se muestra más abierta en lo referente a sus sentimientos y también contaremos con escenas donde se pondrá en entredicho su moral.

"-¿Qué?-bromeó Kell-. Siempre te gustó que la gente pelee por ti.
-En realidad -dijo el príncipe-, prefiero que la gente pelee por quedarse conmigo".

Rhy en esta entrega tendrá que armarse de valor y tomar un papel más activo en la dirección del reino, apoyando a su pueblo y ayudando a todas las personas posibles. Sigue con sus pensamientos sobre su vínculo con Kell, el cual lo limita y a la vez es lo que le ha permitido seguir con su vida. He disfrutado mucho de sus escenas con Alucard, me parecen monísimos. Alucard, por su parte, se abrirá en canal para dejar salir todos sus sentimientos, descubriremos mejor cómo funciona su don de ver los hilos de poder y luchará contra la oscuridad, además de tener que hacer frente a pérdidas muy duras, aunque esto último es común a todos los personajes.

Diría que lo que más me ha gustado del libro es, por un lado, la profundidad que se le da a algunos personajes. En concreto, conocemos mejor el pasado de los reyes del Londres Rojo, Maxim y Emira, y también de Holland. Es el de este último el que más me ha marcado. Holland ha hecho cosas horribles, que no tienen perdón, pero su vida ha estado llena de desgracias y traiciones. Digamos que es como es por sus circunstancias, y ha actuado mal tal vez porque la vida no le ha dejado otra opción. He sufrido mucho con este personaje y, diría que a día de hoy, es mi preferido de la trilogía.

"-El amor y la pérdida .dijo- son como un barco y el mar. Se alzan juntos. Cuanto más amamos, más tenemos para perder. Pero la única forma de evitar la pérdida es evitar el amor. Y qué mundo tan triste sería ese".

Por otro lado, destaco el clima de tensión que crea la lectura, de incertidumbre, de miedo por nuestros personajes, y de sufrimiento por algunas escenas que vivimos. También el toque oscuro que se desprende de la tiranía de Osaron y de ver cómo las personas del reino van sometiéndose a su voluntad hace que estemos metidos de lleno en la novela. No solo estaremos en el Londres Rojo, sino que tendremos que trasladarnos en barco a un mercado bastante peculiar, la verdad es que la ambientación en general me ha encantado.

Como puntos no tan positivos, diré me ha parecido un libro muuuuy lento, al que le ha faltado acción, a mi juicio, y lo peor es que, pese a ser el final de la trilogía, se dejan flecos sueltos. Está claro que es porque la autora tenía pensado sacar el spin.off (ya tenemos la primera parte en España, titulada Los frágiles anillos del poder), y eso me ha molestado bastante. Al fin y al cabo, Kell es el protagonista de esta trilogía y nos merecíamos conocer su origen, cómo llegó a ser parte de la familia Maresh, y no nos lo dan.

El final me ha gustado, me ha parecido un buen cierre para la historia, quedan claros los rumbos de cada personaje. No sé si me animaré con el spin-off, por lo pronto, creo que no.

En definitiva, mi valoración de la trilogía es que es un diez en construcción del mundo, en originalidad del sistema de magia y también en la profundidad de los personajes, pero, por otro lado, pierde fuelle a medida que avanza la saga en el objetivo de la trama, en la acción y en la proporción de información, además de que el segundo libro es un libro puente. He disfrutado de ella, pero no la veo tan maravillosa como mucha gente decía en sus reseñas, de la autora por lo pronto me quedo con La vida invisible de Addie LaRue o con su bilogía El Archivo, de los libros suyos que he leído.

¡Besos!


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...