viernes, 16 de mayo de 2025

Mi ex y otras maldiciones

 ¡Hola!

¿Cómo estáis llevando ese viernes¿ Yo feliz de poder descansar algo, que entre semana vivo a tope.

Hoy os traigo un libro del que esperaba otra cosa y terminó decepcionándome un poco, os dejo la reseña.

Nombre: Mi ex y otras maldiciones.


Trilogía: Mi ex y otras maldiciones #1


Autora: Erin Sterling.


Editorial: Titania.


Traducción: Eva Pérez Muñoz.


Páginas: 288.

Hace nueve años, Vivienne Jones recompuso su corazón roto como lo haría cualquier bruja joven: vodka, música para llorar, un baño de burbujas... y lanzó una maldición sobre su detestable novio. Sí, vale, Vivi sabía perfectamente que no debía usar su magia para estas cosas, pero ¿que iba a provocar, aparte de un par de días malos, con solo una vela perfumada? Y pareció funcionar hasta que Rhys Penhallow, descendiente del fundador del pueblo y todo un rompecorazones, regresa a Graves Glen, en Georgia, tan increíblemente guapo como siempre. Lo que debería ser un viaje rápido para cargar las líneas mágicas del pueblo y dar un discurso en el Día del Fundador termina convirtiendose en un absoluto desastre. Con una calamidad tras otra golpeando a Rhys, Vivi se da cuenta de que esa pequeña y absurda maldición que lanzó contra su ex podría no haber sido tan inofensiva como creía. De pronto, Graves Glen es atacada por unos juguetes de cuerda asesinos, un fantasma furioso y un gato que tiene unas cuantas cosas interesantes que decir. Vivi y Rhys tendrán que ignorar la intensa química que hay entre ellos y trabajar codo con codo para salvar al pueblo y romper la maldición antes de que sea demasiado tarde.



Decidí leer este libro debido a que me apetecía leer algo bonito y ligero, que no me hiciera pensar demasiado, pero que me llenara el corazoncito. Digamos que la primera parte la ha cumplido, pero la segunda no tanto. Encima pensaba que era un libro autoconclusivo, y me he dado cuenta después de que forma parte de una trilogía, aunque cada libro está protagonizado por una pareja diferente. La verdad es que no creo que lea las continuaciones, pero nunca se sabe.

Todo comienza cuando Vivienne, tras enterarse de que el chico con el que salía vuelve a Gales para cancelar un matrimonio concertado del que ella no tenía ni idea, junto con su prima Gwyn decide maldecirlo de broma. Sin embargo, dicha maldición se hace muy real y cuando Rhys vuelve al pueblo para reforzar las líneas de magia, empiezan a suceder muchas desgracias, y nuestros personajes tendrán que intentar resolver este embrollo y romper la maldición.

Como veis, la premisa es simpática, promete risas y tal vez una segunda oportunidad en la pareja. Reconozco que el libro se lee rápido, no es muy extenso, y es entretenido. No cuesta avanzar en la lectura, al contrario, es bastante animada y no dejan de ocurrir cosas. Digamos que es lo que más me ha gustado y con lo que me quedo, sobre todo porque lo que buscaba era desconectar. No obstante, es un libro que se ha quedado un poco a medias, tal vez la historia se me ha hecho demasiado simple, o demasiado juvenil, o ambas cosas.

El caso es que, en primer lugar, que Vivienne y Rhys solamente hubieran salido tres meses me chocó. Vale que el poder del "casi algo" es fuerte, pero eso de que los dos se acordaran tanto del otro durante tantos años, que todo les marcara tanto y demás... Puede ser que ocurra, pero se me hizo demasiado exagerado, mucho bombo para lo poco que se conocían. Eso podría haberlo pasado por alto si luego su relación me hubiera enamorado, pero no fue así. Simplemente desde que se vuelven a ver sienten mucha atracción sexual, y ya con pocas interacciones se van planteando lo que sienten. Sus escenas no me emocionaron, ni tampoco hicieron que yo deseara que avanzaran más y fueran dando pasos, sino que me era bastante indiferente. Ellos individualmente me parecieron bastante planos, a Rhys se nos pinta de encantador y demasiado bromista, y Vivienne es agradable y parece que reniega un poco de ser bruja. Me hubiera gustado que se profundizara más en su relación con la magia, como ella muchas veces reprime su parte de bruja y el porqué, se habla de ello, pero de forma superficial, hubiera sido interesante empatizar con lo que ella vive al respecto.

Por otro lado, el mundo creado por la autora también me pareció demasiado simple. Sí, sabemos que hay brujas que conviven con humanos, y que estos no tienen ni idea de su existencia, pero poco más. La autora nos cuenta eso, pero tampoco pone sobre la mesa conflictos que se hayan dado, miedos a ser descubiertos ni mucho más por el estilo. Todas las cosas se explican con hechizos que alejan a los humanos de salas que no deben ser vistas. Eso sí, me encanta que la tía y la prima de Vivienne sean brujas y tengan una tienda de artículos de magia para todo el mundo, me pareció un detalle muy gracioso. En cuanto al humor, no ha sido un libro que me haya hecho reír a carcajadas, pero sí que tiene momentos muy entretenidos, sobre todo las cosas que van ocurriendo a raíz de la maldición, como que se escape un fantasma, y me gustó la historia de los antepasados de nuestros personajes.

En definitiva, es un libro que se deja leer, entretiene y sirve para alternarlo con lecturas más densas y complejas, pero no cumplió las expectativas que tenía sobre él, porque esperaba más risas y un amor que marcara. Eso sí, me queda claro que nunca debemos mezclar magia y vodka.

¡Besos!





viernes, 9 de mayo de 2025

Vampire Academy. Bendecida por la sombra

 ¡Hola a todos!

¿Qué tal estáis? Yo hoy estoy de día libre, así que aprovecho para traeros esta reseña, que espero que disfrutéis mucho. Así empezamos bien el fin de semana, sí señor.

Nombre: Vampire Academy. Bendecida por la sombra.


Saga: Vampire Academy #3


Autora: Richelle Mead.


Editorial: Hidra.


Traducción: Scheherezade Surià.


Páginas: 384.

NADIE ESTÁ A SALVO Es primavera en la Academia San Vladimir y se acerca la graduación. Tras haber sobrevivido a un suceso traumático, Rose no se encuentra bien: es incapaz de concentrarse en clase, se ve asaltada por flashbacks en mitad de tareas cotidianas y tiene sueños terroríficos sobre Lissa. La extraña oscuridad que está apoderándose de su mente parece una advertencia de que algo terrible está a punto de suceder. Pero es que, además, Rose tiene un secreto aún mayor… está enamorada de Dimitri. Ella sabe que está prohibido enamorarse de otro guardián. Su mejor amiga, Lissa (la última princesa Dragomir), debe ser siempre su prioridad. Desgraciadamente, cuando se trata del atractivo Dimitri Belikov, parece que algunas reglas están hechas para romperse.





En mi opinión, Bendecida por la sombra es el mejor libro de la saga de los tres que he leído por el momento (me quedan otros tres, y ojalá mantengan el nivel). 
Para empezar, es el que más me ha enganchado hasta ahora, dado que conocemos con mayor profundidad a los personajes y tenemos mucho frentes abiertos, y estamos totalmente metidos en la trama desde la primera página. Me ha encantado la sensación que he tenido al leerlo, porque no podía soltarlo, necesitaba saber más y más y se me ha hecho muy corto.

Rose en este libro está algo cambiada tras lo sucedido en el libro anterior. Solamente han pasado tres semanas desde el terrible suceso, pero ella ha madurado de golpe, tiene más experiencia en combate y se toma más en serio las situaciones. Digamos que todavía está asimilando todo lo que tuvo que vivir en Sangre fría y también las pérdidas que tuvo que afrontar, de las cuales todavía está en proceso de superación.

Además de ello, nuestra protagonista empezará a experimentar cambios de humor repentinos que la llenarán de rabia e ira, estará más irritable sin saber por qué, y descubrirá habilidades fuera de lo normal... Conoceremos algunos efectos secundarios de estar bendecida por la sombra, además del vínculo unidireccional que ya conocimos en el primer libro. Sinceramente, hay momentos en los que nos llegamos a plantear si todo lo que ha vivido Rose la estará superando, y si se le está yendo un poco la cabeza...

Asimismo, Rose tendrá que enfrentarse a las prácticas de campo, dado que le asignarán un moroi al que proteger y la evaluarán sobre su desempeño. Ella da por hecho que le asignarán a Lissa, dado que por su estrecha amistad y el vínculo que comparten se da por hecho que cuando se gradúe se convertirá en su guardiana, pero tal vez se lleve una pequeña sorpresa.
Por otro lado, tenemos otro frente abierto, dado que el juicio contra el personaje malvado del primer libro va a tener lugar, y todo el mundo está expectante, ya que siempre está la posibilidad de que no lo condenen. Esto hará revivir a Rose y a Lissa el trauma de lo ocurrido en la primera entrega de la saga.

Otra situación en el punto de mira es el revuelo que está ocurriendo en la sociedad de los moroi, dado que empiezan a rebelarse aquellos que quieren luchar junto a los dhampir, por lo que tenemos mil cosas en las que pensar. Muchos están en desacuerdo con cómo han estado viviendo y piden un cambio. También se incidirá en cómo los dhampir dedican su vida exclusivamente a los moroi, rozando casi la esclavitud, pues solo viven para proteger, anteponiendo siempre las necesidades de los moroi y sacrificando todo lo que quieren e incluso sus vidas. Nuestros personajes reflexionaran sobre ello y empezará a haber un tono crítico hacia dicha situación.

Es un libro con partes de acción, con su intriga y que ahonda un poco más en los personajes. Además, el romance toma algo más de protagonismo, cosa que me ha encantado, ya que en los libros anteriores está en un segundo plano, existe, pero tenemos pinceladas. Percibimos la conexión entre Rose y Dimitri, vemos la confianza entre ellos y también el orgullo y el amor que sienten el uno por el otro, he disfrutado mucho de sus conversaciones y de los gestos que tienen. Cada vez que Dimitri la llama Roza, me derrito. Es un personaje que en el primer libro me pareció más soso, pero a medida que lo he ido conociendo, me ha ido conquistando, es un hombre que parece frío y de pocas palabras, pero dice mucho con su mirada, la manera de expresarse, me parece letal y a la vez atento y protector, siempre quiere lo mejor para Rose y la aconseja para ayudarla en su desarrollo como persona y como guardiana.

Del resto de personajes, Adrian cada vez me gusta más, a veces puede ser un poco cansino, pero tiene buen fondo y busca ayudar, me da un poco de pena cómo lo utilizan a veces. Christian Ozzera me encanta, es muy valiente, me encanta su sarcasmo y creo que hace un dúo fantástico con Rose. De hecho, creo que están todo el día como el perro y el gato porque tienen caracteres muy parecidos. Lissa, en cambio, no termina de gustarme, su egoísmo no para de crecer, no me parece buena amiga y solo genera problemas. Está centrada en su romance, lo que ella siente, su magia y sus necesidades, y no siento que se preocupe en ningún momento por Rose, o al menos, no todo lo que debería, teniendo en cuenta que es su mejor amiga. Me parece que, al vivir siempre enseñada como que es la prioridad y que Rose está para protegerla y "servirla", se ha acostumbrado tanto que tiene una dependencia sublime de Rose, pero nunca está para darle ayuda ella.

Las últimas páginas del libro me tuvieron en vilo, mantienen un ritmo taquicárdico y terminé de leerlo con el corazón hecho añicos y con muchísimas ganas de continuar con la saga, dado que el final es impactante. 

¡Besos!






jueves, 1 de mayo de 2025

Hombre - pez

 ¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¿Habéis pillado puente? Yo hoy tengo día festivo, pero mañana me toca trabajar jaja Aprovecho hoy, que tengo más tiempo, para pasarme por aquí y traeros la reseña de un libro que me ha gustado muchísimo y que me gustaría que conocierais. Espero que disfrutéis de la reseña.

Nombre: Hombre - pez.


Autor: Joaquín Camps.


Editorial: Autopublicado.


Páginas: 161.

Estimado lector, te confieso que disfruto mucho escribiendo thrillers, y tengo la suerte de que una gran editorial, Planeta, me los publica (La última confidencia del escritor Hugo Mendoza, La silueta del olvido, La oscuridad que habita en mí). Pero más allá del thriller, hay vida. Por eso estamos aquí. Las tres novelas que te presento a continuación (Lo inesperado, Ada. Sin hache, Hombre-pez) son proyectos muy diferentes entre sí, tanto en trama como en estilo, y aunque en todos ellos hay un componente de misterio, no son thrillers. Quizás solo haya un adjetivo que pueda abarcar a estas tres obras conjuntamente: intimistas. Y como todo lo realmente íntimo, he preferido mantenerlo puro. Por eso no he querido que nadie intervenga en el camino que va desde mi mente hasta tu mente. Yo escribí estas tres novelas, pero también las he editado, maquetado, diseñé portadas y contraportadas, las he corregido e incluso hice las fotografías que lucen dos de sus cubiertas. Quería ser el único responsable de lo que aquí te presento. Me cuesta mucho describir estas tres obras. Voy a intentarlo, pero te animo a que hagas uso del botón “Leer muestra-Echa un vistazo”, el cual permite no comprar a ciegas. Creo que zambullirte en el arranque de una novela es la mejor manera de saber si conectas o no con ella, y lo último que quiero es que alguien compre uno de mis libros sin conectar con él. Lo inesperado. Esta es una historia de amor y desamor. O sea, es una novela romántica (aunque escrita con un estilo muy poco habitual en el género) aderezada con una trama de misterio y bastante humor. Por Lo inesperado siento un cariño especial, quizás porque, aunque es una obra de ficción, atesora muchas vivencias personales: la escribí tras una ruptura sentimental llena de intensidad y confusión (recordemos al poeta, nada sabe de amor quien vuelve vivo), pero también rica en situaciones cómicas, que por supuesto, solo te hacen reír una vez pasado el temporal (recordemos a Woody Allen, la comedia es igual a tragedia más tiempo). Ada. Sin hache. Si tuviese que definir esta novela con una sola palabra lo tendría claro: odisea. Ada es una chica valenciana que se va a vivir a San Sebastián para casarse con el hombre que ama. Un día, de sopetón, sin previo aviso, él la deja. Ada, para intentar entender lo que ha pasado, emprende un viaje físico muy particular... tan particular, que poco a poco ese viaje físico se va convirtiendo en un viaje de otro tipo. En una odisea incisiva, que taja a Ada para metérsele muy adentro. Todos los misterios que se abren al principio de la novela se resuelven al final, prometido. Por cierto: si el lector llega a la página 161 del libro, entenderá por qué esta obra es tan personal. Tan íntima. Hombre-pez. Es un proyecto más arriesgado, que solo puedo definir de una manera: hombre-pez soy yo. ¿Te atreves? Por último, quiero pedir por anticipado disculpas: si el lector encuentra algún error en estas tres novelas... perdón. Ya lo dije, soy el único responsable de estos tres libros. Las revisiones que he realizado han sido exhaustivas, pero no ha intervenido nadie externo en ellas, y eso implica un peaje (que he intentado sea mínimo). Me despido ya, no sin antes expresar un sentimiento que me nace del corazón: gracias por leerme, gracias por meterte dentro de mí... y dejar que yo me meta dentro de ti.







Cuando el autor me comentó que esta era su novela más personal, tuve claro que quería leerla, porque solo con lo que significa para él sabía que iba a ser especial. Y lo ha sido, vaya que sí.

Hombre-pez es una historia corta que nos habla de cómo su protagonista, Tobías, sufre un proceso de completo cambio, mientras que las personas de su entorno no lo comprende, todo a raíz de que sus amigos le regalen un pez llamado Sangre en una pecera.

"Giró el rostro para mirarme. ¿Había realmente alguien ahí dentro observando? Aún hoy me lo pregunto.
-Quizás el mundo esté mal hecho".


Me ha parecido un libro rompedor, diría que lo más extraño que he leído en lo que llevo de año, y a la vez ha sido la lectura que más me ha hecho pensar, nos brinda una historia íntima y reflexiva. Considero que es un libro abierto a interpretaciones, por lo que cada persona que lo lea seguramente cada lector tendrá sus propias reflexiones y vivirá la historia de una forma diferente. No quiero desvelaros mucho de lo que vais a encontrar entre sus páginas, solamente os comentaré que a mí me ha hecho pensar sobre el porqué de las cosas, las convenciones sociales, el miedo que da ser uno mismo y a la vez la libertad que se siente cuando uno lo consigue, la hipocresía, lo que consideramos locura y el luchar contra la naturaleza de uno, entre otros temas. A pesar de ser una novela muy personal del autor, creo que todos podemos vernos reflejados en muchos aspectos que se tratan en ella. Ya han pasado días desde que lo terminé, pero aún sigo dándole vueltas a la cabeza.


En definitiva, ha sido una lectura que me ha hecho salir de mi zona de confort y agradezco enormemente haber dado ese paso, porque la he disfrutado de principio a fin. Además, la manera de escribir del autor es muy bella, le va como anillo al dedo a la catarsis de nuestro protagonista, y nos anima a entrar en las profundidades de nuestra mente y, sobre todo, de nuestra personalidad.

"No sé por qué la gente cree que una circunstancia vital tan extrema como perder a los padres, acaba homogeneizando a quienes la padecen. Es justo lo contrario: si estallas furioso contra el suelo un millón de vasos, todos se rompen… pero no hay dos que se rompan del mismo modo".

 Después de lo mucho que me ha gustado este libro, estoy segura de que me animaré con otros libros del autor, que además suele escribir thriller, género que me encanta.


¡Muchísimas gracias al autor por el ejemplar!


¡Besos!



domingo, 27 de abril de 2025

Vampire Academy. Sangre fría

 ¡Buenas!

¿Qué tal estáis?

Yo he tenido una semana bastante movidita, me gustaría tener un día para descansar, pero me parece a mí que todavía no va a poder ser.

Os dejo la reseña de un libro que me gustó mucho, espero que disfrutéis de la entrada.


Nombre: Vampire Academy. Sangre fría.

PD: Podéis encontrarlo bajo el título Vampire Academy. Sangre Azul, dado que anteriormente estaba editado por la editorial Alfaguara con ese título.


Saga:Vampire Academy #2


Autora: Richelle Mead.


Traducción:Scheherezade Suria.


Editorial: Hidra.


Paginas: 400.

Rose ama a Dimitri. Dimitri quizá ame a Tasha. Y Mason moriría por estar con Rose… La Academia San Vladimir está más revolucionada que nunca tras un violento ataque de los vampiros strigoi. Ahora la academia se ha llenado de guardianes de cara a futuros ataques, y Rose y sus amigos van a hacer una pequeña escapada para esquiar. Pero lo que en principio era una forma de huir del caos de la academia, pronto se convertirá en una peligrosa misión de rescate.










Volvemos a la academia St. Vladimir de la mano de nuestros personajes preferidos. Esta segunda entrega me ha gustado más que la anterior, dado que el primer libro fue algo más introductorio y este engancha desde la primera página.

Empieza pisando fuerte, cuando Rose se encuentra de camino a visitar a un guardián que le hará una entrevista de examen acompañada por Dimitri, pero, al llegar a su destino, se encuentran con una masacre, seguramente provocada por los strigoi con colaboración con humanos. A partir de ahí, se siembra el caos, los moroi temen por sus vidas y se refuerza la seguridad en la academia.

Esta segunda parte me ha gustado por varias razones. Comenzaré hablando de los personajes. Rose en este libro ha madurado un poco, sobre todo si comparamos algunos de los prejuicios que tenía en el libro anterior con su forma de pensar ahora y también sobre su manera de calcular las cosas antes de actuar. Todavía le queda mucho por aprender, sigue siendo muy impulsiva y temeraria, y eso le pasará factura, a veces saca un poco de quicio porque parece que no hace más que buscar pelea, pero por otro lado, es asombrosa su valentía y su ímpetu. También hay que tener en cuenta que tiene diecisiete años y todo el mundo la trata con aires de superioridad y le reprochan que no se comporte como una adulta, pero es que no lo es, bastante tiene con lo que ha vivido y con lo que va a vivir. La pobre en este libro tendrá la cabeza hecha un lío, no solamente por lo que siente por Dimitri, sino también por las atenciones de Mason, el mal humor que parece envolverla sin tener razón de ser cada vez más a menudo y con mayor intensidad y su entrenamiento para poder graduarse como guardiana. También se sentirá algo sola, en el sentido de que se ve en un plano secundario en la vida de su mejor amiga, Lissa, puesto que le gustaría pasar más tiempo con ella, pero se siente siempre desviada, teniendo que compartir ese espacio con Christian.

Lissa es un contraste con Rose, mucho más calmada, mantiene las formas y es más manipuladora en cuanto a las relaciones, sabe obtener lo que quiere mediante la persuasión, frente a lo directa que es Rose, que no se corta en sus comentarios, y si tiene que usar los puños, también lo hace. No termino de empatizar con Lissa, pero no me disgusta. Sí que noto que va más a lo suyo, creo que puede deberse al papel en la relación moroi-dhampir, los moroi son considerados superiores y su vida es la que vale, y los dhampir están entrenados para protegerlos y garantizar su seguridad y bienestar. Por tanto, seguramente esté acostumbrada a que sea Rose la que vaya detrás de ella y la que se preocupe. sin tener tanto en cuenta los sentimientos de su amiga. La relación de estas se verá en un pequeño bache, en parte porque Rose se cierra, y en parte por Lissa no se da ni cuenta, porque está ensimismada con su nuevo amor.

También he de hablar de Dimitri, no es para menos. Si os digo la verdad, Dimitri en el libro anterior par mí fue un poco sin más. En este al principio me pareció un pelín soso, os lo reconozco, pero luego la cosa mejora. Y es que tiene un carácter muy controlado, paciente y es muy sabio, a veces desespera porque parece que no tiene sentimientos, todo es una máscara. Pero con sus miradas, gestos, algunos comentarios con doble sentido y la manera en la que se acerca a Rose a veces, consigue conmovernos. Si sigue en esa línea, estoy segura de que voy a derretirme. De Christian Ozzera, veremos su faceta más romántica, no pensaba que fuera a ser así de lindo, la verdad, y también su parte más luchadora, eso sí, se pone de manifiesto que él y Rose no se soportan demasiado. Y Mason también tendrá mayor protagonismo en este libro, su interés por Rose es casi palpable y no dudará en tirarle los trastos cada vez que le surja la oportunidad, dado que está enamoradísimo de ella. Me parece un personaje que es muy niño aún, pero muy tierno y sano.

Contaremos con nuevos personajes que añadirán más chispa a la historia. Así, conoceremos a la madre de Rose, una guardiana que apenas a ejercido su papel de madre, y a la que Rose guarda rencor por ello, obviamente. Veremos cómo se parecen más de lo que creen en carácter y que, aunque no empaticemos del todo con ella, es bueno escucharla para entender algo de su manera de ser. Sobre este punto, nos despierta la curiosidad de saber quién es el padre de Rose, ya que en ningún momento se menciona, solo se dejan caer datos inconexos y que es un tema del cual su madre, Janine, no está dispuesta a hablar. Hablando de familiares, hará aparición la tía de Christian, Tasha Ozzera, una mujer divertida, simpática, guapa y valiente, que conoce a Dimitri desde hace tiempo y se nota que tienen una muy buena amistad, o quizás algo más, por lo que puede ser una rival para Rose en el terreno amoroso. Por último, conoceremos al primo de Lissa, Adrian, que tiene fama de ser un mujeriego y una muy mala compañía, parece tener un interés especial por Rose y habilidades mágicas bastante extrañas. Es un tipo raro, no sé qué pensar de sus apariciones, pero me intriga. Se nota que tiene curiosidad por el vínculo entre Rose y Lissa.

Aparte de la variedad de personajes interesantes con los que contamos, tenemos otros elementos. Por ejemplo, la sociedad que ha montado la autora. En concreto, la de los moroi, que están acostumbrados a que los protejan y salven y a no hacer ellos nada, pero hay escasez de guardianes y el peligro cada vez es mayor, por lo que algunos se atreverán a cuestionarse si no es hora de empezar a usar sus poderes para combatir y ayudar a sus guardianes en la lucha contra los strigoi, lo que va a revolucionarlos. También está el tema del espíritu, el quinto elemento que descubrimos en el libro anterior. Sobre ello no se avanza demasiado en este volumen, pero se aprecia que aún queda mucho por descubrir sobre él, sobre todo, debido a las conversaciones que se mantienen con Adrian y también a las sombras que parecen rodear a Rose. Y, por supuesto, los strigoi, en el libro anterior vimos uno solo, pero en este somos más conscientes de sus capacidades y de lo sádicos que son.

El final de este libro fue bastante explosivo y descorazonador, a mí se me saltó alguna que otra lagrimita, y es que está lleno de acción y emoción. Estoy deseando leer la continuación.


¡Besos!


jueves, 17 de abril de 2025

No importa la distancia

 ¡Hola!

¿Cómo estáis? ¿Disfrutando de la Semana Santa? Yo agradezco estos días de descanso, ya que en el trabajo estamos en una etapa estresante.

La reseña de hoy les va a interesar a los fans de Disney, seguro jaja Espero que os guste.


Nombre: No importa la distancia.


Autora: Jen Calonita.


Traducción: Clara González - Bruzos.


Editorial: Planeta.


Páginas: 316.

¿Qué pasaría si Meg tuviera que convertirse en una diosa griega? Hércules, la historia que nunca te han contado Después de que Hércules demostrase que es un verdadero héroe y recuperara su divinidad, todo parece ir sobre ruedas. Hasta que Zeus le dice a Megara que no puede estar con Hércules porque ella es…, bueno, mortal. Por suerte, Hera tiene una solución y le ofrece a Meg la oportunidad de probar que merece un sitio en el monte Olimpo… como diosa. Lo único que tiene que hacer es cumplir una misteriosa misión. ¿Cuál es la misión? Bueno, no es más que rescatar a la mujer de su exnovio del Inframundo. El exnovio al que ella salvó entregándole su alma a Hades. El exnovio que de inmediato rehízo su vida con otra mientras ella estaba atrapada en el Inframundo. ¿Podrá Meg olvidar el pasado y utilizar su ingenio para derrotar tanto a monstruos como a dioses, incluido el nefasto Hades? ¿Descubrirá por fin cuál es su lugar en el mundo y todo lo que puede ofrecer? ¿O su miedo al compromiso hará que salga huyendo de una eternidad divina con Hércules?

Reseñas de otros libros de la colección Un giro inesperado:








No importa la distancia es el segundo libro que leo de la colección Un giro inesperado, colección compuesta por varios libros inspirados en las películas Disney, pero que sufren un giro al inicio que hacen que la historia cambie, aunque cada uno de los libros es independiente de los otros, no hay que seguir un orden. El primer que leí, Frozen, me decepcionó bastante, debido a que era prácticamente la misma historia, cambiando detalles. Tenía miedo de que con este sucediera lo mismo, pero no, la verdad es que me ha gustado muchísimo más.

No importa la distancia nos sitúa justo en el final de la película Disney Hércules. Así, Hércules quiere renunciar a la inmortalidad para quedarse en la Tierra con Megara, pero su padre no le permite tomar esta decisión y le ordena quedarse en el Olimpo. Hera, conmovida por el amor que se profesan su hijo y Meg, le ofrece a ella la posibilidad de convertirse en diosa si completa una peligrosa misión, y ella acepta. Así es como se ve envuelta en una aventura en la que tendrá que encontrar la flauta perdida de Atenea y colarse en el Inframundo para sacar un alma de allí.

Este libro me ha gustado mucho porque nos presenta una historia original. Toma algunas expresiones y caracteres de los personajes, incluso descripciones, para hacer guiños a la película, pero la historia es completamente nueva. Tenemos mucha acción, ya que nos encontramos intentando cumplir con una misión contrarreloj, además, hay que tener en cuenta que Meg no es una heroína entrenada, por lo que va un poco a la locura, aunque contará con la ayuda de otros personajes que la guiarán en su aventura. Por tanto, a pesar de que ella es la protagonista, tendremos a Fil, que a pesar de no llevarse bien con ella la ayudará, Pegaso, que la transportará a las zonas que necesita, Hércules, que en la distancia siempre tendrá buenas palabras de apoyo y consejos para su amada, me encanta como lo conocemos en su faceta de bonachón enamorado, e incluso algunos dioses estarán de su parte. En la novela contamos con la presencia de dioses como Hades, que sigue en la línea de ser un pequeño demonio, Hera, Atenea, Afrodita y Perséfone, porque sí, Hades y Perséfone tendrán su historia en este libro. Me he percatado de que las diosas que intentan a ayudar a Meg son todas mujeres, tal vez porque empatizan más con su historia y situación.

Me gusta haber podido conocer mucho mejor a Meg. En esta historia comprendemos de dónde viene su desconfianza en general, especialmente contra las hombres. Para ello, nos remontaremos a la infancia de Meg, cuando su padre la abandonó y fue criada por su madre, Thea, la que hacía que se cambiaran reiteradamente de ciudad y la enseñó a no depender de nadie y valerse por sí misma. También ahondaremos en su historia con Egeo, su primer amor, por el que sacrificó su alma y este, a cambio, la traicionó. Meg en algunas escenas peca de impulsiva y de tener mal carácter, pero creo que lo que le pasa es que con el paso del tiempo se ha ido construyendo una armadura a su alrededor para que no le hagan daño y claro, es difícil de romper. También me ha gustado ver cómo ella misma tiene inseguridades acerca de su relación, se plantea si su amor es para toda la eternidad cuando conoce a Hércules desde hace poco, cosa que es normal, pero que en una peli Disney parece darse por sentado, sin que las partes se planteen su futuro.


Como escenarios, visitaremos islas peculiares y el temible Inframundo, pasearemos por las praderas de Asfódelos en busca de el alma que debemos rescatar y tendremos que hacer frente a grandes peligros, como una empura, pájaros asesinos y bueno, todos los peligros que tiene el Inframundo, que no son pocos. He disfrutado mucho de la historia, es muy entretenida y me gusta la continuación que se le ha dado a la historia principal.

¡Besos!



viernes, 11 de abril de 2025

Caraval

 ¡Hola a todos!

Os traigo un libro que estaba deseando leer desde hace mil, y por fin me he atrevido a ello. Espero que disfrutéis de la reseña:

Nombre: Caraval.


Trilogía: Caraval #1


Autora: Stephanie Garber.


Editorial: Puck.


Traducción: Jaime Valero Martínez.


Páginas: 448.


Bienvenidos a Caraval, donde nada es lo que parece. Scarlett no ha salido nunca de la diminuta isla de Trisda, donde sueña con las maravillas de Caraval, una celebración anual de unasemana de duración en la que el público participa del espectáculo. Caraval es magia. Misterio. Aventura. Y para Scarlett y su querida hermana Tella, representa la libertad y una forma de escapar de su despiadado padre. Cuando las hermanas reciben por fin las ansiadas invitaciones para Caraval, parece que sus sueños se han hecho realidad. Pero Tella desaparece momentos después de su llegada, secuestrada por el organizador del espectáculo, Legend. Scarlett tiene entendido que todo lo que sucede en Caraval es una compleja ilusión. Sin embargo, pronto se ve sumida en un peligroso juego repleto de amor, magia y desconsuelo. Real o no, deberá encontrar a Tella antes de que termine el juego o perderá a su hermana para siempre.






Lo primero: ¿podemos simplemente admirar la preciosa portada que tiene el libro? Me parece una preciosidad.

Llevo queriendo leer Caraval desde que salió a la venta. Parece que ha tenido que salir la trilogía completa y otra trilogía spin-off para que por fin me ponga las pilas y lo lea de una vez, animada por una lectura conjunta a la que me apunté.

La historia comienza con las cartas que Scarlett escribe a Legend, el maestro de Caraval, un juego admirado en todo el mundo, mágico, del que nadie sabe lo que es real y lo que no. Ella le pide año tras año que venga a su isla a celebrar el juego, y finalmente recibe respuesta, por la que se le invita a ella, a su hermana Donatella y a su prometido (un conde al que no conoce, pero con el que se va a casar solo para huir de su maltratador padre). Así, en contra de su voluntad, Scarlett se ve metida en un barco directo a la isla donde se celebra Caraval... y allí empieza el juego.

Reconozco que el inicio se me hizo cuesta arriba. Pese a que me horrorizó el padre de las hermanas y me intrigaba saber qué era Caraval y vivirlo de primera mano, la primera parte del libro se me hizo un poco pesada, no terminaba de arrancar. Sin embargo, desde el momento en el que empieza el juego la lectura fue un no parar, me enganchó muchísimo y no quería soltar el libro por nada del mundo. 

Caraval nos brinda escenarios magníficos y a la vez muy confusos, es muy difícil distinguir la realidad de la ficción. De hecho, yo misma dudaba de lo que ocurría y no sabía qué parte serían estratagemas del juego, qué parte estaba en la cabeza de Scarlett y qué era lo que de verdad estaba ocurriendo en la realidad. El juego tiene lugar de noche y nos regala elementos que nos dejan con la boca abierta, desde vestidos que cambian según el estado del ánimo hasta bebidas que nos hacen ver las cosas de forma tergiversada, y la gente solo te ayudará o venderá lo que necesitas a cambio de un precio que no consiste precisamente en dinero. Además, no sabes de quién fiarte, ya que las respuestas que da son confusas, muy poco claras y menos precisas aún. Me ha parecido muy original, porque tenemos de todo en el juego y no sabemos qué es verdad, qué no, qué cosas son pistas ni cuál es el verdadero secreto de Legend ni del porqué de que haya elegido a Scarlett para participar en el juego. Hay tantos giros de trama que uno ya no sabe qué creer y necesité días para digerir todo lo que había leído y esclarecer mis ideas.

"-No tengo miedo de tus secretos.
-Ojalá pudiese decir que no deberías tenerlo".

Con respecto a los personajes, he de decir que no han estado mal, aunque tampoco me han parecido el fuerte del libro. En primer lugar, tenemos a Scarlett como protagonista. Ella al principio no me cayó en gracia, se me hacía bastante molesta y siempre veía la cara negativa de todos los asuntos. Sin embargo, va evolucionando, empezando a tomar decisiones por sí misma y a volverse más activa en la búsqueda en la que se ve envuelta, siendo más observadora y arriesgada, por lo que al final del libro ya había hecho las paces con ella. Su hermana Donatella, en cambio, no terminó de gustarme, tampoco es que salga demasiado en el libro, pero me parece bastante impulsiva y egoísta, y no se toma nada en serio. De personajes masculinos, mencionaré a Dante, que no aparece demasiado, pero es muy enigmático y creo que dará mucho juego en lo siguientes libros, algo me dice que tiene mucho que dar y que solo hemos visto la superficie. Y, por último, Julián me ha gustado, sobre todo por qué no sabemos qué esperar de él. Es ese tipo de personaje que sabemos que algo oculta, pero aun así consigue que le cojamos cariño, pese a que sabemos que no es del todo sincero y que nos puede hacer daño en cualquier momento, porque tiene demasiadas cosas que esconder. He de decir que el romance que se da en el libro no me ha gustado, porque es precipitado y tampoco es que se vea una evolución demasiado natural en la relación de los personajes, viendo el romance desde una perspectiva más genérica, pero sí que he disfrutado mucho de algunos momentos entre los protagonistas del mismo, porque son muy bonitos.

El capítulo final deja con muchas ganas de continuar, pues aún quedan asuntos en el tintero. Estoy deseando saber qué nos tiene preparada la siguiente entrega, Legendary.

¡Besos!




sábado, 5 de abril de 2025

Alas de hierro

 ¡Hola, hola!

Os traigo la reseña de un libro que he disfrutado mucho, espero que os guste. Es de esos libros que seguro que conocéis, pero que no sé si habéis leído. Si no lo habéis hecho, os animo a ello.


Nombre: Alas de hierro.


Saga: Empíreo #2


Autora: Rebecca Yarros.


Editorial: Planeta.


Páginas: 896.

Todos esperaban que Violet Sorrengail muriera durante su primer año en el Colegio de Guerra Basgiath, incluso ella misma. Pero la Trilla fue tan solo la primera de una serie de pruebas imposibles destinadas a deshacerse de los indignos y los desafortunados. Ahora comienza el verdadero entrenamiento, y Violet no sabe cómo logrará superarlo. No solo porque es brutal y agotador o porque está diseñado para llevar al límite el umbral del dolor de los jinetes, sino porque el nuevo vicecomandante está empeñado en demostrarle lo débil que es, a menos que traicione al hombre al que ama. La voluntad de sobrevivir no será suficiente este año, porque Violet conoce el secreto que se oculta entre los muros del colegio, y nada, ni siquiera el fuego de dragón, será suficiente para salvarlos.






Segunda parte de la saga Empíreo, saga que está revolucionando el mundo lector por tres motivos: lo limitada que es la edición con los cantos tintados, que la gente se pelea por conseguirla casi al nivel de los participantes de los Juegos del Hambre; por la traducción fallida de este segundo libro en su primera edición (la que tengo yo) y las especulaciones sobre que esta parte y la siguiente hayan sido escritas por una IA, y, por último, por lo increíble y adictiva que es. Personalmente, yo me quedo con el tercer motivo, que es el más importante (aunque reconozco que he conseguido la edición limitada de los tres libros que han salido a la venta y estoy enamorada de ellos).

Esta segunda parte me ha gustado un pelín menos que la primera entrega, pero por muy poquita diferencia, así que les he puesto la misma puntuación. Tengo que decir que, pese a formar parte de la misma historia, son libros con un carácter muy diferente. Si en Alas de sangre cada capítulo tenía un ritmo de infarto, estaba lleno de peligros y pruebas muy difíciles de superar, la vida de Violet estaba en peligro cada dos por tres y en medio teníamos escenas de tensión sexual con Xaden, a la par de divertidas, y de interacción con nuestros dos dragones preferidos, Alas de hierro tiene otro tono diferente. No peor, pero sí distinto.

Así, esta segunda parte tiene un ritmo más pausado, digamos que nos tenemos que parar un poco para comprender en qué punto nos encontramos, y centrarnos en estrategias de guerra y comprender mejor el mundo creado por la autora, que tiene más historia de lo que creíamos en un principio. Desde el inicio se hace mayor hincapié en el puesto de cada jinete, cómo se organizan, los diferentes puestos que hay, qué ocurre con los jinetes que van al frente, etc. Me ha parecido información muy interesante y conocer eso, para luego ver cómo lo ponen en práctica en batallas, unido a la historia de Navarre, sus protecciones y las salidas de Basgiath para visitar otros territorios como Samara o Aretia, enriquecen mucho la ambientación y nos hacen ver lo sólido que es el universo en el que nos sitúa este libro.

"Esperé seiscientos cincuenta años para romper el cascarón. Esperé hasta tu décimo octavo verano, cuando oí que los ancianos hablaban de la debilucha hija de su general, la muchacha que, según las predicciones, sería la próxima líder de los escribas, y lo supe. Tendrías una mente de escriba y un corazón de jinete. Serías mía".

A pesar de llevar un libro más lento, no dejan de ocurrir cosas. Tenemos momentos de acción, donde nuestros personajes verán sus vidas amenazadas, pero también haremos muchos descubrimientos, no solo sobre la historia y la manera de luchar contra la amenaza que nos acecha, sino también sobre el pasado de los personajes, sus capacidades y los verdaderos sentimientos de cada uno. Además, de la mano de Violet nos enfrentamos al segundo curso en Basgiath, en el que también tendrá que luchar por sobrevivir, ya que tiene que superar una prueba que involucra el ser sometida a interrogatorios para nada agradables.

En esta novela veremos de primera mano lo que significa que Violet tenga mente de escriba y corazón de jinete. Es un personaje que me gusta mucho, porque la pobre lo pasa muy mal en este libro, sobre todo por la desconfianza que siente hacia todos los que la rodean (con razón) y tiene que tener cuidado por la fragilidad de sus huesos, además de tener que enfrentar a la ex de su amor y guardarle secretos a sus mejores amigos, pero desarrolla mucho su poder, va madurando y toma riesgos realmente necesarios. Xaden en este libro me ha encantado, pero ha tenido momentos en los que me ha puesto de los nervios. Guarda tantos secretos que es imposible no guardarle rencor a medida que lo vamos descubriendo, pero es un personaje complejo, y está dispuesto a abrirse con Violet, a ser él mismo. Vemos su lado más tierno, enamoradísimo, pero también se profundiza mejor en sus sombras. Ellos dos en este libro nos van a regalar momentazos: algunos de bastante dolor, por la etapa que atraviesan, otros de amor y ternura, y otros de subida de temperatura. Solo puedo decir que adoro la pareja que hacen.

También tendremos al resto del pelotón/amigos de Violet: Rhiannon, que cada vez me gusta más por lo sana que es la amistad que mantiene con Violet y su valentía, aunque es normal que en la primera parte del libro se sienta algo abandonada; Ridoc, que es muy gracioso y Sawyer, que tendrá mucho interés en aprender a signar. También Imogen tendrá mayor protagonismo, que, tras lo mal que se llevaba con Violet en el primer libro, parece que ahora ha enterrado el hacha de guerra y son prácticamente amigas. Aparecerán otros personajes que ya conocemos, como la familia de Violet, o Jesinia, que tomará bastante más protagonismo y a mí me ha sorprendido mucho cómo actúa, puesto que es más activa de lo que parece y arriesga su vida por ayudar. Por supuesto, no faltarán nuestros dragones estrella: Tairn, que lo adoro, sus comentarios sarcásticos, su mal humor y su presencia me fascinan, y Andarna, que estará muy cambiada con respecto a como era en el primer libro y nos traerá bastante sorpresas inesperadas. Nos despedimos de la Andarna bebé para dar paso a la Andarna adolescente jeje

Conoceremos a nuevos personajes, entre ellos el vicecomandante Varrish, un sádico que parece tenerle tirria a Violet, o Cat, una chica que será un dolor de estómago desde su primera aparición. En este libro aprenderemos mucho más de los pilotos de grifo, incluso conoceremos a varios personalmente y entenderemos mejor cómo son los vínculos grifo-piloto o el entrenamiento al que son sometidos, y también aprenderemos más sobre los venin, dado que tampoco sabíamos mucho de ellos, ahora tenemos algo más de conocimiento, pero nos falta todavía mucho por descubrir.

Por último, en cuanto a sensaciones, me he sentido como en un vaivén, pasan muchas cosas y algunas de ellas me han dejado con la boca abierta o con el corazón acelerado, pero se alternan con momentos algo más calmados, para coger resuello. Eso sí, el final fue dolor, mucho dolor, una vez más, aunque no os voy a engañar, hay otras escenas que nos hacen sufrir, pero también suspirar y emocionarnos . Alas de ónix, no tardaré en leerte.


¡Besos!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...