Mostrando entradas con la etiqueta F.Scott Fitzgerald. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F.Scott Fitzgerald. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

El gran Gatsby

¡Hola a todos!
Os dejo la reseña de un clásico más que conocido. ¡Bienvenidos a los años 20! Disfrutad de la reseña ;)


Nombre: El gran Gatsby.


Autor: F. Scott Fitzgerald.


Editorial: Anagrama.


Páginas: 197.

¿Quién es Gatsby, el personaje que da nombre a uno de los mitos creados por la novela del siglo XX? Jay Gatsby es un misterio, el hombre que se inventó a sí mismo y ha montado una inmensa fiesta para reconquistar a la deslumbrante Daisy Buchanan, que una vez lo quiso. Nadie sabe de dónde ha salido. Estamos en la primera hora de la Edad del Jazz, en los felices y cinematográficos años veinte, en Nueva York, tiempo de diversión y emoción, orquestas y tiroteos. Gatsby vive en una fabulosa casa de Long Island, y a sus bailes acude «el mundo entero y su amante», cientos de criaturas a quienes no hace falta invitar, insectos alrededor de la luz del festín. La puerta está abierta, y la atracción más enigmática del espectáculo es el dueño de la casa, un millonario que quizá sea un asesino o un espía, sobrino del emperador de Alemania o primo del demonio, héroe de guerra al servicio de su país, los Estados Unidos de América, o simplemente un gángster, un muchacho sin nada que se convirtió en rico. Lo vemos con los ojos del narrador, Nick Carraway, que dice ser honrado y haber aprendido a no juzgar a nadie. 
 En el verano de 1922, buen año para la especulación financiera y la corrupción y los negocios que se confunden con el bandidismo, parece que sólo hubo fiestas y reuniones para comer y beber, y que pocas veladas acabaron sin perturbación. Hay amantes que rompen con una llamada telefónica la paz de un matrimonio, y una nariz rota, y un coche que se hunde humorísticamente en la cuneta, y un homicidio involuntario, y un asesinato, pero la diversión recomienza siempre. Jay Gatsby es un héroe trágico que se va destruyendo conforme se acerca a su sueño: la reconquista de una mujer a la que dejó para irse a la guerra en Europa. Quiere cumplir su deseo más inaccesible: recuperar el pasado, el momento en que conquistó a Daisy Buchanan.
 La antítesis del desarraigado Gatsby es Tom Buchanan, marido de Daisy. Posee una identidad de hierro, sin discusión, ciudadano de valores sólidos, que cree en la familia, la herencia, el patrimonio y la supremacía de la raza blanca. Tiene una capacidad descomunal para imponerse. Y alrededor de los Buchanan se fraguará un desgraciado pentágono amoroso, quebrado y desigual, como la sociedad de la época, tan igualitaria en sus espectáculos y diversiones democráticas. La revista Liberty se negó a publicar por entregas El gran Gatsby, a la que consideró una inmoral historia de amantes y adúlteros. Cuando terminó El gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerald le escribió desde Europa a su editor: «He escrito la mejor novela de los Estados Unidos de América.» Y, en efecto, es una obra maestra que fue celebrada en el momento de su aparición, 1925, por autores como T. S. Eliot, Edith Wharton o Gertrude Stein. Y, posteriormente, por ejemplo, por Harold Bloom: «El gran Gatsby tiene pocos rivales como la gran novela americana del siglo XX. Al volver a leerla, una vez más, mi inicial y primera reacción es de renovado placer.»



Yo ya conocía la historia que cuenta El gran Gatsby, debido a que había visto la adaptación cinematográfica protagonizada por Leonardo DiCaprio, la cual me encantó. Ahora que he leído el libro, puedo afirmar que es una adaptación muy fiel, contiene diálogos prácticamente calcados de la novela y plasma todo a la perfección. Pero bueno, hoy no estoy aquí para hablar de la película, eso ya lo hice en su momento, sino para hablar del libro.

El gran Gatsby refleja la vida de los locos años 20, todos los excesos que se cometían en esa época, las fiestas por todo lo alto, el disfrutar del derroche y los vestidos vaporosos y caros. La verdad es que la ambientación es exquisita, me ha transportado totalmente a esa época de plenitud económica, he imaginado a la gente bailando sin parar y los exuberantes coches... Sin duda, ha sido una delicia.
El principio del libro es básicamente eso, nos narra el modo de vida de esos años, nombrándonos por encima al misterioso Gatsby. Pero, ¿quién es Gatsby? Todo el mundo parece saber de su existencia, pero nadie lo conoce en realidad. Estaba deseando que por fin conociéramos a este interesante personaje, puesto que prometía ser una persona digna de conocer. Y así fue. 

"-Gatsby. Alguien me dijo...
Las dos chicas y Jordan acercaron la cabeza confidencialmente.
-Alguien me dijo que una vez mató a un hombre. (...)
-No creo que llegue a tanto-respondió Lucille, escéptica-. Es más probable que fuera espía de los alemanes durante la guerra.
Uno de los hombres lo confirmó:
-Se lo oí a un hombre que lo conocía bien. Se había criado con él en Alemania-nos aseguró categóricamente.
-No-dijo la primera chica-, eso es imposible, porque hizo la guerra en el ejército americano."

Gatsby ha sido mi personaje favorito, como no podía ser de otra manera. Aparte de ser un hombre rico, que levantó un imperio de la nada y que nadie sabe bien de dónde salió exactamente, es una persona que me gusta, me cayó bien y sobre todo, me da pena. Choca ver como, por un lado, tiene tanto dinero, está rodeado de gente y lleva una vida envidiada y admirada por todos, pero por otra se siente tan vacío, ya que la única persona a la que ama de verdad no está junto a él. Se siente solo en su gran mansión, de hecho, vive en ese lugar para poder ver a lo lejos el embarcadero donde vive su amada. Triste, ¿verdad?Me ha gustado ir conociendo su historia, la real, no la que se inventan las personas que han oído cuchicheos por ahí, y también he empatizado bastante con él.
Nick será nuestro narrador, pero a él no lo conoceremos demasiado, ya que será simplemente nuestro medio para saber más de Gatsby. El pobre Nick es un instrumento, nosotros lo usamos para meter en nuestra vida a Gatsby, y Gatsby lo utiliza para acercarse al antiguo amor de su vida, Daisy.
Daisy también será un personaje destacable. Yo, personalmente, no la he soportado. Me parece que está perdida, hace daño a los demás casi sin darse cuenta, porque solo piensa en ella y en lo infeliz que es. Que sí, que será infeliz, pero, ¿hace algo para cambiarlo? Además, su comportamiento a lo largo de la novela iba empeorando cada vez más, así que acabé deseando no volver a saber de ella. Hay personas que simplemente destruyen todo lo que tocan, y ella y su marido Tom son de esas personas.

"Tom y Daisy eran personas desconsideradas. Destrozaban cosas y personas y luego se refugiaban detrás de su dinero o de su inmensa desconsideración, o de lo que los unía, fuera lo que fuera, y dejaban que otros limpiaran la suciedad que ellos dejaban..."

¿Veis? Nick opina lo mismo que yo xD
Otra cosa que adoro de esta novela es que plasma los sentimientos más humanos desde el corazón. Transmite muy bien lo que siente cada personaje, y lo que es más difícil todavía, hace que entendamos esos sentimientos, nos hace recordar esos momentos donde los hemos sentido nosotros. Esa desesperación, soledad, ambición, amor, locura... Todo está tratado de una manera muy cuidada y realista, que nos hace comprender todo y sentirnos identificados. El final me dio muchísima pena, porque a buenas personas a veces les pasan las peores cosas, y también hay gente muy mala y muy desagradecida. Ahí lo dejo. He disfrutado muchísimo de este clásico y seguramente lo relea dentro de unos años, es una historia que no quiero olvidar.

¡Un beso!


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...