Mostrando entradas con la etiqueta Series TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series TV. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de julio de 2021

Spinning out

 ¡Hola a todos!

Hacía tiempo que no os hablaba de series, así que hoy os traigo una. Se trata de Spinning out, de Netflix. Sí, soy consciente de que empecé una serie que estaba cancelada, y no me arrepiento de ello. Necesitaba algo que fuera más realista, dentro de lo que cabe, pese al drama que contiene, y me llamó la atención desde que se estrenó. Que la cancelaran no hizo que mi ilusión de verla se perdiera, así que os voy a hablar un poquito de ella.


¿De qué va Spinning out? Pues, básicamente, de patinaje sobre hielo. Kat es una joven que ama patinar, pero que desde que se cayó haciendo un salto se quedó con un trauma que la impide hacer determinados movimientos en el hielo, además de que la situación en su casa es complicada debido al trastorno bipolar que sufre su madre, el cual ella misma ha heredado. 

Sinceramente, no entiendo por qué han cancelado esta serie. Es verdad que el cambio de un episodio a otro a veces es un poco de sopetón, sobre todo en reacciones de los personajes, pero creo que refleja muy bien dos cosas fundamentales, que son las que enganchan para seguir viéndola. La primera cosa que está excelentemente reflejada es el patinaje sobre hielo y todo lo que lo rodea. No solo el esfuerzo económico que supone dedicarse a ello, lo caro que es pagar la pista, los vestuarios e incluso las inscripciones a competiciones, sino también el sacrificio que hacen los patinadores. Yo bailo ballet, no de forma profesional, pero sí he tenido que sacrificar muchas cosas en aras de ensayar y de las actuaciones, así como tener que aprender a controlar la frustración de que un paso no te salga por mucho que lo intentes. Por ejemplo, la situación de tener un trauma con motivo de una caída, o el tener que aprender a patinar en pareja, en vez de en solitario, que es a lo que está acostumbrada nuestra protagonista. Eso la serie lo plasma, vemos como los protagonistas no son perfectos, se esfuerzan mucho y no siempre consiguen lo que quieren, encima como están en competiciones de alto stánding la competitividad es mayor y la envidia también, por lo que intentan pisarse los unos a los otros. También se ve el compromiso que se adquiere al participar en este tipo de deportes. Y por supuesto, nos muestran actuaciones maravillosas. Asimismo, podemos ver lo que supone lesionarse para estos profesionales, ya que una lesión puede arrasar con todo su trabajo y sus sueños, cómo se les cae el mundo encima cuando les sucede y también la forma en la que niegan ver la realidad, con tal de seguir patinando. 

La segunda cosa que creo que reflejan muy bien es el padecer una enfermedad y las consecuencias que tienen para la persona como para sus seres queridos, en este caso, el trastorno bipolar sufrido por Kat y por su madre. No solo se plasman episodios maníacos, sino también los cambios de humor, las malas contestaciones, los impulsos y lo que ocurre si no toman la medicación, pero también la actitud de la gente ante esta enfermedad. Cómo la gente juzga, menosprecia o incluso desprecia, como tener esa enfermedad es tener ya una etiqueta y las personas te reducen a eso, o no entienden que no eras tú verdaderamente en algunos momentos. Son partes duras de la serie, pero necesarias, y a veces llegas a odiar a los personajes por su comportamiento, hasta que te paras a pensar que, en realidad, ellos no tienen culpa (al menos, no toda la culpa). Eso sí, me molesta que en todas las series a los artistas los pinten como los locos. En serio, en las series de esta temática normalmente los protagonistas siempre tienen algún problema mental o hacen cosas que agüita, que lo pongan una vez lo entiendo, pero ya parece que es costumbre. Además, hay bastante drama metido de por medio, pero a mí no me ha molestado, entiendo que es para dar salseo a la serie, aunque yo con el patinaje ya estaba feliz jaja

En fin, solo son 10 capítulos y es una serie que no me arrepiento de haber visto, aunque no vaya a tener segunda temporada. Ya sabéis que está genial si queréis ver algo de este estilo y no os importa que no tenga final cerrado.

¡Besos!



sábado, 10 de abril de 2021

Las escalofriantes aventuras de Sabrina

 ¡Hola a todos!

¿Qué tal estáis pasando el sábado? Yo he estado toda la mañana con un curso de formación, pero está tarde saldré a dar una vuelta. 

Hace mucho tiempo que nos hablo de ninguna serie, así que he decidido comentar hoy con vosotros Las escalofriantes aventuras de Sabrina, que está disponible en Netflix y ya la he terminado de ver, aunque la comentaré sin spoilers, para que todos podáis leer la entrada.


Esta serie cuenta con cuatro temporadas, de unos ocho capítulos cada una y cada capítulo dura una horita, más o menos. Parecía que la serie iba a tener más temporadas pero la cancelaron y anunciaron que la cuarta temporada iba a ser la última y todos sus fieles seguidores quedamos llorando por las esquinas.

Supongo que todos conocéis la serie Sabrina la bruja adolescente, que tuvo su boom hace tiempo, y de la cual hicieron hasta una versión animada. Pues bien, Las escalofriantes aventuras de Sabrina tiene como base los personajes principales de esa serie, que son Sabrina Spellman y sus tías Hilda y Zelda, y las tres son brujas. También se mantiene al gato, Salem, que en la serie original hablaba, pero en esta más bien le hace compañía a Sabrina y es como su guardián, pero su parte de fiel consejero queda reflejado en un nuevo personaje, Ambrose, que es el primo de Sabrina, también brujo. Vamos, que cogieron la base de esa serie, pero nada más, porque de resto está todo cambiado y esta nueva serie tiene un toque mucho más oscuro y gore. Confieso que Sabrina a veces me sacaba de quicio, pero actúa como la adolescente que es, así que podría decir que al menos es coherente con su edad, aunque su impulsividad a veces se traduce en la comisión de errores garrafales. Su familia me gusta mucho, normalmente aportan el toque cómico, gracias a las conversaciones que tienen, pero también demuestran ser excelentes brujos, realizando hechizos complicados, salvando a la humanidad y protegiendo su academia, además de contribuir a la unidad de los brujos.

Además de los personajes mencionados, destaco, por el lado de las brujas, a Prudence, la cual parece la típica chica popular que solo quiere arruinar la vida de la nueva, pero es mucho más que eso, es una chica fuerte, valiente y poderosa que nos dará momentazos, tanto buenos como malos. También adoro a Nick, el cual en mi opinión le da mil vueltas a Harvey. Nick es un mago que hace el papel de chico malo, misterioso y sexy, vamos, que encandila solo con su presencia, tiene un encanto que se nota a la legua. Fue un personaje al que se le dio mucha fuerza en su momento, pero luego lo dejan perder fuelle y se queda en un plano demasiado secundario para mi gusto. Por supuesto, no puedo dejarme al padre Blackwood, el líder de la Iglesia de la Noche, un brujo muy poderoso que sirve al demonio con fidelidad, que se deja llevar por sus ansias de poder y cada vez se acerca más a la búsqueda del caos. 

Lo que me maravilló de la serie fue, sin duda, su originalidad. No solo en lo referente a lo que pasa en cada capítulo, sino también al estilo de vida de las brujas. Que adoren y le recen al diablo ya es un puntazo, y las expresiones que utilizan son lo más, como "buenos e impíos días", o "haré de tu vida un cielo", o "como alma que lleva al arcángel". Me he reído mucho con estas cosas, y es que el secreto de la serie creo que se encuentra en que mezcla humor con acción y oscuridad, y le da una buena vuelta de tortilla a lo que profesa la Iglesia, porque lo cuenta todo al revés. Además, aparecen personajes destacados, como el mismísimo Lucifer o también Lilith, la cual demostrará que su maldad no tiene límites. Además, Sabrina se verá a caballo entre su vida mortal, con su novio Harvey y sus amigas, y la vida que lleva de bruja, lo que la meterá en líos, provocará desconfianza por ambas partes y terminará complicándole las cosas. Harvey es un personaje que me gustó, me pareció dulce, aunque a la par de panoli. Rose, en cambio, no me cayó en en ningún momento y mucho menos a partir de que sucede una cosa en su vida amorosa que me molestó mucho.

La verdad es que si algo consigue la serie es no aburrirnos, porque siempre están pasando cosas y la trama que hay está muy bien hilada, se van destapando descubrimientos, apareciendo nuevas amenazas y también dramas en la vida de Sabrina, consiguiendo todo ello meternos de lleno en la historia. 

Para mí, las dos primeras temporadas son las mejores, porque aunque dejen con la sensación de qué demonios acabo de ver, son las que tienen más sorpresas, acción y te mantienen pegado a la pantalla. La tercera temporada también está muy bien, he de decirlo, pero ya baja un poquito el listón. Y la cuarta para mí fue un poco decepcionante, se nota que querían hacer más temporadas y tuvieron que condensar todo en una e hicieron que algunas cosas no tuvieran mucho sentido u ocurrieran de manera repentina y forzada, para dar un final que a mí no me gustó, especialmente. Además, yo hubiera dosificado algunas cosas que ocurren en un solo capítulo en varios, para que resultaran menos forzadas y nos metiéramos mejor en la trama. En definitiva, como balance general, es una serie que recomiendo por su originalidad, porque es muy entretenida y para los amantes como yo de los temas de brujas va a ser todo un acierto. 

Y vosotros, ¿la habéis visto? ¿Os gustó? ¿Qué os pareció el final?

¡Besotes!





domingo, 26 de julio de 2020

She-Ra, mi descubrimiento del año

¡Hola, adictos a la lectura!
Hace tiempo que no os hablo de series que estoy viendo, los que me seguís por Twitter sí estaréis más al día. El caso es que hace muy poquito me terminé una serie que me sorprendió de una manera increíble, porque empecé a verla tras no parar de leer tuits que la ponían por las nubes. Con sinceridad, os digo que la empecé por probar, sin saber qué iba a encontrarme y sin dar un duro por ella. Pues estoy segura de que va a ser la serie que más me guste de las que vea este año, pongo la mano en el fuego. Se trata de She-Ra y las princesas del poder, una serie original de Netflix.


Seguramente os sorprenda que se trate de una serie de animación. Normalmente este tipo de pelis y series suelen gustarme, pero esta tiene un toque especial, intentaré transmitir sin spoilers qué ha sido para mí ver She-Ra.
La trama gira en torno a Adora, una joven soldado de la Horda, que luchan contra las princesas, las cuales son peligrosas y temerarias y reinan en toda Etérea. Un día, Adora sale a explorar con su amiga Gatia y encuentra una extraña espada, lo que hace que su vida dé un giro de 180º y ponga en duda todo lo que le habían enseñado. Quizá las princesas no sean las malas de la película, después de todo.
Creo que la característica principal de la serie es lo inclusiva que es. Siendo de dibujos animados, normalmente va orientada a un público más infantil (aunque yo esta la recomiendo para cualquier persona porque es una maravilla) y en general las relaciones suelen ser heterosexuales, si las hay. En esta serie tenemos de todo, el amor, amor es, y lo tendremos presente en relaciones de pareja, familia y amigos. Está todo reflejado de una manera tan tierna y tan normal que da gusto verla. Nos encontraremos con personajes con dos padres, matrimonios compuestos por personas del mismo sexo, también parejas heterosexuales... Tenemos de todo, porque en el mundo de todo hay.

Con "inclusiva" no solo me refiero a la orientación sexual, sino también al físico y la personalidad de los personajes. Con esto me refiero a que, en primer lugar, se acabaron las heroínas guapísimas, perfectas y poco creíbles. No, no y no. Cada una tiene una forma de cuerpo diferente, incluso de Adora se nos dice que envidia el pelazo que tiene She-Ra. Destello, Escorpia y Sirenida no tienen el cuerpo "normativo", que normalmente vemos en este tipo de dibujos, con cinturita de avispa y unas curvas increíbles. También se acabaron esos trajes incomodísimos que sexualizan a la mujer. Lo podéis ver en la foto que he puesto: nada de tacones, no se marcan las curvas de la protagonista y es cómodo para luchar. ¿A quién se le ocurriría poner vestidos totalmente cortos, ceñidos, con unos tacones de infarto? Así es imposible pelear, y sin embargo, casi todas las heroínas van así vestidas. Y en relación con esto, diré que por fin tenemos a princesas guerreras. Las princesas son las que pelean, tienen unos poderes increíbles y luchan juntas para salvar sus reinos y el planeta. Siempre nos pintan a la princesa indefensa esperando ser rescatada por el caballero de brillante armadura. Pues esta vez no, las princesas pueden solitas con sus enemigos y el resto de la gente depende de ellas. Olé. 

También las personalidades de los personajes son muy diferentes entre sí. Me gusta, porque tenemos grupos muy variados y sus componentes se quieren muchísimo, por muy distintos que sean. Ser igual es aburrido. Unos son unos frikis de la tecnología, otros tienden siempre a sacrificarse por los demás, otros tienen una valentía increíble, otros viven con la inseguridad pegada a su piel... Tienen distintas maneras de ser y de reaccionar, y con eso nos enseñan la importancia de aceptar a los demás tal y como son y el valor que tiene intentar comprenderlos, o simplemente aceptarlos. 
Sobre esto, quiero decir que la serie está llena de valores y enseñanzas, además de reflejar diferentes sentimientos que tenemos todos alguna vez en nuestra vida. Profundiza en el sentirse abandonado, el no sentirse parte de un grupo o no sentirse valorado, los celos dentro de una amistad, el miedo a quedarse solo, la carga de tener un destino que afrontar y no poder cambiarlo, el sacrificio, la traición, el ser manipulado... También se plasma el vínculo de la amistad de una manera sublime, incidiendo muchas veces en el perdón, la aceptación, el apoyo... Además, ni los malos son tan malos, ni los buenos, tan buenos. Todos se equivocan. Los buenos a veces toman malas decisiones. Los malos a lo mejor se lo piensan mejor y acaban en el otro bando, o no, y sí que tienen propósitos horribles, o han hecho cosas malas pero siguen amando y protegiendo a seres queridos, o cambian gracias a ello. Nosotros vivimos la historia no solo desde el lado de las princesas, sino también desde la Horda, que se supone que son los malos malísimos, y yo no pude evitar adorar con todo mi corazón a Escorpia, Kyle, Gatia... Incluso a Hordak. ¿Hacen cosas malas? Malísimas. Pero no todo es blanco o negro, la serie nos muestra muchos tonos de gris que son claves para empatizar. 

Finalmente, os diré que para mí ver las cinco temporadas de esta serie ha consistido en un sinfín de risas, a carcajada limpia, porque tiene momentos donde es imposible no reírse a pleno pulmón; lágrimas, porque hay momentos muy emotivos, tanto de felicidad como de tristeza, así que os diré que en muchos capítulos he llorado, y de sonrisas, porque es una serie tan, pero tan bonita, que sin darte cuenta la ves con la alegría en la cara. De los personajes no he hablado, porque creo que lo maravilloso es que los conozcáis por vuestra cuenta. Mi favorita es Tecnia, sin duda alguna, aunque también me gusta mucho el resto. En realidad me gustan todos, ahora que lo pienso, salvo la tía de Destello, esa mujer siempre me dará mala espina jaja Dicho esto, os animo a que veáis la serie, porque merece mucho la pena.

¡Un beso!

sábado, 16 de mayo de 2020

Sense 8

¡Hola a todos!
Aunque estamos ya en proceso de "desescalada", seguimos encerraditos en casa, al menos por ahora. Por eso vengo a hablaros de una serie que vi durante mi Erasmus, por si os interesa y os sirve para matar el tiempo.

Seguramente conozcáis esta serie ya, sobre todo porque hubo mucha polémica y enfado de los fans en su momento porque iban a dejarla a medias, pero tras recogida de firmas y muchas peticiones de los mismos, se hizo un capítulo final (el cual es muy bueno, por cierto). Y si no la conocéis por eso, será porque aparece Miguel Ángel Silvestre, que fue muy comentado por el papel que interpreta en la serie.
Si algo no se le puede negar a la serie, esa es su originalidad. Personas que están conectadas, que pueden sentirse, ayudarse, hablar... Aunque estén a miles de kilómetros de distancia. Personas con esa capacidad o don, pero claro, ser tan especial es un gran peligro cuando otros quieren atraparte para experimentar contigo. Esta es la situación que nos presenta Sense 8. Interesante, ¿verdad?
Otra cosa a destacar es la inclusividad del colectivo LGTBI, se tratan todas las relaciones sexuales y románticas por igual y aparecen personajes con diferentes orientaciones sexuales, de hecho, dentro del grupo protagonista encontramos esta variedad. Y qué queréis que os diga, se agradece, porque el mundo es así y está bien que se le de visibilidad a todo este tipo de relaciones y de personas. Todo es tratado con naturalidad y fluidez, no es que se sienta que se fuerza un tema. 
También contamos con variedad cultural y racial, gracias a que cada personaje se encuentra en una parte diferente del mundo, no solo contamos con la visión de la cultura europea, sino también la india , la africana, etc. Además de ello, cada uno tiene sus problemas particulares, muy diferentes entre sí, y me ha encantado como se relacionan, complementándose y dándose consejos entre ellos. 
Si con esto no os he convencido de que la veáis, sigo diciendo cositas positivas: la ambientación. Como cada personaje es de un sitio distinto del planeta, visitamos muchísimas ciudades, lo que es una maravilla. Ver los distintos escenarios, climas, vestuarios... Es maravilloso. Me parece que justo por eso iban a dejar de hacer la serie, por el dineral que se estaban gastando en el rodaje, ya que tuvieron que rodar en muchas partes del mundo.

¿Qué más puedo decir? Ah, sí, los personajes están muy bien construidos y me ha gustado que ninguno se parezca al otro, ni en sus profesiones, ni en las personalidades ni las formas de vida que llevan. Mis preferidos han sido Will, un poli muy valiente, Riley, una DJ cariñosa y divertida; Kala, una joven hindú que tiene un gran corazón pero de la que esperan cosas que ella no quiere realizar; y, finalmente, Wolfgan, un joven alemán muy intenso, con grandes capacidades de pelea y que quizás no esté rodeado de las mejores compañías. No es que los otros personajes no me gusten, pero para mí destacan mucho estos. 
Si queréis que le ponga algún "pero", ese va a ser la duración de algunos capítulos. Duran generalmente una hora, pero hay algunos de hora y media o incluso de dos horas. Al final, es como verte una peli. También os digo que son poquitos capítulos y solamente dos temporadas, me parece que en total son unos 24 episodios, si mal no recuerdo. Por tanto, son un poquito largos, y reconozco que algunos son un poco lentos, pero no confundáis lentos con aburridos. 
En fin, eso es todo. ¿La habéis visto? ¿Os llama la atención?
¡Un beso!


viernes, 31 de enero de 2020

Cómo conocí a vuestra madre y qué tiene de especial

¡Hola a todos!
Como os había dicho, este año y pico que he estado ausente he aprovechado para ver bastantes series. De hecho, lo que no he visto en cinco años me lo he visto en uno jajaja Menudo vicio. El caso es que me apetece hablaros de lo que he visto y lo que ha removido en mí.


He decidido empezar por este pedazo de serie, que seguramente todos conocéis, pero para los que no, os hago un resumen rápido. En el primer capítulo, aparece Ted (el chico de la izquierda) explicándole a sus dos hijos que le gustaría contarles cómo conoció a la madre de estos, pero que es una larga historia. Así, comienza una serie de nada más y nada menos que 9 temporadas, que nos cuentan la vida de un grupo de amigos.

Ya solo con lo que he dicho, seguramente os estén viniendo dos cosas a la mente. En primer lugar, ¡9 temporadas!¡Menuda locura! Y encima con más de veinte capítulos por temporada. Sí, lo sé, así de primeras asusta, pero os aseguro que no es para tanto. La serie no se hace pesada, los capítulos duran unos veinte minutos, así que son ideales para los típicos ratitos que tenemos libres y queremos desconectar. Y ya os digo que cada capitulo se pasa volando. Algunos tienen más relevancia para la historia, otros son más de relleno, pero eso a mí por lo menos no me importó, porque la veía para reírme y despejar la mente, cosa que cada vez que encendía el televisor, conseguía.


La segunda cosa que estaréis pensando es que se da un rollo a Friends. Y puede ser, Friends es una serie muy famosa y valorada, pero de la que os confieso que solo he visto capítulos sueltos. En un futuro me gustaría verla entera, para tener el eje temporal de la historia y también toda la info posible. El caso es que igual sí puede tener un aire, pero los personajes son diferentes y ya os digo que si Cómo conocí a vuestra madre destaca por algo, es por sus personajes (bueno, y por los golpes de risa que se pega).

Sinceramente, me parece que esta serie me gustó tanto por que cumple ese dicho de: "Entre broma y broma, la verdad asoma". Y es que es cierto que hace reír mucho, no necesitas estar concentradísimo viéndola para quedarte con lo que está ocurriendo, pero también trata problemas del día a día, cosas que duelen, inquietudes, males de corazón, etc. Y representa muchas situaciones que se dan en la realidad. Con un toque de humor, sí, pero por los que al fin y al cabo todos hemos pasado: el miedo a quedarnos solos, el desamor, no encontrar trabajo o encontrarlo pero justo el que representa lo contrario a nuestros ideales, el miedo a lo estable y serio, o a no ser suficientemente buenos en algo, el miedo a la verdad, la muerte, el huir de los problemas, luchar por nuestros sueños,  etc. Todo eso y más lo tenemos en la serie y es algo que creo que se menciona poco al hablar de las virtudes de la misma.

Además, esta serie pone nombre a cosas que ocurren pero que nunca nos habíamos dado cuenta, o al menos yo. Por ejemplo, el capítulo sobre la técnica del anzuelo me marcó mucho cuando lo vi, porque seamos francos, todo el mundo ha vivido eso alguna vez: o hemos sido el segundo plato de alguien o hemos tenido, al menos en mente, a alguien como segunda opción. Ya no solo aplicable al terreno romántico, sino en muchos ámbitos de la vida. Y eso hace pensar. También destaco lo bien hilada que está la serie, cosas que ocurren en los primeros capítulos no se resuelven hasta los últimos (como el misterio de la piña o la profesión de Barney), otras cosas sí que se resuelven en un par de capítulos, en otros hay guiños a cosas que han ocurrido anteriormente... Y sonríes al recordarlos, porque son absolutamente geniales.


¿Lo más negativo que he visto? Pues, diría que el susto que me llevé al principio al ver que eran tantos capítulos, que luego la serie se me hizo hasta corta. Y reconozco que Ted a veces me resultaba un poco pesado, estaba tan centrado en conseguir lo que quería que no se paraba a vivir de verdad y eso me ponía de los nervios, muy dependiente para mi gusto.

Sobre el final, sé que ha sido de los finales que ha generado más descontento. No os lo voy a negar, al principio me dolió y lo pasé mal, pero a la vez me pareció que no podía haber mejor final para cada personaje. La vida es así, y a veces nos gustaría que pasaran unas cosas y suceden otras. Digamos que eso es lo que ocurrió con el capítulo final y, la verdad, yo no lo cambiaría, puesto que pone el broche de oro para cada uno y estoy segura de que, si os paráis a pensar fríamente por todo lo que han pasado los personajes y las cosas que los caracterizan y unen, llegaréis a la misma conclusión que yo. Y sí, sentí un vacío existencial cuando terminé la serie, no lo puedo negar, y eso no me ocurría desde hace mucho, mucho tiempo. 

Os diré algo: yo veía esta serie para desconectar, pero también para conectar. Para desconectar de la rutina, del mundo, de los problemas que tiene una, pero para conectar conmigo misma. Para plantearme si actuaría igual que los personajes, o si lo haría de forma diferente, o... ¡sorpresa! Hubo una temporada en la que me sentí prácticamente una de las protagonistas por que yo había pasado recientemente por algo que le ocurre a ella. Y reí, y lloré, y fue para mí como una limpieza porque empatizar tanto, ya sea con una serie, un libro, hobby o una persona, es simplemente maravilloso.


Creo que ahí está el secreto de la serie y justo por eso no puedo decantarme por ningún personaje. Porque todos somos un poco Ted, que queremos la vida perfecta, encontrar a una persona que nos ame con todo su corazón y a la que nosotros amemos con toda nuestra alma. Pero también somos un poco Robin, independientes, valientes, con muchas aspiraciones profesionales y algunas carencias que no nos atrevemos a reconocer. Quizás también tengamos de Lily su espíritu soñador, su tesón y atención a sus seres queridos, porque parece muy dulce, pero cuando alguien se mete con los suyos, ese alguien no sabe con quién se está metiendo. O tengamos algo de la vocación de Marshall, ese afán por cambiar el mundo para que sea un lugar mejor y ese amor incondicional que siente por su pareja. Y, finalmente, puede que seamos como Barney, una persona a la que parece que nada le importa lo suficiente, que pasa de todo y que se comporta a veces como un auténtico capullo, pero que en el fondo tiene un corazón de oro y solo busca que lo quieran y valoren. Para mí, esto es lo mejor de la serie, lo mucho que representa y que podemos vernos a nosotros mismos en los diferentes caracteres de los personajes. Y eso muy pocas series lo tienen.

Y vosotros, ¿veis esta serie? ¿Os llama la atención?
¡Un beso!

sábado, 31 de marzo de 2018

Series TV (18) Pequeñas mentirosas

¡Hola a todos!
Esta serie la he empezado hace relativamente poco, estaba deseando hablaros de ella jaja Ya me diréis en comentarios si vosotros la seguís,la habéis terminado y si os gustó ;)



Pequeñas mentirosas es una serie que estuvo varios años en emisión, todo el mundo me incitaba a verla, pero como yo voy con efecto retardado, la he empezado este año, cuando ya está terminada jaja Yo ahora mismo voy por a tercera temporada y me está encantando, eso sí, os aviso de que mucha gente me ha dicho que en las temporadas finales el argumento se diluye y se les va de las manos, haciéndolo todo muy fantasioso y con sinsentidos muy molestos. Yo eso no puedo opinarlo, básicamente porque aún me quedan temporadas por recorrer (en total son 7, así que me quedarían 4 más). Yo espero que aunque flojee, no pierda la esencia y nos brinde un buen final.

El argumento es el siguiente: ha pasado un año desde que desapareció Alison DiLaurentis, y sus antiguas amigas se reencuentran el día que aparece su cuerpo, por lo que se confirma que está muerta. A partir de ahí, ellas cuatro comienzan a recibir mensajes de amenaza de una persona anónima que firma con la letra A. y pone sus vidas patas arriba, y no en el buen sentido. Todas las papeletas apuntan a que A. es el asesino de Ali, así que las amigas luchan por descubrirlo y por proteger sus secretos y sus propias vidas.

Los puntos fuertes de la serie son varios En primer lugar, los capítulos se pasan solos, no notamos el tiempo que estamos ante el televisor. Son unos 22 o 25 caps por temporada, cada uno de 40 minutos, pero se ven muy rápido, la serie engancha mucho y cada capítulo termina de manera muy pero que muy interesante, animándote a ver el siguiente. A veces cuesta parar, la verdad jaja Otra cosa que me encanta es la intriga y el suspense, que se mantiene en todo momento. A. no nos lo pondrá fácil, estaremos deseando saber quién es y es genial, porque pensamos que es una persona, luego sospechamos de otra, luego de otra... Y así. Los giros de trama están presentes en cada temporada, nunca sucede lo que esperas y crees que pasará. Todo esto me encanta, pero quiero saber ya quién es A., en serio. Pero aún me queda mucho camino por recorrer jaja

Por último, adoro la variedad de personajes que tenemos. Sobre todo a las cuatro protagonistas,que son diferentes entre sí, pero conforman el grupo perfecto. Es más, cada una tiene sus errores y defectos, su manera de hacer las cosas y sus vidas independientes, a parte de las vivencias que comparten juntas, lo que nos permite conocerlas a fondo. En general me gustan todas, pero mi favorita es Aria, quizás es la más extraña, pero también es valiente, siempre está dispuesta a hacer lo que sea necesario y cuando quiere saca el carácter que lleva dentro.  
Y vosotros, ¿seguís esta serie? ¿Os gusta/gustó? ¿Con cuál de las cuatro protas os quedáis?
¡Besos!

sábado, 27 de enero de 2018

Series TV (17) Cómo defender a un asesino

¡Buenas!
Hace unas semanas me he enganchado a esta serie, que a estas alturas seguro que conocéis, así que voy a hablaros de mi impresión sobre ella.




Para los que no lo sepáis, yo estoy estudiando el doble grado de ADE + Derecho. Así que cuando me enteré de que esta serie existía, tenía muy pero que muy buenas críticas y trataba de derecho penal (aunque sea el de América, me da igual), me dije que tenía que verla cuanto antes. Menos mal que lo hice, porque tengo un vicio... Ahora mismo voy por la segunda temporada, casi por la mitad, y es que me tiro de los pelos solo de pensar que por ahora Netflix solo ha subido dos temporadas... ¿Qué hago yo cuando la termine? Estoy en un sinvivir (igual exagero un poco, pero dejadme dramatizar).

Básicamente, la trama gira en torno a Annalise Keating, profesora de derecho penal en la universidad y abogada, la cual es un hacha en su trabajo, y en cinco de sus alumnos que tendrán más importancia, porque son elegidos para trabajar con ella. Paremos aquí. Annalise es la bomba, en serio, nunca había visto una serie donde la protagonista fuera tan inteligente, fría y, sobre todo, maquiavélica. Para ella, el fin justifica siempre los medios, de ahí que a veces utilice estrategias bastante sucias (con las que no estoy de acuerdo, pero no se le puede quitar que es una pasada como piensa).

Otra cosa que aumenta muchísimo la intriga son los flaschback que suceden en cada capítulo. En la primera temporada, hay en cada capítulo un nuevo caso a resolver, peeero a su vez hay un caso principal que dura toda la temporada, y unas escenas del "futuro" que nos van enseñando cosas que pasan, aumentando la tensión. Son dos hilos temporales que terminan uniéndose en una única trama, y es genial, recibir información desordenada y poco a poco ir encajando las piezas como un puzzle. 
Otra cosa positiva es que no te ves venir las cosas, los giros de trama están muy presentes, cada capítulo termina con un final de infarto y no sabes cómo va a continuar la historia, porque hay muchas posibilidades, tantas que es imposible prever todas.

Lo único con lo que no estoy de acuerdo de la serie es con algo que se dice nada más empezarla, en el primer capítulo. En este episodio, Annalise indica que dolo es lo mismo que "no legal". Pues sí y no. Porque la imprudencia tampoco es legal, y es distinta del dolo. Un comportamiento doloso es aquel en el cual concurren los elementos cognoscitivo y volitivo, es decir, la persona lleva a cabo consciente y voluntariamente el acto. Obviamente, no es legal, pero en la imprudencia no lo haces adrede, sino que omites el deber de cuidado, y tampoco es legal. Así que me pareció una definición muy pobre la dada por la serie, e incluso incorrecta. Vale, ya termino de ponerme en plan estudiante de derecho jajajaja

También hay algo que quiero destacar: esta serie muestra la vida tal como es, en el sentido de que vemos personajes de todos los colores de piel, diferentes creencias y pensamientos, y hay relaciones tanto heterosexuales como LGTB. Es de las pocas series que tiene de todo en ese sentido, que no discrimina y trata todo de la forma más normal del mundo, porque lo es. Así que olé por ello. 
No voy a decir nada más porque no quiero hacer spoilers, solo me queda recomendaros esta serie, porque estoy segura de que la vais a disfrutar mucho.
¡Besotes!

sábado, 14 de octubre de 2017

Series TV (16) Por trece razones

¡Buenas, adictos a la lectura!
Sí, os traigo una serie que ha tenido un boom increíble, ya es más que conocida y seguramente la mayoría de vosotros la ha visto, pero tenía ganas de comentarla con vosotros, así que aquí estoy.



A pesar de lo conocida que es la serie, voy a explicar de qué va. Hannah Baker es una joven que se suicida y deja trece cintas de audio, cada una de ellas destinada a una persona, dando las razones que le llevaron a tomar la decisión de quitarse la vida. Como os podéis imaginar, es la adaptación de la novela que lleva el mismo título, de la cual podéis leer mi reseña aquí. Siempre me suelen preguntar que qué me ha gustado más, si la peli/serie o el libro. Esta vez, me inclino más por la serie, porque es mucho más completa y te mete mucho mejor en el entorno de Hannah, además de añadir variables que dan juego e intrigan al espectador, pero recomiendo también leer el libro, ya que trata más la historia y los sentimientos de Hannah. Vamos, que yo elegiría hacer las dos cosas, tanto ver la serie como leer el libro, porque se complementan el uno al otro

Seguramente os hayan dicho que la serie tiene bastantes escenas de relleno. Ya os digo que sí, las tiene. Quizás algunos capítulos se alargan más de la cuenta, pero he entendido el motivo. Si no fuera así, pienso que todo ocurriría de manera precipitada. En el libro, Clay escucha todas las cintas en una noche, cosa que nos sabe a poco, mientras que en la serie se toma su tiempo (sí, tal vez demasiado), pero es el que necesita para asimilarlo todo, analizar cosa por cosa y decidir qué hacer. Así que veo esos momentos de relleno perfectamente justificados. Sí, también hay cosas que exageraron un poco, para dar más drama: en la serie, Hannah se suicida cortándose las venas y la escena no es nada, pero nada agradable, mientras que en el libro lo hace con un bote de pastillas (que tampoco es agradable, pero es más suave). Posiblemente sea más escabrosa la serie, con visiones que no nos gustan (hay un par más que no voy a comentar), hay advertencias de contenido fuerte en algunos capítulos; sin embargo, una vez más he de decir que le veo sentido, puesto que lo que busca es, sin duda, impactar. Dejarte con la boca abierta, con una mueca de horror en la cara y preguntarte cuánto tiene que sufrir una persona para llegar a tomar esa decisión, para considerar una muerte así como una vía de escape.



En la serie, conocemos mucho mejor a Clay, quien a veces me ha resultado un poco panoli y juzga sin preocuparse por conocer la realidad de las diferentes personas, pero al que he cogido mucho cariño. Se plasma muy bien la amistad que tenía con Hannah, como se daba cuenta de los rumores pero apenas le daba importancia y lo mucho que sufre al escuchar las cintas. Lo de las cintas es un plus de la serie, ya que gracias a ellas, no podemos evitar preguntarnos <<¿Este aparecerá en las cintas? ¿Qué habrá hecho?>> cada vez que aparece un nuevo personaje. El resto de personajes me ha gustado mucho, porque tenemos una variedad considerable: está el que es malo por naturaleza y debería estar encerrado, el que está loco de atar, la que se equivocó pero busca enmendar sus errores, la que por complejo intenta dañar a los demás, el que tiene buen corazón a pesar de o que hizo mal... Cada uno tiene su vida, y algunos tienen una situación tan difícil en casa que podemos llegar a ponernos en su lugar y empatizar con ellos. No justifica lo que han hecho, pero llegamos a entenderlos un poco, al menos a la mayoría. 

He visto por ahí el debate de si esta serie induce al suicidio o no. Mi posición es clara: NO. Más bien lo contrario. La serie deja claro que hay otra salida, que siempre hay alguien dispuesto a escuchar, que tienes que buscar ayuda, quererte un poco más, no rendirte. ¿Acaso una película donde hay violaciones induce a violar, o una en la que haya algún asesinato invita a matar? No, ¿verdad? Pues esto es lo mismo. Puede ser que una persona que está con inestabilidad emocional y baja autoestima entienda el mensaje que transmite la serie de la manera que quiere entenderlo, pero eso depende de cada persona, quizás no sería bueno que este tipo de personas la viera. Pero yo recomiendo que, en general, veáis esta serie, ya que por fin se abarca el suicidio y el bullying sin medias tintas, con intensidad, impacto, cada capítulo te deja con mal cuerpo y te hace reflexionar sobre esos actos a los que no damos importancias pero que tal vez para otra persona sean un mundo: comentarios, miradas, expresiones, habladurías...

Esta serie tendrá segunda temporada, cosa que no veo necesaria. Sí, hay algunos hilos abiertos que dejan con la intriga, pero podrían haberse resuelto en un par de capítulos más. Seguramente el motivo de una segunda temporada sea el de siempre, ganar más dinero, pero seguiré viendo la serie porque quiero ver qué más nos tiene que ofrecer y cómo se cerrarán esas subtramas que siguen abiertas.

¿Habéis visto la serie? ¿Opináis lo mismo que yo?
¡Un beso!

miércoles, 21 de junio de 2017

Series TV (15) Juego de tronos

¡Buenas!
Hacía tiempo que no os traía ninguna entrada sobre series nuevas que estaba viendo, y es que durante el curso apenas he visto nada. Pero como ya estoy casi de vacaciones (solo tengo una recuperación en julio), me he puesto a ver alguna que otra serie nueva, ya os las traeré. Hoy voy a hablaros de una que es super conocida y me tiene muy enganchada.



Como sabéis, ya he leído todos los libros que se han publicado de la saga Canción de hielo y fuego (George R. R. Martin, ten piedad y saca el sexto libro ya, por lo que más quieras). El caso es que me gustaron tantísimo que, finalmente, no pude resistirme a empezar la serie de televisión que lleva el mismo nombre que la primera entrega de la saga, Juego de tronos. Esta serie ha logrado enganchar a miles de personas, así que algo tendrá para que guste tanto, ¿verdad? Pues ya os digo yo que sí, voy a hablaros un poco de ella.

En primer lugar, he de alabar la increíble banda sonora que tiene. En serio, me trago toda la introducción de los capítulos emocionadísima, tarareando la música, porque es una pasada. De hecho, estoy aprendiendo a tocarla en el piano. Imaginad lo que me gusta. 

Es una serie con muchísimos personajes, van apareciendo cada vez más según avanza la serie. A mí eso no me ha resultado ningún problema, porque ya estoy familiarizada con ellos gracias a los libros, pero por ejemplo, a mi novio le cuesta recordar a veces quién es quién y me pregunta. De todas formas, no lo toméis como un impedimento, porque poco a poco os haréis a los personajes y recordaréis sus nombres, historias y familias. 

La historia empieza, básicamente, cuando el rey Robert Baratheon se traslada a Invernalia para pedirle a Eddard Stark, su viejo amigo, que sea la Mano del Rey, pues la otra Mano murió. Ese es, principalmente, el desencadenante de lo que acontece, ya que de ahí se derivan muchísimos sucesos, aunque hay cosas algo independientes. Es una serie ambientada en una época de corte medieval, abarcando territorios extensos y diferentes puntos de importancia. Contaremos con elementos fantásticos, que veremos como normales. Digamos que es una serie de fantasía épica, por así decirlo, que engancha desde que la empiezas, puesto que el final de los capítulos siempre deja con la miel en los labios.

Para los ávidos lectores, como yo, que esperan que la serie sea fiel al libro, tengo que decirles que yo estoy empezando la segunda temporada, pero la primera es bastante fiel al libro. No puedo hablar de la serie en general, ya que no la he visto al completo, ni mucho menos, pero sí me han dicho que a medida que avanza, va tomando caminos diferentes a la saga de libros. Además, la serie cuenta con una temporada más que aún no ha salido en papel, por lo que no sabemos si el autor respetará más o menos los sucesos que se dan en la serie, o escribirá una cosa totalmente diferente.

Por último, tengo que avisaros de que la serie es bastante fuerte, con escenas explícitas, tanto en el ámbito sexual como en momentos sangrientos. Pero fijaos, yo, que si una película o serie tiene mucha sangre no me atrevo a verla porque lo paso muy mal, estoy viendo esta serie, eso sí, reconozco que cuando hay escenas muy crudas cierro los ojos, tampoco soy masoquista jaja

En definitiva, es una serie que recomiendo mucho, que cuenta una historia que engancha de una forma increíble, con varias subtramas que se entrelazan y personajes que merecen ser conocidos. Una gran ambientación, intrigas y estrategias que no os dejarán indiferentes. Un consejo, empezad a verla junto a alguien; un amigo, familiar, etc. Porque las ganas de comentar cada capítulo son cada vez mayores y es bueno tener a alguien con quien desahogarse y compartir impresiones jaja

¡Un beso!


lunes, 19 de diciembre de 2016

Series TV (14) ¿Qué veo y qué quiero ver?

¡Hola guapis!
Hace tiempo que no hago una entrada de esta sección, y esta será un poco diferente. Yo siempre os hablaba en cada entrada de una serie concreta, pero me he dado cuenta de que tengo muchísimas series empezadas y otras tantas que quiero ver, así que he decidido recoger en esta entrada todas esas series que tengo en mente, y el capítulo por el que voy de cada una de ellas, para organizarme un poco. Igual pensaréis que estoy un poco loca, de tantas que voy a enseñar, pero es que no puedo evitarlo jaja



Series que tengo empezadas



Arrow (temporada 3 capítulo 1)

Glee (temporada 2 capítulo 6)

Gossip Girl (temporada 4 capítulo 1)

Érase una vez (temporada 3 capítulo 16)


Crónicas vampíricas (temporada 4 capítulo 5)

Cómo conocí a vuestra madre (temporada 2 capítulo 1)

Velvet (temporada 3 capítulo ni idea, al ritmo que emite Antena 3 jaja)

Como veis, son 7 series y voy por las primeras temporadas. Solo llevo al día Velvet, quiero ponerme las pilas con el resto de series pero con el poco tiempo que tengo, me es imposible.

Series que quiero empezar





¿Estoy loca? Probablemente. Solo sé que en verano pienso darle un buen avanzón a todas las series, para empezar alguna de las que me llaman la atención; más claro, el agua. ¿A vosotros os pasa lo mismo que a mí? ¿Tenéis tantas series entre vuestras pendientes? ¿Seguís alguna?
¡Un besote!

viernes, 20 de mayo de 2016

Series TV (13) Vis a Vis

¡Hola!
Lo sé, hace mil años que no publico ninguna entrada de esta sección. Pero bueno, más vale tarde que nunca, así que os traigo una serie a la que estoy muy enganchada. Por cierto, hace un par de días empecé a leer Sixth grave on the edge, el sexto libro de la saga Charley Davidson, y sí, lo estoy leyendo en inglés. Por fin me he puesto con él porque tenía muchas ganas, y aunque voy despacito, porque es bastante complicado de leer y tengo que ir buscando muchos significados de palabras y expresiones coloquiales, poco a poco voy avanzando. Ya era hora de que me pusiera a leer en inglés, a ver si este verano me pongo seria y leo unos cuantos jeje



Vis a Vis es una serie que actualmente están emitiendo en Antena 3, por lo que si queréis verla, ponen un nuevo episodio cada los miércoles de cada semana. Ya van por la segunda temporada.

Esta serie la verdad es que empecé a verla por casualidad. Una noche llegué a mi casa, encendí la tele y estaban emitiéndola, y claro, me puse a verla. No esperaba que me gustaba tanto, pero lo logró, y ahora estoy enganchadísima.
La serie trata sobre Macarena, una joven que se enamora de su jefe, y, por él, comete delitos de malversación y manipulación de cuentas en la empresa en la que trabaja. Cuando es descubierta, la condenan a entrar en prisión. Allí tendrá lugar la mayor parte de la serie; Macarena tendrá que hacer frente a las peligrosas reclusas, entre las que destaca Zulema (qué miedo me da esa mujer por favor), e intentar sobrevivir y no rendirse.

Si estáis cansados de ver series en las que veis como cinco capítulos seguidos y tenéis la sensación de que no ha pasado nada relevante, es hora de que veáis esta, puesto que en cada capítulo pasan muchísimas cosas. Os aseguro que no os vais a aburrir porque la trama no se estanca en ningún momento. También tengo que deciros que hay mucha acción y los capítulos te mantienen en tensión. Eso sí, os aviso de que hay escenas bastante violentas, por lo que si sois muy sensibles y lo paáais mal, id con pies de plomo, ya que hay escenas que rozan lo desagradable. Si os sirve de consuelo, a mí no me gustan las series demasiado sangrientas ni violentas y esta me gusta, así que os aconsejo que la veáis y opinéis por vosotros mismos.

También me gusta mucho porque está ambientada en la cárcel, e intenta plasmar la forma de vida en prisión. Supongo que algunas cosas las exageran, pero tristemente estoy segura de que hay muchas cosas ciertas. De hecho, no sé si seguirán poniéndolo, pero durante la primera temporada había como un programa anterior (o posterior, no me acuerdo mucho xD) a la emisión de los capítulos de la serie, donde hablaban mujeres que habían estado presas en la realidad y nos contaban su historia y cómo era la vida en la cárcel. Algunas cosa me dejaron flipando, y no en el buen sentido.

En fin, que si buscáis una serie viva, que os mantenga en tensión y con ganas de que el capítulo no termine, esta es la vuestra. Así que ya sabéis ;)
¡Besos!


sábado, 28 de noviembre de 2015

Series TV (12) La dama velada

¡Holita!
¿Qué tal lo estáis pasando este finde? Yo bien, pero tengo bastantes entradas pendientes de hacer, y ya ni os cuento de las que tengo por publicar, pero se hace lo que se puede. Con respecto a mis lecturas, sigo leyendo Las crónicas de Magnus Bane, que a ver si lo termino esta noche, porque solo me quedan dos de los once relatos. Para publicar la reseña todavía queda, pero os adelanto que me está gustando mucho.
Como ya ha empezado el frío, y por tanto, las ganas de ver pelis o series los domingos tapados con una mantita calentita, os traigo una serie que vi hace unos meses y que es muy entretenida. No es la serie del año, pero a mí me gustó y me mantuvo enganchada, así que tal vez os guste a vosotros también ;)



La dama velada la emitieron en Telecinco, aunque no tuvo mucha audiencia. Cuenta con una sola temporada de doce capítulos, si no recuerdo mal, y yo los he visto absolutamente todos. Esto está genial porque no es una serie de esas que no termina nunca y se te van acumulando temporadas y temporadas, sino que se teje bien una historia pero no dura una eternidad.

La serie cuenta la historia de Clara, una joven a la que su padre desprecia, por lo que se ha criado en la hacienda de la que él es dueño con una pareja de campesinos. Allí es feliz, trabaja a diario y se lleva muy bien con Mateo, que tal vez sea más que su amigo. Pero su padre de repente la obliga a irse con él y a dejar toda su vida anterior atrás, puesto que quiere que esta le dé un heredero para su fortuna. Así, Clara tendrá que soportar muchos problemas y obstáculos a los que se tendrá que enfrentar.

Lo que más me gusta de la serie, sin duda, es su banda sonora, no me canso de escucharla. Adoro toda la música de La dama velada, me encantaría poder aprender la pieza "Il matrimonio di Clara", pero no encuentro la partitura por ningún lado. Si la veis, dejadme el link donde encontrarla please jaja

La historia está muy bien hilada, en cada capítulo pasa algo nuevo y no se hace pesado, de hecho no puedes con las ganas de saber qué pasará en el siguiente. Es cierto que muchas veces lo pasé muy mal por Clara, a la pobre parece que todo le sale mal y no tiene suerte alguna. 
La actriz que interpreta a la protagonista me parece preciosa, en serio, es una mujer muy guapa. El problema es que a veces es un poco inexpresiva,  llegando a ser sosa, pero bueno, también es que su personaje a veces tiene que ser así.
Una cosa negativa es que hay cosas muy surrealistas, sobre todo en los capítulos finales. Hay cosas que no se las cree nadie como SPOILER que nadie reconozca a Clara cuando está con el velo cuando son de su propia familia y han vivido con ella, venga ya, ni siquiera la hija se entera y eso no se lo cree ni el guionista de la serie FIN DEL SPOILER.

Un personaje que me intrigó desde el principio fue Guido. En cada capítulo me dejaba más y más dudosa, no sabía si fiarme de él, porque siempre daba una de cal y otra de arena (vale, a veces más de cal). De un momento a otro podía pasar de encantarme y tenerme conquistada a querer tirarlo por la ventana, aunque la verdad es que me fui inclinando hacia este lado a medida que la serie avanzaba. Eso sí, no se sabrá si es bueno o malo hasta el final. 

Y eso es todo, he decidido no poner las fotos de cada personaje, porque no terminan de aclarar nada y es mejor que los conozcáis por vosotros mismos. Así que si tenéis algo de tiempo y no sabéis qué ver, esta sería una buena elección ;)
¡Besotes!


jueves, 9 de julio de 2015

Series TV (11) El Príncipe

¡Holiiii!
Hace mucho que no actualizo esta sección, también se debe a que no he avanzado con ninguna serie, las tengo aparcadas, pero bueno, que sigo un par de ellas que no os había enseñado, así que aquí traigo una.





Actualmente, acaba de terminar de emitirse la segunda temporada en Telecinco. Yo ya he visto todos los capítulos, pero voy a hablaros de la primer temporada para que sepáis como empieza todo y cual es el argumento inicial, ya que el enfoque cambia un poco de una temporada a la otra. Se supone que la tercera temporada se emitirá en la misma cadena en otoño, que espero que sea así porque el último capítulo te deja bastante a cuadros.

Ahora bien, os preguntaréis, ¿de qué trata la serie?
Javier Morey es un agente del CNI enviado a Ceuta para infiltrarse en la comisaría de El Príncipe, uno de los barrios más peligrosos de España, para investigar la posible vinculación de dicha comisaría con respecto a la yihad islámica. Bajo la identidad del nuevo inspector jefe de los policías, Morey tratará de ganarse la confianza de sus compañeros para descubrir lo que ocurre. En la investigación de su primer caso Morey se encontrará con Fátima, la hermana de Faruq, el líder de una de las bandas de narcotraficantes locales más poderosas, cuyo hermano pequeño de 15 años lleva tres meses desaparecido sin que la policía del barrio haya podido hacer nada por encontrarlo, por lo que tratarán de descubrir su paradero.

Ahora vamos a hablar un poquito sobre los personajes principales:


Javier Morey es el agente del CNI que se infiltra en la comisaría de El Príncipe. Estará centrado en su misión hasta que conoce a Fátima, la que no le dejará indiferente, por lo que intentará por todos los medios encontrar a su hermano desaparecido.





Fátima es una mujer musulmana moderna que no está de acuerdo ni con el narcotráfico ni el extremismo musulmán. Es profesora y anima a sus alumnos a que estudien. Con la llegada de Morey, ve la oportunidad de volver a abrir la investigación destinada a encontrar a su hermano pequeño, mientras que a Morey le conviene ganarse su confianza para descubrir qué está pasando en el barrio. Pero tal vez no sea eso lo único que les llegue a unir.




Faruq es el hermano de Fátima y es el jefe de una de las bandas de narcotráfico más importantes de la zona. Es muy protector con su familia y tiene muchos contactos, no le gusta recurrir a la policía a menos que no le quede más remedio.






Fran lleva doce años destinado en Ceuta, es un policía con gran capacidad de liderazgo y que sabe que el equilibrio entre las bandas narcotraficantes en la zona es fundamental para que todo vaya bien. Cuando Morey llega, no se fía de él, y empezará a intentar descubrir qué esconde.








Khaled es el prometido de Fátima. Toda la familia de la misma desea que se celebre dicho matrimonio, por lo que cuando ven que Fátima y Morey van llevándose cada vez mejor, saltan las alarmas y se posicionan totalemente en contra.






Pues eso es todo, en general es una serie entretenida, con mucha acción. El problema está en que en algunos capítulos apenas se avanza, no ocurren cosas relevantes y cuando terminas el capítulo te quedas con la sensación de que sigues igual. 
¿La conocíais? ¿La veis? ¿Os gusta?
¡Besos!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...