Mostrando entradas con la etiqueta Nocturna ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nocturna ediciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2022

Antihéroes

 Hola a todos,

¿Cómo estáis? Yo a tope, con estudios y trabajo, pero poco a poco todo va saliendo.

Como veis, estoy intentando por lo menos publicar una vez en semana, cosa que por ahora va bien y puedo cumplir con ello. Os dejo con una nueva reseña, espero que os guste:


Nombre: Antihéroes.


Autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual.


Editorial: Nocturna.


Páginas: 507.

Me llamo Yeray Ayala y tengo un secreto. Este libro que tienes entre las manos contiene mi historia, la de otros inadaptados y la clave que nos une a todos: tenemos poderes. Sí, lo sé, vas a pensarte que esto es ficción. Todo el mundo hace lo mismo, porque sois unos aburridos que habéis dejado de creer en la magia. En cuanto descubrí que podía desaparecer y reaparecer donde quisiera, yo también me dije que era imposible. Después, que era especial. Eso hizo que me aprovechase, claro, y usase mi poder para cosas que no son muy legales... Pero no hablemos de eso. Lo importante es que, cuando una organización que se dedica a atrapar a la gente como yo me capturó, descubrí que estaba muy lejos de ser un caso aislado. CIRCE es esa organización. ¿Su objetivo? Reacondicionar a todos los que usamos nuestros poderes de mala manera. Convertirnos en héroes. Pero ¿quién quiere ser un héroe pudiendo ser un antihéroe?







Hacía mucho que no leía nada de estas autoras, y ya tocaba. Amo la saga Marabilia, a pesar de que solamente he leído los tres primeros libros, pero tengo intención de releerlos y así continuar y terminar la saga leyendo los dos que me faltan de forma seguida. A este libro le tenía ganas, y cuando estaba de viaje en Madrid, coincidí con la celebración de la Feria del Libro, donde pude conocer a las autoras, que me firmaron el ejemplar y me escribieron una dedicatoria, ambas son un amor.
La premisa del libro ya me llamó la atención: adolescentes con poderes recluidos en un centro de menores para personas como ellos por una organización controlada por el Gobierno. Siempre he sido amante de este tipo de historias, así que sabía que tenía que leerla. Además, lo original es que es en España. ¿Qué historia de este estilo conocéis que se dé en nuestro país? Normalmente se dan en lugar que no existen o en América o por ahí, como todo, pero esta vez España es el país protagonista y yo me alegro de ello.  
El punto fuerte de la novela está en los personajes, porque les vamos cogiendo cariño poco a poco y es genial ir conociendo sus habilidades. Ha sido fantástico ir descubriendo el poder de cada uno, lo que implican y también el pasado que llevan a cuestas, además de ver cómo se van conociendo a ellos mismos y tomando confianza. Especialmente a mí me robó el corazón Yeray, porque debajo de toda esa pinta de malote chulo, hay todo un gran corazón. Por mucho que el grupo al principio no esté de acuerdo, está claro que él es el líder y el pegamento de los Antihéroes. También he adorado a Mei y Cristian, me parece que complementan a la perfección y son niños que lo han pasado muy mal debido a sus poderes, están asustados y son muy introvertidos, pero evolucionan mucho a lo largo de la novela. El resto de personajes me ha gustado, pero no he conectado tanto con ellos, los tres que me han marcado son los que he nombrado. 

"Todo el mundo tiene un secreto inconfesable. Todo el mundo ha deseado en alguna ocasión algo prohibido. Algo tabú. Algo que haría fruncir el ceño a alguien en algún lugar. Algo que tememos que los demás descubran y nos recuerden el resto de nuestra vida. Algo que revele que no somos como nos hemos mostrado ante el mundo."

Sin embargo, he de reconocer que esperaba una trama un poquito más elaborada. La verdad es que es bastante simple y llega a hacerse bastante repetitiva, con lo de las huidas y demás. Entiendo que la idea era quitar el idealismo sobre el personaje que hacen de héroes, pero aun así, me ha parecido que podría haberse explotado un poquito más la historia, porque al final todo se resume en la huida de CIRCE una y otra vez, me habría gustado un poco más de chicha, más interacciones entre personajes, etc. Asimismo, he notado que se intentan meter cosas que no entran bien en el tema principal de la historia, y que llegan a sacar de la trama, porque no tienen nada que ver. Si te centras en una trama de acción y en transmitir un tipo de mensaje, que este sea acorde con la historia, pero hay datos que se añaden de manera forzosa y que no son relevantes para lo que están contando. Si se hubieran incluido de forma natural, hubiera quedado bien, pero eso con las respectivas explicaciones, quedaba como metido con calzador. Es como si las autoras hubieran aprovechado para meter un glosario sobre los tipos de identidad y orientaciones sexuales que hay, que igual en otro libro hubiera quedado bien, o en este contado de otra manera, pero lo que me pasó fue que no paré de ver ese tipo de referencias que no venían a cuento en algunos de los momentos, sobre todo de cara a la parte final de la novela.

Quitando eso, mi experiencia con el libro ha sido buena, me lo he pasado bien leyéndolo y me ha gustado mucho el mensaje que transmite el libro de aceptarnos cada uno como somos. Seguiré leyendo a estas autoras, tengo muchos títulos suyos apuntados para leer en un futuro, a ver qué me parecen sus otras obras.


¡Besos!



viernes, 13 de marzo de 2020

El tercer deseo

¡Hola a todos!
Lo primero de todo, quiero enviaros desde aquí mucha fuerza, estéis donde estéis. Estamos pasando por una etapa difícil, algo nunca visto, por lo menos desde que yo nací y tenemos que estar juntos en esto. En Twitter iré subiendo alguna que otra recomendación de lecturas y series, y me encantaría que vosotros compartierais conmigo las vuestras, e incluso podéis pedirme contenido para el blog para estos días. Lo importante es no salir de casa, tener responsabilidad y mucho cuidado para prevenir el contagio y expandir el virus. Si todos nos comprometemos, en nada todo volverá a la normalidad, que es lo que queremos.

Pasando ya a la reseña de hoy, es un libro que me decidí a leer porque quería participar en una lc de Oasis literario y esta me llamó la atención. Os dejo mi opinión:

Nombre: El tercer deseo.


Autora: Jessica Khoury.


Traductoras: Carmen Torres y Laura Naranjo.


Editorial: Nocturna,


Páginas:408.

«Soy la esclava de la lámpara. Tengo el poder de concederte tres deseos». Zahra lleva tanto tiempo encerrada en su lámpara que, cuando un ladronzuelo la descubre, se topa con un mundo muy distinto: ahora, la magia está prohibida y su nombre se ha convertido en una leyenda. Una aterradora por lo que le hizo a su anterior ama. Decidida a huir, Zahra acepta el trato que le propone el rey de los genios: la libertad a cambio de una terrible traición. Para conseguir su objetivo deberá ocultar su verdadera identidad y no separarse de su nuevo amo. Al fin y al cabo, Aladdín todavía tiene tres deseos que elegir.

Ya sabéis que yo desde que se pusieron de moda he sido amante de los retelling. Ahora mismo mi amor por este tipo de novelas está pasando por una especie de crisis, no sé si me he cansado, si es pasajero o simplemente me he dado cuenta de que prefiero  historias nunca leídas, pero lo cierto es que ya no me hace la misma ilusión de antes leer estos libros. No obstante, Aladdín es de mis películas Disney favoritas, me encanta la BSO, los personajes, la historia, la ambientación... Así que cuando me enteré de que este libro había salido a la luz, confieso que me emocioné y me entraron ganas de retomar estas lecturas.

Os diré que el libro ha estado bien, pero esperaba más. La pluma de la autora es ligera, tiene buenas descripciones pero no en exceso, así que no satura en ningún momento. Más bien al contrario, su forma de escribir anima a seguir leyendo y los diálogos son bastante vivos.

"Las historias son verdades que se cuentan a través de mentiras" 

Vamos con los personajes. Aladdín me ha encantado, creo que la autora lo ha plasmado a la perfección, porque tiene piquito de oro, es ágil, escurridizo, bromista y extrovertido. Además, me encanta su persona y su tendencia a hacer siempre lo correcto, a pesar de que se haya tenido que ver obligado a robar para sobrevivir, pero en fin, también eso le viene de familia jaja Con Zahra en cambio he tenido algunos sentimientos encontrados. No por su personalidad, puesto que es una chica muy capaz, directa, inteligente y observadora. Pero me choca su manera de comportarse, los descuidos que tiene, sobre todo cuando se hace pasar por sirvienta, teniendo en cuenta que tiene 4000 años y es la yinn más poderosa. Entiendo que sea un poco novata en eso del romance, porque nunca se ha enamorado y lleva encerrada en la lámpara muchísimo tiempo. Pero he notado en otras cosas que su forma de actuar es la de una chiquilla, no la de una sabia yinn. 
Con respecto a los otros personajes, destaco a Cáspida, que es una princesa de los pies a la cabeza. Me gusta su carácter, bueno, es la viva imagen de Yasmín y yo no puedo estar más contenta con ello. Luchadora, valiente, entregada, leal. Es un personaje que sorprende desde el principio y agradezco todas y cada una de sus apariciones. Sobre Zian, el príncipe de los genios, me hubiera gustado conocer un poco más. Creo que la autora lo mete solo para cumplir una determinada función y eso me dejó un poco decepcionada, pienso que podría haber aportado mucho más, es un personaje que despertó mi interés desde que lo nombran.

Sobre el romance, diré que no me convenció, y eso es algo que me decepcionó porque lo había visto recomendado en el vídeo de una booktuber y eso me hizo pensar que iba a ser de los romances que marcan. Para mí no lo fue. Me faltaron escenas entre los protagonistas, momentos que nos mostraran ese cariño y amor que empiezan a sentir. No es que fuera repentino, simplemente siento que me faltó información para comprender por qué se tenían ese sentimiento tan profundo. Sobre todo tratándose de un amor tan prohibido, es necesario que esté bien fundamentado para que entendamos los riesgos que corren los personajes. Eso sí, hubo una escena en concreto que me gustó mucho, que es en la que Zahra enseña a bailar a Aladdín. En esa por ejemplo si noté química, las respiraciones agitadas, los ojos brillantes, esa tensión en el ambiente... Me hubiera gustado tener más de eso. 

"-No estoy aquí para enamorarme. Estoy aquí por mis padres.
-¿No van ambos de la mano?
De pronto, deja de bailar y se aparta a un lado. Me observa con unos ojos profundos como la noche.
-No-contesta en voz baja-. No estoy seguro de que así sea"

Ya centrándonos en la historia y el mundo, debo decir que me ha faltado originalidad. Me ha gustado el tema de los genios, las distintas especies, y la historia de Zahra y Roshana. Sin embargo, hubo un momento en el que me pregunté cómo llegaría a resolver la autora el embrollo en el que nos había metido, ya que había enemigos y complicaciones por todas partes. Y la forma en que lo hace no me convenció, me pareció típica y creo que se la podría haber currado un poco más. Me explico: mucha casualidad que Zian dijera justo esas palabras sobre Roshana y Zahra delante de la persona necesaria para salvarlo todo. Esa escena en concreto me chirrió, ya lo que vino después sí que me gustó, porque no podría haber imaginado otro final.

En definitiva, El tercer deseo es una historia, con unos personajes que hacen que se lea en un suspiro, pero que podría haberse explotado de una manera más original, apostando más fuerte.

¡Besotes y cuidaos mucho!


jueves, 7 de junio de 2018

Warcross

¡Buenas, guapis!
Os dejo con un libro que está dando mucho de qué hablar últimamente, así que allá voy.

Nombre: Warcross.


Saga: Warcross #1


Autora: Marie Lu.


Editorial: Nocturna.


Páginas: 431.


«Todo es ciencia ficción hasta que alguien lo convierte en ciencia real». 
 Para los millones de usuarios que se conectan en busca de adrenalina o por la euforia de experimentar un nuevo estilo de vida, Warcross es más que un juego; es una revolución. Emika Chen trabaja como cazarrecompensas rastreando a los jugadores que vulneran la ley. Y se trata de un mundo competitivo, por lo que un día asume un desafío muy arriesgado: hackear la partida inaugural de los campeonatos mundiales. Convencida de que van a detenerla, Emika se sorprende cuando en su lugar recibe una llamada del hermético creador de Warcross con una oferta irresistible: introducirla en la próxima edición del torneo para investigar un fallo de seguridad. En Tokio le esperan la fama y la fortuna. Y el juego le ofrece una partida sin consecuencias... ¿Verdad?

Tengo que decir que el libro me ha gustado mucho, no esperaba menos, teniendo en cuenta que es de Marie Lu, pero tiene cosas que no me han terminado de gustar. 
Lo mejor del libro es, sin duda, Warcross. La autora nos explica todo perfectamente, mezclando la información que nos interesa con la acción y describe todo de una forma clara y comprensible, sin volvernos locos con términos extraños, que es lo que nos suele dar miedo a la hora de leer libros de ciencia ficción. Me han gustado mucho las escenas que tienen lugar en el juego, las estrategias y las batallas entre equipos. Ha sido genial, de hecho, me habría gustado que la lectura tuviera más partes así, incluso. 
La protagonista, Emika, mola. Es una chica que no ha tenido una vida fácil y cuenta con una gran inteligencia, tras su pelo de colores se esconde una historia y bueno, le pasan demasiadas cosas de la noche a la mañana.
He disfrutado muchísimo de la relación de Emika con su equipo, porque son como una pequeña familia, que antes ya estaba formada pero que acoge a Emika como una más. Me encantó ver como se unían cada vez más y formaban una piña. De ellos me quedo especialmente con Asher, aunque Roshan y Hammie también son una pasada. 

"La belleza puede hacer que la gente perdone miles de crueldades."

Hideo es un personaje que me ha intrigado y llama la atención, cosa que no es de extrañar teniendo en cuenta su papel. Ahora mismo, sinceramente, no sé qué pensar de él, porque su actitud es cambiante: parece ser muy distante, pero luego tiene su parte cariñosa. 
Aquí viene el primer "pero", y ese es la especie de romance que vivimos en las páginas del libro. No me ha convencido nada, me ha sobrado y parecido bastante forzado. Esto ocurre porque, vamos a ver, se supone que Hideo es super reservado y distante, y nada más conocer a Emika ya todo el mundo está diciendo que con ella es diferente y blablablá. ¿A cuento de qué es diferente? Porque apenas la conoce, no le ha dado ni tiempo a él para cambiar su actitud, y más cuando su forma de ser es, de por sí, más fría. Si a eso le sumamos que él es el típico multimillonario que podría tener a quien quisiera a sus pies, es el soltero más codiciado, y ya desde el principio se fija en Emika, sin conocerla apenas. Para mí tiene credibilidad 0 esta parte. 
Otra cosilla que me hubiera gustado que estuviera más trabajada es la identidad de Cero. En serio, me la vi venir desde una parte clave de la historia. Demasiado predecible, la autora no debería haber dado tanta información o quizás haberla planteado de otra forma. Que esa es otra, la identidad del sujeto me ha parecido que mucho sentido no tenía, teniendo en cuenta de que se podrían haber evitado cosas si esta se hubiera sabido antes. No sé cómo lo resolverá Marie Lu, pero de ello dependerá que nos quedemos flipando con la explicación y que todo tenga sentido o que, por el contrario, todo se vaya al traste.

"Todas las puertas cerrada tienen una llave."

Sobre la otra parte del final, quitando la identidad de Cero, me gustó mucho, no me la vi venir hasta más tarde y tengo ganas de saber qué rumbo tomará la cosa. Porque tiene pinta de que va a complicarse mucho. Te rompe un poco el esquema que tenías formado sobre algunos personajes, así que ya no sé qué creer ni pensar, solo puedo decir que leeré el libro siguiente, que espero que no tarde en salir. 

¡Besotes!

sábado, 21 de abril de 2018

La rosa y la daga

¡Buenas!
Pues nada, otra bilogía que termino, así que os dejo mi opinión sobre el final de esta. A ver qué os parece ^^

Nombre: La rosa y la daga.


Bilogía: La ira y el amanecer #2


Autora: Renée Ahdieh.


Editorial: Nocturna.


Páginas: 490.


Existe bajo el agua. Muévete despacio. 
 En una tierra desértica, cada nuevo amanecer cubre los secretos que se ocultan entre las dunas. Día tras día, una joven protege los suyos a costa de la lealtad de quienes confiaban en ella. 
Cuenta historias. Miente. 
No muy lejos de allí, un rey reconstruye lo irreparable y un chico recurre a la magia para desentrañar el enigma de un viejo castigo. Pero hay verdades que es arriesgado desvelar. 
Algunas están más seguras tras un candado y una llave... 




 Con lo que me gustó el libro anterior, no podía resistirme demasiado tiempo a conocer el desenlace de la historia. Así que aquí me tenéis, viniendo a contaros las impresiones que me ha generado esta novela. Ya os adelanto que son buenas jaja
En esta entrega, nos encontraremos con una Sherezade luchadora y despierta, que con tesón intentará resolver la situación tan horrible en la que se ha visto envuelta. Sherezade sigue siendo una prota que me gusta mucho, con carácter, quizás en este libro era un poco descuidada con algunas cosas, pierde un poco el control a riesgo de que la descubran, pero bueno, es humana y eso podría pasarle a cualquiera. Lo que más me gusta es que no pierde su esencia. Jalid, que estará en un lugar distinto a Sherezade, intentará ayudar a su pueblo y apreciar cuántos frentes tiene abiertos. Si en el libro anterior Jalid era cerrado y un poco hosco, en este abrirá su corazón sin temor, con actos muy bonitos y también con conversaciones para el recuerdo. Y no solo con Sherezade, sino también con su hermana, e incluso con Tariq. Así que sí, Jalid ha sufrido una evolución muy positiva. De Tariq, he de decir que en esta parte de la bilogía me ha caído mejor, antes lo veía como un estorbo pero ahora me he puesto verdaderamente en su lugar y he llegado a simpatizar con él, al igual que con su mejor amigo, que me parece un amor.

"Él no le pertenecía, y ella no le pertenecía a él. No se trataba de pertenecer a nadie, sino de que estaban hechos el uno para el otro."

Una de las diferencias con su primera parte es el mayor protagonismo que tiene la magia. En el libro anterior, se atisbaban toques de ella, pero en este la magia será determinante para que Sherezade pueda luchar contra todo lo que está ocurriendo a su alrededor: la rebelión y las circunstancias de Jalid. La verdad es que el detalle de la alfombra me encantó desde que apareció.

Como novedad también tendremos el mayor protagonismo de la hermana de Sherezade, Irsa. Ella me gustó desde el primer momento, pese a ser totalmente distinta a su hermana. Es dulce, simpática, entregada y a veces se siente terriblemente sola. Me ha gustado vivir con ella su primer amor y la admiro por la relación que tiene con Sherezade, a veces le llama la atención pero siempre está de su lado y la ayuda en lo que necesite, sin cuestionarlo.
Como veis, el libro me ha encantado, por todo lo que he dicho, añadiendo la maravillosa ambientación con la que cuenta y la pluma de la autora, que nos hace empaparnos de la historia. Pero hay dos cositas que no me han convencido demasiado y por eso no lo considero un cierre de bilogía perfecto.

"Fue un sollozo silencioso. Algo se desgarró en su interior. Aunque quería hacer frente a esa repentina quemazón, dejó que se apoderara de ella. No sería débil. No era el momento para debilidades. Y luchar contra sí misma -luchar contra cómo se sentía en aquel momento- sería una debilidad".

Lo primero que he visto muy en el aire ha sido el desarrollo de los personajes secundarios. Tanto el antiguo mentor de Jalid como Artan me parecen personajes interesantísimos, y en mi opinión tienen poco fuelle, sabemos que están ahí, llegan a ser importantes, pero en realidad se les trata con demasiada superficialidad. Suerte que en otros se ahonda más, como es el caso de Despina.  El segundo "pero" ha sido la parte final de la historia, el suceso que ocurre en las páginas anteriores al epílogo. Me sobró lo que sucedió en ellas, creo que fue forzado y para añadir drama al asunto. Creo que todo hubiera quedado genial como estaba antes de esas páginas. No es que fuera el mayor error del mundo, pero lo vi totalmente innecesario.
Quitando esas cosillas, puedo decir que La rosa y la daga me ha gustado muchísimo, y que me llevo un gran recuerdo. Cuando quiera transportarme a lugares exóticos, a una historia de amor que pinta imposible y a estrategias encubiertas, releeré estos libros.

¡Besotes!

lunes, 12 de febrero de 2018

La ira y el amanecer

¡Buenas, queridos lectores!
Os dejo con la reseña de un libro que me ha gustado mucho, mucho. A ver qué os parece.

Nombre: La ira y el amanecer.


Bilogía: La ira y el amanecer #1


Autora: Renée Ahdieh


Editorial: Nocturna.


Páginas:451.

Cien vidas por la que tomasteis. Una vida por cada amanecer.
 En una tierra regida por un monstruoso califa, cada nuevo amanecer rompe el corazón de una familia. Día tras día, el rey contrae matrimonio con una joven que al alba es ejecutada. 
 Si falláis una sola vez, os arrebataré vuestros sueños, os arrebataré vuestra ciudad. Y os arrebataré estas vidas multiplicadas por mil. 
 Por eso es un misterio cuando una desconocida se presenta voluntaria para casarse con él. Esa misma noche, ella le cuenta una historia. 
 Yo no estoy aquí para luchar. Estoy aquí para ganar. 
 Y por primera vez, la aurora no llega teñida de rojo. 
Os juro que viviré para ver todos los atardeceres posibles. Y que os mataré. Con mis propias manos.


Le tenía echado el ojo a este libro desde antes de que se supiera que lo publicarían en España. Fue una de esas recomendaciones de Goodreads que me llamó muchísimo la atención, así que lo tenía apuntadito para leerlo en inglés, en caso de que no se animara ninguna editorial a publicarlo en español. Qué alegría me llevé cuando supe que Nocturna nos traería este regalito, la verdad es que me ha gustado mucho.
Lo primero que tengo que decir es que este libro lo leí en menos de 24 horas, así que ya os podéis hacer una idea de lo que voy a opinar sobre él. Sabéis que adoro los retellings, no me canso de decirlo, así que cuando veo uno a mi alrededor, se me van los ojos jaja El caso es que yo no he leído Las mil y una noches (es uno de mis eternos pendientes), pero sé de qué va la historia. Ya os digo que el principio sí que se parece mucho a este clásico, pero luego, a medida que avanza la lectura, se va separando de este y va tomando otro camino muy diferente y original en sí mismo. 
Ya solo la ambientación de la novela logró conquistarme. Es mágica, te embriaga con los aires de Oriente, los lujos de palacio y el misterio que esconden esas muertes al amanecer. Me detenía a imaginar las ropas que llevaba Sherezade, los almohadones donde se sentaba a contarle historias a Jalid y la habitación del mismo. El mundo árabe queda reflejado de una manera perfecta. Si a ello le sumamos que contamos con personajes impresionantes, no es para nada raro que el libro sea una gran lectura. 
Sherezade me ha gustado mucho, por su ingenio, sinceridad y sentimientos, porque la entiendo perfectamente cuando se debate entre lo que quiere y considera correcto, cuando, aunque odie a una persona, empieza a apreciarla y querer conocerle, entender el porqué de sus actos. Sherezade no se calla, planta cara a todas las dificultades y es una persona como todos nosotros: actúa, cuestiona sus propias acciones y se siente culpable por ese dilema en el que se ve involucrada.  Me parece que es un personaje muy bien construido, me ha encantado tenerla como protagonista y ver como evoluciona desde el principio hasta el final de la lectura. 
Jalid es el "monstruo" de la historia, al que obviamente no lo conocemos con demasiado cariño, precisamente. Jalid es una persona que ha llevado a cabo actos horribles, pero para evitar otro mal, ¿eso le convierte en una mala persona? Me ha encantado su trato con Sherezade, como la protege, se siente lleno cuando ella está cerca; se nota que la adora. Es distante, frío y tiene errores horribles, pero también es un hombre atormentado que tiene que hacer frente a sus demonios día a día. Es un personaje que al comienzo del libro me causaba rechazo, pero poco a poco fue ganándose mi corazón. De hecho, en su persona se ve plasmada la idea de que no todo es lo que parece, hay que conocer bien las cosas y los motivos que llevan a una persona a cometer actos. 
Otro personaje que me ha gustado es Tariq, porque es intenso y dedicado a las personas que quiere. A veces se ve como el impedimento, el que lo complica todo, pero en realidad es un chico muy valiente que es capaz de hacer cualquier cosa por amor. 
Acción lo que se dice acción, no esperéis mucha. Hay momentos donde sí que hay y se nota, sin embargo, tendréis que pasar unas 100 y pico páginas para encontrarlos, porque primero se nos introduce la historia, la situación en la que nos encontramos y el porqué de tanto miedo a que el califa vuelva a casarse. No obstante, esto no hace que nos aburramos ni el libro se ralentice, para nada, solo que nos interesamos por conocer más a fondo lo que está sucediendo. Ahí entran en juego el misterioque hace que nos mantengamos atentos y curioso durante toda la lectura, puesto que, cuando parece que conocemos mejor a Jalid, este se cierra en banda y nos será muy complicado descubrir qué es lo que esconde, pues este no suelta prenda. 
No os digo más porque no quiero desvelar nada que sea importante, tendréis que adentraros en la historia para descubrir esas cositas vosotros mismos. Solo os digo que estoy deseando leer La rosa y la daga, la segunda parte de la saga, que no tardaré en leer.
¡Un  beso!

jueves, 1 de febrero de 2018

La ciudad de las sombras

¡Hola, guapis!
Os traigo un libro que seguramente hayáis visto por todos lados, no es para menos, porque es una lectura que lo merece. Os dejo con mi opinión.

Nombre: La ciudad de las sombras.


Trilogía: Helena Lennox #1


Autora: Victoria Álvarez


Editorial: Nocturna.


Páginas:472

En 1923, Helena Lennox tiene diecisiete años y un único deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos… unos días después y a escondidas. Son muchas las leyendas que circulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur (sí, ese que odia a los ingleses) le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar ni rastro. En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que sólo una verdad parece salir constantemente a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.

Desde hace años quería leer algo de Victoria Álvarez, no sabéis cuánto me arrepiento de no haberlo hecho antes. Me he propuesto leer todos sus libros, poco a poco lo conseguiré, ya lo veréis. Bueno, intentaré explicaros lo mucho que me ha gustado este libro y también esas cosillas que me han fallado, por las que no le he dado las 5 mariposillas.
Lo que más destaco del libro es la ambientación, sin duda. ¡Qué maravilla! La autora nos relata con todo lujo de detalles el ambiente en el que nos movemos, el exotismo de la India, la majestuosidad del mahal y las costumbres y vestuarios de la gente que vive en el lugar, incluso el club inglés que desentona tanto con los colores vivos de la India. Yo adoro la comida hindú, así que se me hacía la boca agua cada vez que Helena nos contaba lo que comía. Me ha entrado antojo de ir a un restaurante de ese tipo de comida, ya os lo digo. Y todo lo referente a Bhangarh es una pasada, me la imagino como una ciudad en ruinas, llena de misterios y secretos, enigmática y a su vez, aterradora. Pero no sabéis lo mejor, y es que esta ciudad... ¡Es real! Yo pensaba que la autora la había insertado en la historia de manera ficticia, pero por curiosidad, busqué en internet y voilà, la ciudad existe, todas las leyendas que nos cuentan en el libro persisten en la realidad y está prohibidísimo entrar en ella tras la puesta de sol. ¿No os intriga? Yo he flipado y aplaudo la gran labor documentativa de la autora, olé, olé y olé. 

Me ha gustado mucho que conozcamos tanto a ingleses como a indios, con sus ideas, formas de vida y prejuicios, que los hay a patadas. Digamos que logramos vivir entre dos culturas diferentes, e incluso Helena proyecta  pensamientos que nosotros mismos tenemos, por ejemplo la poligamia, ya que en la mentalidad occidental eso es una locura, pero cuando ella ve a Narendra con sus mujeres ella misma reflexiona que que tenga varias no quiere decir que no las ame con todo su corazón. Son diferentes formas de ver la vida que, si bien no comparto ese pensamiento, te abre la mente y ayuda a respetarlo. 

"Quizás sea mejor no descubrir lo que más deseamos en la vida cuando se trata de algo que nunca conseguiremos"

Sobre nuestra protagonista, he de decir que me encanta, aunque a veces sea un poco egoísta y dramática, todo hay que decirlo. Me gusta que Helena sea deslenguada, inteligente, valiente, que le guste la arqueología y disfrute desentrañando misterios. Es lo contrario a las mujeres de la época, de las cuales se esperaba que fueran educadas, calladitas y supieran bailar a las mil maravillas. Helena odia todas esas formalidades y solo quiere vivir aventuras junto a sus padres, otra cosa que me ha encantado. En la mayoría de novelas, se deja a los padres fuera, ajenos a lo que ocurre. En esta no, los señores Lennox participan y darán mucha guerra, si os esperabais a unas personas sosas, es que no los habéis conocido aún. Eso sí, aquí viene el primer "pero": no me creí para nada su actitud con Helena. Me chocó mucho que primero no quisieran dejarla ir con ellos al viaje para no ponerla en peligro, para luego, cuando está allí, dejarla cometer temeridades, como SPOILER cuando están dentro de Bhangarh y Helena dice que va a buscar a Miles junto con Arshad, por mucho que la niña quiera, yo soy sus padres y me la llevo tirándole de la oreja. Será muy adulta y valiente, pero no la dejo ahí sola ni loca, y pienso que los padres deberían haber hecho lo mismo, sobre todo teniendo en cuenta su pensamiento al inicio de la novela. Que la dejen investigar y tal vale, pero arriesgar así su vida, es exagerado. FIN DEL SPOILER
Arshad es un hombre que me ha llamado mucho la atención, porque lo da todo por su pueblo y tiene más corazón del que parece. Digamos que es el más decente de los personajes que conocemos, al menos, a mí me ha parecido noble y con buenas intenciones, a pesar de esos prejuicios que tiene. Aquí vienen dos puntos negativos: el primero, es que la forma en la que se dirige Helena a él no es la adecuada. Le habla con insolencia, confianza y poco respeto desde que lo conoce, y en la realidad eso no está permitido. De hecho, ni Miles ni su padre regañan a Helena en ese aspecto, y en la realidad no solo se llevaría una buena bronca, sino que el propio thakur podría llegar a encerrarla si no guardaba las formas, por muy invitada que fuera, que encima ni sabía que ella iba a ir a hospedarse en su mahal. El segundo punto que no me ha gustado es la relación entre ellos, porque de la noche a la mañana pasan de querer tirar al otro por un barranco a apreciarse e ir a todos sitios juntos, contarse intimidades y apreciarse de una manera notable. Además, Arshad tiene unos prejuicios muy grandes desde que era un niño contra los ingleses, y eso no se puede borrar de un plumazo, por mucho que se quiera. Requiere una evolución, donde cada día es una prueba y requiere aprender a confiar en la gente que ha sido tu enemiga durante años, al menos en tu mente. Creo que la relación entre ellos debería haberse cocido a fuego lento, ya que va a ser una trilogía, la autora podría habérselo tomado con más calma. 

Digamos que en este libro se soluciona lo referente a Bhangarh, develándose los secretos que la ciudad guarda, algunas cosas me han parecido un poco predecibles, como la identidad de los traidores, pero eso no quiere decir que me haya gustado menos. La ciudad de las sombras es una novela llena de misterio, acción e intriga, que los amantes de las leyendas y de la historia no se pueden perder. Espero que la segunda parte no tarde en salir, porque estoy deseando saber qué aventura viviremos esta vez. Por último, pero no por ello menos importante, aprovecho para comentaros que es un libro que he leído junto con mis compis de Oasis literario, ya que fue una lectura conjunta propuesta por Aída, la ganadora de los juegos del oasis de fantasía. Si os gustan las lecturas conjuntas, ya sabéis donde tenéis que apuntaros ;)

¡Un besote!

lunes, 11 de diciembre de 2017

Títeres de la magia

¡Buenas, guapis!
Hoy os traigo una lectura especial, ya que estaba deseando leerla desde hace ya mucho tiempo.

Nombre: Títeres de la magia.


Trilogía: Marabilia #2


Autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual


Editorial: Nocturna.


Páginas: 521.


Los nigromantes de la Torre de Idyll no son como dicen los cuentos. Allí nadie sacrifica doncellas ni juega con la muerte, sólo se estudia entre libros y hechizos. 
Clarence, que siempre ha vivido ahí, adora esa calma. Hazan, que conoce el mundo exterior, comienza a cansarse de ella. 
 Sin embargo, cuando unos venenos letales empiezan a comercializarse por toda Marabilia, ambos deben abandonar esa paz. Alguien tiene que encontrar un antídoto con urgencia... aun si el precio a cambio es uno mismo.



No os podéis ni imaginar las ganas que tenía de reencontrarme con los maravillosos personajes que conocimos en Sueños de piedra y volver a recorrer diferentes lugares de Marabilia. Qué alegría me llevé cuando supe que la historia tendría segunda parte, e incluso ha salido una tercera.
Esta entrega tal vez cuenta con menos acción que su predecesora, pero eso no es ningún problema, porque es una novela maravillosa. En serio, no sé ni por dónde empezar a hablar de ella, porque quiero decir muchas cosas y siento que se me van a olvidar, intentaré ir paso por paso.

Esta vez, nuestros protagonistas serán Hazan y Clarence. A Hazan lo conocimos en el libro anterior, un muchacho algo desastre, pizpireta y con ganas de comerse el mundo, aunque él no lo sepa. Hazan me pareció un amor desde que lo conocí, y ahora que ha crecido un poco y podemos vivir de primera mano cómo siente y piensa, he de decir que me parece un personaje 10, por lo real que es. Sigo viendo a Hazan como un niño, en su inocencia y bondad, pero en otras cosas ya es todo un hombre, con su esfuerzo por conseguir lo que quiere, su empatía y su manera de afrontar los problemas. Es como si yo hubiera visto crecer a este chiquillo, así que me siento muy orgullosa de él, tanto por su comportamiento como el corazón de oro que tiene.
Con él se alternará el punto de vista de Clarence, nuestra incorporación estrella. Clarence es el tutor de Hazan, un chico que no ha visto mundo, que ha pasado toda su vida encerrado en una torre, convencido de que con su magia podría lograr cualquier cosa y con la voluntad de ayudar a muchísima gente con ella. Clarence es un joven que me ha gustado mucho (a pesar de que me ponga nerviosa que llame a Hazan "aprendiz" cada dos por tres), pero que vive de ilusiones, por así decirlo, así que cuando por fin sale a dar lo mejor de sí y se encuentra con cosas no muy agradables... Digamos que se plantea muchas cosas, debido a la decepción tan grande que se lleva.

Hey, no os preocupéis, que tendremos otros personajes muy queridos, como son Lynne y Arthmael, no os creerías que ibais libraros de ellos, ¿verdad? Este par sigue igual que siempre, discutiendo día tras otro, con respuestas ingeniosas y momentos que nos harán sonreír porque, seamos sinceros, son adorables. Son una de mis parejas literarias favoritas porque no pierden su esencia, luchan por sus sueños y se quieren como nadie. Me creo a pies juntillas que sus auras se unan y se entrelacen de una manera preciosa, como bien nos cuenta Hazan, porque su amor traspasa el papel. Verlos de nuevo juntos, con Hazan, es como ver reunirse a una familia de nuevo. He estado privada leyendo el libro, como podéis ver.

"Cuando ella se acomoda, cerca de Arthmael, sus auras parecen extenderse. Las líneas que había percibido se tocan, como si se buscaran y bailaran al son de sus latidos. Se enredan, se atan y vuelven a soltarse. (...) Nunca había imaginado el amor así, pero tiene sentido. Y siento unas irresistibles ganas de tocarlo, de ayudar a que las dos auras se junten, como si fueran maleables... Pero sé de antemano que no lo van a hacer; que permanecerán independientes, separándose y reencontrándose, jugando, probando los límites, confundiéndose. Siempre en movimiento.
¿Es esa la apariencia del amor verdadero?"

El único personaje que no me ha convencido ha sido Ariadne, porque tiene un carácter muy tajante, no tiene filtro y desde la primera página me transmitió malas vibraciones. No me parece mala chica, pero no es transparente y creo que sabe mucho y sabe cómo usar esos conocimientos, y eso la convierte en una persona peligrosa. De todas formas, se ve lo mucho que quiere a Clarence, pese a tener siempre una máscara de frialdad puesta.

Otra cosa a destacar es la relación que hay entre los protagonistas. Ya desde el principio me olía por dónde iban a ir los tiros, pero no pensé que las autoras iban a introducir una historia de amor LGTB de una forma tan maravillosa. En serio, así es como debería ser en todas las novelas. Natural, como el aire, e intensa, como el fuego. Creo que, a día de hoy, es la historia de amor LGTB más bonita que he leído, porque es real, surge sin forzarse, se trata de un modo normal, porque lo es. Todo sucede con tanta magia que, casi sin notarlo, empiezas a sentir lo que sienten ambos personajes. Precioso. No puedo hacer más que alabar el trabajo de las autoras, porque es sublime.

Sobre la ambientación, ya os digo que me ha encantado, como os podéis imaginar. Tiene numerosos elementos fantásticos que nos mantienen atentos, y la magia se percibe en ellos, pero también en otras cosas más cotidianas. Eso sí, hay acción, no obstante, parte de ella se ve sacrificada para atender temas más profundos, que nos hacen reflexionar. Sobre todo, nos enfrentaremos al fracaso y a los sentimientos que este produce, al dolor de una traición, al sentir que tus expectativas sobre una persona, sobre el mundo o sobre ti mismo se vienen abajo.  ¿Realmente vale la pena soñar? ¿Merece la pena luchar por un mundo que ya está podrido en su mayor parte? Todas estas cosillas serán tratadas hábilmente en a novela, ya os digo que os harán pensar en más de una ocasión. Encima, hay algunas escenas que os pondrán las emociones a flor de piel, así que preparaos para sentir el corazón en un puño y quizás caiga alguna lagrimilla, quién sabe.

"En la historia, los actos de amor son los primeros en ser olvidados. Las buenas acciones palidecen en comparación con los asesinatos, las guerras, el hambre y la pobreza. Nadie recuerda cómo los enamorados se amaron locamente. Nadie recuerda a quienes se consumieron por ayudar a otros. Nadie recuerda que alguien, alguna vez, en algún lugar, tendió la mano a quien no tenía nada y lo guió de nuevo fuera de la desesperación."

Como veis, he quedado encantada con esta novela. Seamos realistas, era justo lo que esperaba de ella y me alegro de que haya cumplido mis expectativas. No le he dado las 5 mariposas porque me ha faltado algo más de garra, sentir ese "clic" que sí noté cuando leí Sueños de piedra. Quitando eso, sabéis que tenéis que leer el libro, porque es una auténtica marabilia.

¡Besotes!

lunes, 27 de marzo de 2017

Monstruos

¡Hola a todos!
Hoy os traigo el último libro de una trilogía. De zombies va la cosa jaja

Nombre:Monstruos.


Trilogía: Cenizas #3


Autora: Ilsa J. Bick.


Editorial: Nocturna.


Páginas: 815.

Cuando Alex se adentró en el bosque, lo hizo convencida de que los Cambiados eran la única amenaza. Sin embargo, ahora ha comprendido una revelación brutal. Primero fue el zumbido. Después, los dispositivos electrónicos dejaron de funcionar. Y entonces los hombres se convirtieron en monstruos que redujeron el mundo a cenizas y sombras. Para seguidores de LOS JUEGOS DEL HAMBRE y THE WALKING DEAD. «Podría pasar mañana. ¿Sobrevivirías?



Otra trilogía llega a su fin, cosa que, por un lado, me entristece, por despedirme de la historia, pero por otro me da una alegría, ya que es una saga menos que tengo a medias. Puedo decir, sin miedo, que Monstruos es el mejor libro de la trilogía, al menos a mí me lo ha parecido. Son unos libros que no me arrepiento nada de haber leído, porque han ido de menos a más en cuanto a calidad e intensidad, además de que yo no suelo leer sobre zombies ni seres parecidos, por lo que me ha gustado salir de mi zona de confort por una vez 

Sombras terminó en un punto clave para todos los personajes. En esta entrega también contaremos con diferentes perspectivas, cosa que agradezco enormemente, porque permite abarcar más terreno y entender mejor lo que está sucediendo en cada lugar y qué relación tiene con el resto de acontecimientos. Porque sí, en esta novela descubriremos que nuestros personajes guardan más relación entre ellos de la que creíamos, y los que aún no se conocen, lo harán a lo largo de este libro. Otra cosa que me ha gustado mucho es la acción que hay, puesto que logra que esas 800 páginas que tiene el libro se nos pasen volando, debido al ritmo dinámico y activo que se mantiene. He notado mucho esto, y si le sumamos la intriga que van generando las diferentes subtramas, ni siquiera hace falta decir lo mucho que engancha, ¿verdad? Eso sí, reconozco que algunas veces las peleas se me hacían eternas, la autora se centraba tanto en explicar los movimientos delos personajes que me terminaba cansando un poco, dejándome con la sensación de contar con más paja de la necesaria. Las escenas de lucha siempre son bien recibidas en libros como estos, pero a veces duraban tanto que te hastiaban y querías pasar a otra cosa para descubrir más sobre esos interrogantes pendientes.

No se me puede pasar mencionar que me ha gustado mucho conocer el pasado de algunos personajes, sobre todo porque es necesario para comprender mejor las actitudes de cada uno, su comportamiento y también las rencillas y el odio que hay de unos hacia otros. En especial, destaco ese suceso importante que tiene que ver con Peter, el cual explica el porqué de la presencia de los Cambiados tan cerca del pueblo y también la relación que guarda con Simon y la hermana de Peter. Como veis, es la clave para entender lo que sucede realmente entre los personajes y me ha servido para conectar mejor con Peter, del cual no sabía qué esperar, puesto que por una parte me parecía bueno y leal,  pero por otra se iban desvelando cositas que no me gustaban. Al conocer su historia, me pregunté a mí misma: ¿qué hubieras hecho tú en su lugar? Es cierto que se equivoca, varias veces, pero comprendo los motivos que le llevan a realizar esas locuras. Al fin y al cabo, es humano. Por supuesto, también hay algo que juega un papel importante en la vida de Yeager que afectará a otros personajes que conocemos más y nos hará entender muchas cosas.
De los otros personajes, he de decir que siguen sin tener la profundidad que ansiaba, ya sabéis que a mí me gusta conocer las personalidades a fondo, pero reconozco que se ha mejorado la definición de las mismas. Alex, Tom, Chris,... Ellos tres me han gustado a partes iguales, con sus virtudes y defectos, las situaciones de tensión y sufrimiento que deberán afrontar y también sus sentimientos mejor escondidos. Sobre todo, esperaba ese emotivo reencuentro entre Alex y Tom con muchas ganas, ya que sufría con cada paso que daban y esos pensamientos de desesperanza que a veces les azotaban. De hecho, me desesperé al ver que leía y leía y cuando uno se iba a un lado, el otro ya se había marchado y cosas por el estilo. No os diré si vuelven a verse, ya lo descubriréis vosotros cuando leáis la novela. Un personaje que me ha parecido la guinda del pastel ha sido Lobezno, más que nada porque es un Cambiado muy especial, con una conexión con Alex de lo más curiosa y al que he terminado por cogerle cariño. Podréis pensar que estoy loca, porque el chico come gente, pero en realidad es más bien similar a un animalillo asustado que no puede evitar alimentarse de lo que necesita para sobrevivir, aunque sea una monstruosidad, desde nuestro punto de vista. Incluso se percibe que intenta luchar contra su naturaleza para salvar esos vínculos afectivos que tiene con algunos personajes.

En esta novela la narración es aún más cruda, si cabe. Me ha parecido un poco bestia, porque hay cosas que me han hecho hacer una mueca de asco o querer saltarme partes debido a las descripciones tan minuciosas de situaciones horribles y asquerosas (no me salté ninguna, pero ganas me daban). No me quejo de ello, puesto que este es uno de los motivos gracias a los cuales la escritora consigue dotar de una buena ambientación a la obra.
Ahora sí, aquí viene el "pero". Ha sucedido justamente lo que imaginaba desde el libro anterior, y es que, si bien nos dan explicaciones a algunos sucesos y sentimientos que tienen unos personajes por otros, ha habido otras cosas que suceden sin ninguna explicación creíble. Son sucesos que ocurren sin más, se dan y punto, y tenemos que aceptarlos tal y como vienen. Esto no me ha gustado, porque esperaba que todo tuviera un motivo, una causa que pudiera descubrirse, pero mi gozo en un pozo. Entiendo que es un libro de ficción, pero vamos, me habría encantado que todo tuviera una explicación lógica o, por lo menos, realista y fundamentada, pero no ha sido así. Esto ha sucedido, por ejemplo, en las habilidades "sobrenaturales" que experimentan algunos personajes o en lo referente al tumor de Alex.

El desenlace me ha gustado, me lo imaginaba un poco menos feliz, pero vamos, que ha sido un buen cierre para la trilogía. De hecho, estos libros me han animado a querer seguir leyendo más novelas sobre zombies y demás, tampoco demasiadas, pero sí ir acostumbrándome a ese tipo de lecturas.
He leído este libro junto a otros amantes de la lectura como yo, miembros de Folloner@s club. ¿Quieres unirte? Haz click en la imagen:


¡Besos!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...