lunes, 29 de septiembre de 2025

Twisted Games

 ¡Hola!

¿Qué tal ese lunes? Este finde no me pasé por aquí porque me fui de escapada y desconecté totalmente, lo necesitaba, llevo un año movidito, y lamentablemente, no en el buen sentido. Pero bueno, poco a poco las aguas irán volviendo a su cauce.

Os trago la reseña de la segunda parte de una serie muy conocida, espero que os guste.

Nombre: Twisted Games.


Saga: Twisted #2


Autora: Ana Huang.


Traducción: Julia V. Sánchez.


Editorial: Planeta.


Páginas: 480.

Ella es inalcanzable… excepto para él. Descubre la saga más explosiva del momento. Arrogante y engreído, Rhys Larsen es un guardaespaldas de lujo que tiene dos normas: 1) Proteger a sus clientes a toda costa. 2) No vincularse emocionalmente. Jamás. Y nunca tuvo la menor tentación de romper estas reglas… hasta que llegó ella. Ella es Bridget von Ascheberg: una princesa con un temperamento incontenible y un fuego escondido capaz de reducir a ceniza cualquier regla de Rhys. Esta es la historia de un amor inesperado e imposible… y lleno de fantasías prohibidas.









Segundo libro de la serie Twisted, protagonizado por Bridget, princesa y heredera al trono de Eldorra, y Rhys Larsen, su guardaespaldas. Ella debe casarse con un noble, él no debe tener ningún tipo de sentimiento por su protegida, ya que ha de ser estrictamente profesional pero, pese a que al inicio no se aguanten, la atracción física será inevitable y la tentación no parará de crecer. No es estrictamente necesario leer Twisted Love para poder leer este libro, dado que son historias independientes, pero se hacen guiños y se narran momentos relacionados con lo vivido en el otro libro, por lo que lo ideal es que conozcáis la historia, para no perderos y entender todo al detalle.

"-Algunas personas son idiotas y otras son imbéciles.- Me hice a un lado para dejar pasar a un grupo de fiesteros que se reían-. Casualmente te encontraste con uno que era ambas cosas".

Reconozco que la dinámica princesa-guardaespaldas me ha encantado, sobre todo porque Rhys al principio es un borde inaccesible y Bridget solo quiere hacer lo que le da la gana pasando de sus indicaciones. Es bonito ver cómo de no soportarse pasan a apreciarse, disfrutar de la compañía del otro e incluso albergando sentimientos de otro tipo. Es una especie de amor prohibido, y eso me gusta.

Los libros de Ana Huang, al menos los dos que he leído, no serán los mejores, pero enganchan como cosa mala. Empiezas el libro y, hala, sin darte cuenta ya lo has terminado y ni sabes cómo ha sucedido. Creo que eso se debe a la combinación de que la historia sea ligera con la narrativa directa y fresca, que hace que nos bebamos las palabras. Comenta temas serios de forma más bien superficial, sin profundizar apenas, pero logra que entendamos bien a los personajes y que nos entretengamos.

"Incluso cuando no estás, estás en todas partes. En mi cabeza, en mis pulmones, en mi puta alma".

Como la primera entrega de la serie, este libro es un dark romance, por lo que tiene unas cuantas escenas sexuales. Reconozco que algunas no me gustaron, me daban un poco de vergüenza ajena, no me entendáis mal, pero algunos diálogos me daban risa; en cambio otras estaban mejor contadas. En esta novela no es que haya un personaje moralmente gris, al menos no tan marcado como en el primero, ya que la personalidad de Alex Volkov sí encajaba con ese prototipo. Rhys es dominante, muy masculino, algo posesivo y agresivo, pero no noté que fuera tan extremo como Alex. Ya sabéis que de este tipo de romances disfruto, dado que es ficción, pero tal vez este cambio sea una de las cosas que ha provocado que Twisted Games me haya gustado más que Twisted Love.

Finalmente, hablaré de los protagonistas. Rhys me ha encantado, es un personaje con muchas cicatrices, no solo físicas, que carga con peso sobre sus espaldas por el pasado que ha tenido que vivir. Me parece un personaje con mucha presencia. Bridget me ha gustado, saca las garras cuando tiene que hacerlo, pero me ha parecido un personaje más plano, a pesar de que comprendo que siempre se haya sentido condicionada por su sangre. He de decir que me sorprendió el papel de Andreas en la historia, el primo de Bridget, ya que pensaba que su personaje iba a ir en otra línea. También contaremos con intervenciones de personajes del libro anterior como Alex, Ava, Stella, Jules y Josh, y de estos últimos hay una mención especial al final, probablemente para dar entrada al tercer libro, Twisted Hate, protagonizado por ellos.

¡Besos!


sábado, 20 de septiembre de 2025

El festival de las sombras

 ¡Hola!

¿Cómo estáis? Yo hoy pasándolo fatal con el calor, la verdad.

Espero que disfrutéis con la reseña de hoy, disfruté mucho de esta lectura.


Nombre: El festival de las sombras.


Autor: Alejandro Arroyo Salazar.


Editorial: Autopublicado.


Páginas: 360.

¿Alguna vez has tenido una parálisis del sueño? Si eres de los desafortunados que sí, comprenderás el profundo terror que estas pueden producir. Si no, permíteme darte una muestra de lo que aquel mundo oscuro esconde al dormir. Basada en experiencias reales y personales. Esta es la historia de una pareja acechada por los espectros y demonios que ves en el rincón de tu habitación al ir a dormir. Esta es su historia.




Siempre me ha intrigado todo lo relacionado con los sueños, me fascina cómo el cerebro puede hacernos sentir situaciones tan vívidas, así como las fases del sueño y todo lo que tenga que ver con el tema. Por ello, cuando vi que este libro trataba sobre la parálisis del sueño, supe que tenía que leerlo.

Para los que no lo sepáis, la parálisis del sueño sucede cuando la mente se despierta antes que el cuerpo, por tanto, a pesar de que seamos conscientes de lo que ocurre, no podemos movernos. Hasta ahí llegaba lo que yo sabía, pero también es usual que las personas que sufren de este trastorno del sueño vean sombras, siluetas, que no tienen forma definida, a veces parecen personas, otras veces animales, objetos... o forma indeterminada.

Nuestro protagonista, Leo, sufre de este trastorno. Cada día vive con miedo a dormir, por si le ocurre esto. Lo peor es que sus sueños son muy reales, y las sombras que ve son de seres aterradores que parecen querer comunicarse con él, parecen monstruos intentando llevárselo, ¿lo conseguirán?

"Si tú no puedes, déjame crees por ti".

Alejandro Arroyo mezcla realidad con ficción, creando un ambiente muy oscuro. Ya sabéis que yo no suelo leer terror, he de decir que, aunque este libro cuenta con escenas que ponen los pelos de punta y que es mejor leer con al luz encendida, para los que no estéis acostumbrados al género, no es un problema. De verdad, yo creo que os gustará.

Diría que es una novela cargada de reflexión, en lo referente a las sombras que Leo ve y también en lo que estas llegan a conseguir o no y cómo lo consiguen. Uno puede quedarse en lo literal del sueño, pero yo lo llevé también al poder de la mente, los pensamientos negativos, la depresión... Creo que uno le puede dar el significado que más le llegue, lo que es enriquecedor. Asimismo, el libro cuenta con un giro de trama que no me esperaba para nada, me dejó con la boca abierta.

Con respecto a los personajes, como protagonista tenemos a Leo, un chico jovial, que tiene un grupo de amigos genial y unos compañeros de trabajo que se preocupan mucho por él. Él empieza a cambiar un poco cuando empieza a sufrir estos episodios, y busca la manera de superarlos y de informarse al respecto. Como protagonista femenina, contamos con su novia, Lía, una chica deportista, disciplinada y solitaria, a la que hay que insistirle para que salga de su rutina de entrenamiento y del disfrute que siente en soledad. La relación entre ellos me ha gustado mucho, porque son una pareja muy sana, no se juzgan, se apoyan y aportan luz a la vida del otro. También contamos con más personajes, pero, a mi juicio, son bastante irrelevantes, cumplen su función de conformar el entorno de los protagonistas, pero tienen importancia para la trama.

Lo que menos me ha gustado del libro ha sido, por un lado, la ortografía. Hay unas cuantas faltas y también la alineación del texto y demás no se respeta, lo que saca un poco de la lectura. Por otro lado, muchos sucesos de las vidas de los protagonistas era simples trámites para llegar a la noche, no contaban nada del otro mundo ni que fuera de interés, por lo que los sentí un poco de relleno.

Como veis, ha sido un libro que me ha sorprendido para bien, me parece original que su tema principal sea la parálisis del sueño y me ha encantado cómo trata los diferentes elementos que nos presenta.

¡Muchísimas gracias al autor por el ejemplar!

¡Besos!

lunes, 15 de septiembre de 2025

Conjuro de luz

 ¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? Yo hoy he llegado del viaje express que hice y se me acaba lo bueno, mañana comienzo a trabajar otra vez. La verdad es que estos días me han venido genial.

Os traigo una trilogía que he terminado al fin, que llevaba ya años con ella empezada y esto no puede ser jaja Espero que os guste la reseña.

Nombre: Conjuro de luz.


Trilogía: Sombras de magia #3


Autora: V. E. Schwab


Editorial: Minotauro.


Traducción: Julia María Gorlero.


Páginas: 688.



La oscuridad ha proyectado sus sombras, ¿aprovechará otro Londres para resurgir? La respuesta en la tercera y última entrega de la trilogía Sombras de Magia. El conflicto está servido en los distintos Londres. Las fuerzas de Kell, quien creyó ser el último Antari vivo, comienzan a flaquear bajo la presión de sus rivales. Frente a la tragedia, ¿podrá sobrevivir Arnes? ¿Quién se alzará? Lila Bard, quien fue una ladrona común, ha sobrevivido y se ha vuelto cada vez más fuerte al atravesar una serie de combates mágicos.Pero ahora deberá aprender a controlar la magia, antes de que esta pueda consumirla. Mientras tanto, el desprestigiado capitán del Aguja Nocturna, Alucard Emery, reúne a su tripulación y juntos emprenden una carrera contra el tiempo para conseguir lo imposible. ¿Quién tomará el control? Además, un viejo enemigo regresa a reclamar la corona, mientras un héroe caído intenta salvar a un mundo de la descomposición.






Ya puedo decir que he terminado esta trilogía, la cual me ha durado años, la verdad es que me he tomado mi tiempo para terminarla. Me ha gustado el final, pero con "peros", porque para ser el desenlace de la trilogía, me ha parecido un libro más bien normalito, esperaba más.

Nos situamos en un momento clave de la historia, donde Osaron quiere convertirse en el rey del Londres Rojo y dominar a todos los que encuentre a su paso, para luego expandirse más allá del reino. Nuestros protagonistas tendrán que hacer frente a este enemigo y buscar la manera de acabar con él, antes de que logre su objetivo.

Como protagonista masculino, continuamos teniendo a Kell. En este libro, volverá a demostrarnos lo inteligente y fuerte que es, se mostrará más unido a Lila, y seguirá culpándose constantemente de la nueva condición de su hermano Rhy. Kell es una pieza vital para poder acabar con Osaron y él lo sabe, por lo que se mostrará muy dado a ayudar, arriesgándose en más de una ocasión y ofreciéndose a hacer sacrificios muy caros. Lila en este libro me ha gustado menos, porque está insoportable. Aunque aprecio lo directa que es, en este libro roza la prepotencia, se cree superior a toda persona a la que se encuentra, por lo que he disfrutado especialmente de los momentos en los que otros personajes le paran los pies y le demuestran la realidad: que le falta mucho por aprender y no es tan poderosa como cree. De ella, veremos cómo se muestra más abierta en lo referente a sus sentimientos y también contaremos con escenas donde se pondrá en entredicho su moral.

"-¿Qué?-bromeó Kell-. Siempre te gustó que la gente pelee por ti.
-En realidad -dijo el príncipe-, prefiero que la gente pelee por quedarse conmigo".

Rhy en esta entrega tendrá que armarse de valor y tomar un papel más activo en la dirección del reino, apoyando a su pueblo y ayudando a todas las personas posibles. Sigue con sus pensamientos sobre su vínculo con Kell, el cual lo limita y a la vez es lo que le ha permitido seguir con su vida. He disfrutado mucho de sus escenas con Alucard, me parecen monísimos. Alucard, por su parte, se abrirá en canal para dejar salir todos sus sentimientos, descubriremos mejor cómo funciona su don de ver los hilos de poder y luchará contra la oscuridad, además de tener que hacer frente a pérdidas muy duras, aunque esto último es común a todos los personajes.

Diría que lo que más me ha gustado del libro es, por un lado, la profundidad que se le da a algunos personajes. En concreto, conocemos mejor el pasado de los reyes del Londres Rojo, Maxim y Emira, y también de Holland. Es el de este último el que más me ha marcado. Holland ha hecho cosas horribles, que no tienen perdón, pero su vida ha estado llena de desgracias y traiciones. Digamos que es como es por sus circunstancias, y ha actuado mal tal vez porque la vida no le ha dejado otra opción. He sufrido mucho con este personaje y, diría que a día de hoy, es mi preferido de la trilogía.

"-El amor y la pérdida .dijo- son como un barco y el mar. Se alzan juntos. Cuanto más amamos, más tenemos para perder. Pero la única forma de evitar la pérdida es evitar el amor. Y qué mundo tan triste sería ese".

Por otro lado, destaco el clima de tensión que crea la lectura, de incertidumbre, de miedo por nuestros personajes, y de sufrimiento por algunas escenas que vivimos. También el toque oscuro que se desprende de la tiranía de Osaron y de ver cómo las personas del reino van sometiéndose a su voluntad hace que estemos metidos de lleno en la novela. No solo estaremos en el Londres Rojo, sino que tendremos que trasladarnos en barco a un mercado bastante peculiar, la verdad es que la ambientación en general me ha encantado.

Como puntos no tan positivos, diré me ha parecido un libro muuuuy lento, al que le ha faltado acción, a mi juicio, y lo peor es que, pese a ser el final de la trilogía, se dejan flecos sueltos. Está claro que es porque la autora tenía pensado sacar el spin.off (ya tenemos la primera parte en España, titulada Los frágiles anillos del poder), y eso me ha molestado bastante. Al fin y al cabo, Kell es el protagonista de esta trilogía y nos merecíamos conocer su origen, cómo llegó a ser parte de la familia Maresh, y no nos lo dan.

El final me ha gustado, me ha parecido un buen cierre para la historia, quedan claros los rumbos de cada personaje. No sé si me animaré con el spin-off, por lo pronto, creo que no.

En definitiva, mi valoración de la trilogía es que es un diez en construcción del mundo, en originalidad del sistema de magia y también en la profundidad de los personajes, pero, por otro lado, pierde fuelle a medida que avanza la saga en el objetivo de la trama, en la acción y en la proporción de información, además de que el segundo libro es un libro puente. He disfrutado de ella, pero no la veo tan maravillosa como mucha gente decía en sus reseñas, de la autora por lo pronto me quedo con La vida invisible de Addie LaRue o con su bilogía El Archivo, de los libros suyos que he leído.

¡Besos!


domingo, 7 de septiembre de 2025

Harry Potter y la cámara secreta

 ¡Hola!

¿Qué tal vais? Yo bien, esta semana que entra estoy de vacaciones, cosa que agradezco enormemente jaja Ya luego a volver definitivamente a la rutina, aunque tampoco es que haya salido mucho de ella este verano.

Hoy os traigo la reseña del segundo libro de Harry Potter.

Nombre: Harry Potter y la cámara secreta.


Saga: Harry Potter #2


Autor: J. K. Rowling


Editorial: Salamandra.


Páginas: 288.

Tras derrotar una vez más a lord Voldemort, su siniestro enemigo en el primer libro, Harry espera impaciente en casa de sus insoportables tíos el inicio del segundo curso de Hogwarts. Sin embargo, la espera dura poco, pues un elfo aparece en su habitación y le advierte que una amenaza mortal se cierne sobre la escuela. Así pues, Harry no se lo piensa dos veces y, acompañado por Ron, su mejor amigo, se dirige a Hogwarts en un coche volador. Pero, ¿puede un aprendiz de mago defender la escuela de los malvados que pretenden destruirla? Sin saber que alguien ha abierto la Cámara de los Secretos, dejando escapar una serie de monstruos peligrosos. Harry y sus amigos Ron y Hermione tendrán que enfrentarse con arañas gigantes, serpientes encantadas, fantasmas enfurecidos y, sobre todo, con la mismísima reencarnación de su más temible adversario.






Un nuevo curso comienza en Hogwarts, pero no sin contratiempos. Harry lleva sin recibir noticias de sus amigos durante todo el verano y no entiende por qué, hasta que de repente un elfo llamado Dobby aparece en su casa, intenta que no vaya a Hogwarts, hace que sus tíos lo encierren y bueno... Harry acaba fugándose, y por otras dificultades, cada cual más extraña, acaba viajando a Hogwarts en un coche volador y topándose con el sauce boxeador, que tiene ganas de guerra. Como veis, el inicio del libro ya es bastante ajetreado, al pobre Harry no le sale nada a derechas, pero lo importante es que consigue llegar a Hogwarts. El problema es que en Hogwarts, el colegio más seguro de magia gracias a la presencia del director Albus Dumbledore, están apareciendo personas y seres petrificados, y pintadas en la pared que indican que La Cámara de los Secretos ha sido abierta. Por lo que este libro se centrará en descubrir quién es Dobby y cuál es el peligro que acecha Hogwarts esta vez, y ahondaremos en la leyenda de La Cámara de los Secretos para ello.

He disfrutado mucho de lo que nos encontramos en este libro. En primer lugar, conocemos otros lugares de Hogwarts, como el interior de la sala común de Slytherin y acudimos a eventos especiales, como  una fiesta de cumpleaños de muerte (es como un aniversario de muerte para los fantasmas), además de conocer más sobre la historia de Hogwarts y lo acontecido entre sus muros. También contamos con nuevas incorporaciones entre los personajes, como por ejemplo, Gilderoy Lockhart, el nuevo profesor de Defensa contra las Artes Oscuras, que es lo más narcisista que os vais a encontrar, Colin, un estudiante que está obsesionado con sacarle fotos a Harry (ambos personajes me han puesto de los nervios, no los he soportado), y el propio Dobby, un elfo de lo más misterioso que trata de proteger a Harry a su manera. A la pequeña Ginny Weasley, la hermana pequeña de Ron, ya la conocíamos, pero la veremos más, ya que es su primer año en Hogwarts, ya todos los Weasley han pasado por Hogwarts o están en ello jeje

Desde que se encuentra el mensaje en la pared y la primera petrificación, ya el salseo está servido, y es que en este libro contamos con escenarios más lúgubres gracias a esta parte de la trama, y podremos conocer más datos sobre el pasado de personajes como Harry, Malfoy o incluso lord Voldemort. Todo ello, con momentos de humor, nuevos elementos de fantasía originales (arañas gigantes, la poción multijugos, el pársel, el concepto de squib...) y unos protagonistas brillantes, que se van haciendo mayores y van madurando poco a poco. Me gusta que Harry vaya creciendo y su vínculo con sus amigos se vaya haciendo más fuerte, aunque el pobre, nuevamente, estará en el punto de mira, ya que con los peligros que acechan, van surgiendo rumores acerca de su papel en los ataques. Ron sigue en su línea, fiel compañero de aventuras y siendo igual de divertido, y a Hermione la he visto mucho más madura, me encanta el cerebro de esta muchacha.

¡Besos!


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...