¡Hola, adictos!
¿Qué tal habéis comenzado la semana? Yo no he parado en ningún momento del día, pero he encontrado un hueco para pasarme por aquí y así dejaros la reseña de un libro fantástico.
Nombre: Los días que nos separan.
Autora: Laia Soler.
Editorial: Plataforma Neo.
Páginas:416.
Sinopsis
Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En su mundo onírico, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella... Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor.
Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.
Puntuación Crítica propia
Este libro lo había visto por varios blogs, con opiniones que lo ponían por las nubes, Ahora que lo he leído, entiendo perfectamente todas esas críticas positivas. No me extraña nada que la autora ganara el premio "La Caixa/Plataforma" con esta obra.
Creo que hay libros que no destacan por su originalidad, sino por lo que despiertan en nosotros. Los días que nos separan es un libro especial; mientras lo leemos, nuestros sentimientos están a flor de piel. Sonrisas, la piel de gallina, unas cuántas lágrimas... Todo eso y más nos lo aporta esta novela.
Como se puede apreciar en la sinopsis, la historia transcurre en dos períodos de tiempo distintos: una parte tiene lugar en la actualidad, mientras que la otra sucede en 1914. La verdad es que la ambientación está muy lograda, sobre todo la del siglo XX, ya que cada vez que nos poníamos en la piel de Marina, podía imaginar a la perfección la sociedad, las casas y la vestimenta de la época. El lazo de unión entre las diferentes etapas será Abril, puesto que cada vez que se duerma soñará con Marina, una joven obrera de 1914 que trabajará para sus vecinos.
"-Tal vez es una señal-bromea.
-¿De qué?
Víctor se encoge de hombros.
-Tú eliges. Las señales solo existen y tienen sentido cuando queremos que lo tengan."
Abril me ha gustado, es una protagonista que está bastante bien, y no se rinde, a pesar de lo que piensen sus amigos. Las cartas que se enviaban ella y Leo me mantenían bastante intrigada, porque quería saber cómo seguiría su historia y qué avances harían. En cambio, a su amigo Héctor no lo he aguantado. Sé que no tiene mucho protagonismo, pero es que en la mayoría de capítulos que tenían lugar en la actualidad, él aparecía y me sacaba de quicio. Sí, la etapa contemporánea me gustó, pero la que me encandiló fue la de 1914. Esos capítulos del libro me dejaron maravillada, estaba deseando saber qué haría Marina, cómo se sentía, qué sentía Víctor, cómo iba a terminar todo.... Cómo sufrí con ellos y a la vez sonreí, porque su historia es preciosa. A la hora de elegir, me quedaría con Marina y Víctor, porque son un amor. Sus vivencias son complicadas; sus deseos, difíciles de cumplir, pero ellos luchan contra viento y marea y no sé, los momentos que comparten son preciosos. Me ponían los pelos de punta.
Además, la novela hace un pequeño homenaje a la historia de Peter Pan. Como sabéis, adoro los guiños a los clásicos, retellings y demás, así que me he quedado encantada con el papel que tiene la obra de J.M. Barrie en esta lectura.
"-Cada vez que me dices que no me quieres, un hada muere."
Hubo momentos en los que todo me parecía tan injusto que lloré a mares, tanto por pena como por rabia. Otros hicieron que el corazón se me acelerara, contuviera la respiración y me enamorara de la escena que estaba ocurriendo. Sin duda, es un libro para sentir, por lo que si buscáis una historia que os marque, aquí tenéis una muy recomendable. El último capítulo, incluso el último diálogo, fue el broche ideal para cerrar esta historia. Espero poder leer pronto otra obra de la autora, ya os contaré ;)
¡Besos!